MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D67492.01B0CEA0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D67492.01B0CEA0 Content-Location: file:///C:/1A479CD2/9.FerreiraElejalde2.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

3D"Imagen

 

3D"Cuadro<= /span>

 

 

 

 

 

Hacia un perfil lingüístico-comunicativo del estudiante de Espa&ntild= e;ol como Lengua Extranjera para fines académicos

 

Towards a linguistic-communicative profile of the student of Spanish as a Foreign Language for Academic Purposes

 

 

 

Anita Ferreira Cabrera

Universidad de Concepción

aferreir@udec.cl<= span lang=3DES-CL style=3D'font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-famil= y:"Verdana",sans-serif; color:windowtext;mso-color-alt:windowtext;mso-ansi-language:ES-CL;mso-bidi-= font-weight: bold'>

 

Jessica Elejalde<= /span>

Universidad de Concepción

jelejalde@udec.cl

 

RESUMEN

L= os alumnos extranjeros no nativos del español, aunque tengan estudios en ELE, no siempre dominan un español académico adecuado para sus estudios universitarios. Ellos deben interactuar con sus profesores y conoc= er los géneros académicos según la disciplina de sus carreras. En este contexto, presentamos los resultados de un estudio descriptivo con una muestra de 62 estudiantes de intercambio universitario.= Los objetivos generales son:1) describir un perfil lingüístico-comunicativo e 2) identificar las necesidades por c= ada destreza en ELE para fines académicos. Los resultados muestran un pe= rfil del estudiante caracterizado por un nivel intermedio en ELE, con un dominio= del inglés como lengua franca1, con estudios presenciales dur= ante más de un año en una variante peninsular, sin certificación. En cuanto a las necesidades lingüísticas = en ELE con fines académicos, los discursos académicos con mayor dificultad son las clases expositivas, las entrevistas y las presentaciones orales, la comprensión lectora de textos de la especialidad y la escritura de artículos científicos e informes de investigación.

<= o:p> 

Pa= labras Claves: El español para fines académicos, destrezas en español académico, perfil de un estudiante de ELE con fines académicos, ELE.

 

 

ABS= TRACT

Foreign students who are not native to Spanish, ev= en if they have studies in ELE, do not always have an adequate academic Spanish for their university studies. They must interact with their teachers and kn= ow the academic genres according to the discipline of their careers. In this context, we present the results of a descriptive study with a sample of 62 university exchange students. The general objectives are: 1) to describe a linguistic-communicative profile and 2) to identify the needs for each skil= l in ELE for academic purposes. The results show a profile of the student characterized by an intermediate level in ELE, with a proficiency of Englis= h as a lingua franca, with face-to-face studies for more than a year in a penins= ular variant, without certification. Regarding the linguistic needs in ELE for academic purposes, the most difficult academic discourses are the lectures,= interviews and oral presentations, reading comprehensi= on of specialty texts and writing scientific articles and research reports.<= /o:p>

Key words: Spanish for academic purposes, skills in academic Spanish, profile of a student of ELE for academic purposes

 

 

1. INTRODUCCIÓN

<= o:p> 

<= o:p> 

En un momento como el actual, en el que aumentan los programas de movilidad estudiantil (y no solo a nivel europeo)= y en el que crece también la demanda de aprendizaje del español como lengua extranjera2 no es de extrañar que cada vez sea mayor el número de estudiantes no nativos en nuestras universidades.=

  La globalización ha favoreci= do la migración y movilidad estudiantil por diversos motivos, entre los que destacan los académicos y profesionales. Chile es un destino cada vez más frecuente para estudiantes extranjeros que buscan realizar una pasantía o intercambio (Emol.com, 2013; 2016). Chile se está transformando en un destino atractivo para extranjeros en busca de especialización y desarrollo académico (= ProChile, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016).  En marzo del 2017 se publicó= ; en Universia (2017) que “cada vez son más los jóvenes de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa que eligen el territorio nacional para completar su carrera universitaria=  y también, en algunos casos, practicar o aprender el español= 221; y que “el Ministerio de Educación registró la presencia= de 20 mil alumnos, de los cuales el= 35% cursa posgrados, un 5% postítulos y 50% tienen residencia”. El interés de las universidades chilenas por establecer convenios internacionales de intercam= bio académico ha estimulado fuertemente la movilidad estudiantil, tanto a nivel de pre como de posgrado. Según cifras dadas a conocer por el Ministerio de Educación de Chile (ProChile, Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016), 6.700 estudiantes extranjeros de posgrado llegaron a Chil= e el año 2016, cifra que en 5 años registró un crecimiento cercano al 170%. (Universia, 2016).

  Este alumnado tiene que interactuar= con sus compañeros y profesores y, por tanto, necesita conocer los estil= os de enseñanza y los géneros académicos de la tradición universitaria en español, sobre todo si tenemos en cuenta que este tipo de textos pueden variar según la lengua en que estén escritos, el momento en que se escriben y la disciplina de la = que traten (Pastor y Ferreira, 2018). El incremento sistemático de estudiantes extranjeros le ha permitido al profesorado universitario visual= izar las limitaciones y dificultades lingüísticas y comunicativas que los estudiantes extranjeros presentan en el ambiente académico. Los estudiantes extranjeros no nativos del español no dominan el registr= o ni la tipología textual ni el contexto sociocultural de aprendizaje del entorno universitario, que les permita desenvolverse adecuadamente para obt= ener los créditos deseados. (Llorián, = 2012; Mendoza, 2015; Pastor, 2010; Pastor y Pandor, 2= 017; Quevedo-Atienza, 2017)

En consecuencia= , el conocimiento del español para los estudiantes extranjeros universita= rios no nativos del español debería ser lo suficiente como para permitirle seguir el desarrollo de la clase con cierta fluidez, expresarse = en la misma (de manera oral o escrita), cuando el tipo de actividad así= lo requiera. Sin embargo, no siempre se cumple este requisito ni existe clarid= ad sobre si se debiera o no exigir una certificación para postular a la universidad en el contexto de un convenio interuniversitario. Se trata de estudiantes que están en inmersión lingüística en distintos contextos (personal, administrativo y académico) y que, pu= eden no ser capaces de diferenciar los registros o géneros que se usan en= un determinado ambiente universitario (Pastor Cesteros, 2010; Quevedo-Atienza, 2017). En tales circunstancias, es innegable que los alumnos necesitan saber con mayor claridad cuál es su real conocimiento del español c= on fines académicos para desenvolverse en las aulas universitarias chilenas. Asociado con ello, se podrían sugerir propuestas de cursos= y enseñanza del español acorde con el dominio temático y lingüístico de su especialidad.

  El lenguaje académico podemos entenderlo como el que se usa por la comunidad académica (profesores, investigadores y alumnos) en textos orales y escritos a nivel comprensivo y productivo en contextos universitarios (Cassany y Morales, 2009). El lengua= je académico está presente en el discurso docente, en las clases magistrales, en las lecturas universitarias, en los textos que los universitarios deben comprender y en los resúmenes, informes, y trab= ajos de investigación que deben escribir (Regueiro y Sáez, 2013). Algunos de los principales tipos de discurso académico, a saber, son= la monografía, el artículo científico, la reseña, = el resumen o abstract y la clase magistral.= Todos ellos constituyen los géneros discursivos más frecuentes en la vida académica.

En dichos conte= xtos, es preciso identificar los tipos de necesidades que tienen los alumnos y analizar la forma de dar respuesta a dichas necesidades desde el punto de v= isto de la enseñanza con el fin de facilitar la adquisición del sa= ber especializado a través del español con fines académico= s. En efecto, es muy relevante obtener información lo más fidedi= gna posible para poder conocer los requisitos y exigencias que requiere el estudiante y que permitan al profesor preparar un curso adecuado para dichos contextos educativos. Dicho tipo de estudio es valioso para el desarrollo de cursos de ELE en el ámbito universitario.

De acuerdo con = García-Romeu (2006), las necesidades pueden ser de div= erso tipo, están las necesidades = sentidas expresadas por el estudiante, mientras que otras son percibidas por el profesor, basándose en experiencias similares. También pueden ser objetivas, las que son externas al aprendiente e identificables en tanto reflejan sus objetivos comunicativos y su nivel de competencia lingüística, y las necesidades subjetivas, las= que reflejan las sensaciones interiores de los aprendientes ante el aprendizaje= y que son más difíciles de identificar incluso por los mismos aprendientes. Las necesidades pueden recoger todas las deficiencias que el aprendiente siente y tiene respecto a sus expectativas de dominar la lengua= que está aprendiendo (Moreno de los Ríos, 1998).

Ahora bien, la encuesta o cuestion= ario, es uno de los instrumentos que mayormente se ha utilizado para recabar este tipo de información. En= tre otras cosas, por su carácter impersonal, otorgándole al estudiante cierta privacidad. Las encuestas pueden ser de tipo abierto, cer= rado o mixto. Lo más común son las encuestas con preguntas cerrada= s y mixtas (preguntas cerradas con algunas abiertas que debe desarrollar el encuestado). Las preguntas cerradas son rápidas de elaborar, respond= er y verificar, de ahí que sea uno de los reactivos más utilizados para identificar necesidades.

En general, las encuestas son relativamen= te simples de diseñar y rápidas de responder, siempre y cuando estemos hablando de preguntas cerradas. En segundo lugar, ofrecen información cuantitativa y cualitativa y es posible utilizarlas con = un gran número de estudiantes. En tercer lugar, son una técnica = que sufre menor riesgo de manipulación tanto por parte del entrevistado = como por el entrevistador. En cuarto lugar, son convenientes y baratas de diseñar, copiar y distribuir (Catalá Hall,2017).

En este estudio3 presentamos los resultados de la aplicación de una encuesta de tipo mixta, en cuyo diseño se consideró un mayor número de preguntas cerradas y algunas poc= as abiertas pero enfocadas en los temas que se consultan. El objetivo general <= /b>de la investigación es indagar sobre las necesidades lingüístico-comunicativas de los estudiantes extranjeros universitarios en Chile.  Se b= usca avanzar en responder la pregunta sobre ¿cuáles serían = las características o aspectos más relevantes que deberíam= os tener en consideración en materia de enseñanza del espa&ntild= e;ol con fines académicos a nivel universitario? El artíc= ulo se organiza en las siguientes secciones: en la sección 2, presentamos el estudio descriptivo con un diseño de análisis de datos mixtos= . En la sección 3, se presentan los resultados hacia un perfil del estudi= ante de ELE con fines académicos.  Por último, en la sección 4 presentamos algunas conclusiones sobre los avances y logros obtenidos en esta investigación.

 

<= o:p> 

2= . EL ESTUDIO

<= o:p> 

El estudio es descriptivo con un enfoque de análisis de datos mixto: cuantitativo = para determinar las frecuencias de las necesidades académicas y cualitati= vo para describir las tendencias encontradas.

 <= /o:p>

2= .1 Objetivos

<= o:p> 

Los objetivos específicos de esta investigación son: 1) describir un perfil lingüístico-comunicativo de los estudiantes y 2) identificar las necesidades lingüísticas con fin= es académicos por cada destreza lingüística en ELE (en la expresió= ;n oral y comprensión auditiva en las clases, la comprensión lec= tora de discursos de índole académica y en la escritura académica).

 

2= .2 Metodología

 

Para recolec= tar los datos se utilizó como instrumento una encuesta aplicada a los estudiantes de intercambio que toman cursos de español como lengua extranjera en la universidad. La encuesta está estructurada en 4 secciones que se explicarán más adelante y fue implementada e= n la herramienta tecnológica Goog= le forms.

 <= /o:p>

2= .3 Muestra

<= o:p> 

En este estudio participaron 62 estudiant= es provenientes de diversos programas académicos universitarios extranj= eros en el marco de la movilidad estudiantil de una universidad chilena. La edad= de los sujetos oscila entre los 19 y los 36 años y se integran a difere= ntes carreras universitarias en un nivel avanzado (3° y 4° año de carrera).

 

 

 

 

2.3.1. Lengua materna de los estudiantes de intercambio académico

<= o:p> 

En el Gráfico 1, se puede observar= que el 40% de los sujetos (25 estudiantes) tienen como L1 el francés, seguido del alemán con un 18% (11 estudiantes) y el inglés co= n un 16% (10 estudiantes). Estas tres lenguas representan el 74,2% de la muestra= de estudiantes. Otras lenguas son el portugués, lenguas de la India, el italiano, el chino y el danés con una menor cantidad y porcentaje.

Gráfico 1. Lengua materna de los estudiantes de intercambio

 

<= o:p> 

2.3.2. Proceden= cia de los estudiantes

<= o:p> 

Con respecto al país de procedenci= a, muchos estudiantes provienen de países cuya L1 es el francés = o el inglés. En la Tabla 1, se puede observar que 21 estudiantes proceden= de Francia (33%), 9 de Alemania (14,52), 6 de Estados Unidos y de otros países con menor número de estudiantes. Por ejemplo, estudian= tes provenientes de la India, Finlandia, Canadá, Mozambique, entre otros= .

 

 

País

F= r.

%=

Francia

21=

3= 3,87

Alemania

9<= /span>

1= 4,52

Estados Unidos

6<= /span>

9= ,68

India

5<= /span>

8= ,06

Mozambique

4<= /span>

6= ,45

Canadá

3<= /span>

4= ,84

Finlandia

2<= /span>

3= ,23

Italia

2<= /span>

3= ,23

Angola

1<= /span>

1= ,61

Austria

1<= /span>

1= ,61

Bélgica

1<= /span>

1= ,61

Brasil

1<= /span>

1= ,61

China

1<= /span>

1= ,61

Dinamarca

1<= /span>

1= ,61

Guyana

1<= /span>

1= ,61

Inglaterra

1<= /span>

1= ,61

South Africa

1<= /span>

1= ,61

Switzerland <= /span>

1<= /span>

1= ,61

Total

62=

1= 00

 

Tabla 1. Proced= encia de los estudiantes de intercambio

<= o:p> 

<= o:p> 

2= .4 Descripción del instrumento:  la encuesta

<= o:p> 

La encuesta se diseñó con el propósito de especificar la información proveniente de los estudiantes extranjeros en cuanto a sus antecedentes personales como también en función de las habilidades lingüística= s y áreas   disciplina= res que deben abordarse para contribuir al mejoramiento del aprendizaje del español para fines académicos.  La encuesta se organizó en = cuatro secciones: 1) la identificación personal del estudiante, 2) los datos lingüísticos, 3) los datos académicos y 4) los datos en cuanto al uso del español en el ámbito académico.  En estas secciones se indagó= ; con un total de 31 preguntas con el fin de obtener datos que permitieran identificar, con mayor precisión, las áreas académicas= en relación con sus avances en el aprendizaje del español y sus = mayores dificultades.  La encuesta se redactó en español, pero también tiene la opció= n de su traducción en inglés con el objeto de facilitar la comprensión de las preguntas en los casos que fueran necesarios. La encuesta se aplicó en forma digital en línea, y se aloj&oacut= e; en la plataforma Google con la opción Google forms.  Esta herramienta permite crear enc= uestas digitales intuitivas y de fácil acceso, para que cualquier persona p= ueda responder desde el correo electrónico.

En la Figura 1 = (ver Anexos), se muestra la pantalla de presentación de la encuesta en la cual se identifica el título, la instrucción y la primera sección, todas escritas en español y con la traducción= en inglés4. A continuación, se describe las cuatro secciones con detalle.

 

Sección = I: identificación personal

En esta primera sección, se solici= ta la información personal del alumno que permite identificar el nombre= , la edad y el país de origen (ver Figura 1, en Anexos).

Esta secci&oacu= te;n es necesaria para crear el perfil del estudiante y determinar con mayor precisión la información recolectada de acuerdo con la especificación de dichas variables.

 

Sección = II: Datos lingüísticos

En la sección II (ver Figura 2, en Anexos) se consideran preguntas para recabar información relacionada= con la lengua materna, el español como LE o L2 y otras lenguas extranjer= as aprendidas de acuerdo con el nivel de dominio o competencia (principiante, intermedio y avanzado).

 &nb= sp;       Asimismo, se consideran preguntas acerca del lugar donde se aprendió el español como LE, sobre si el estudiante tiene certificación en ELE, sobre la modalidad del aprendizaje del español, el tiempo que l= leva estudiando ELE, la variante de español aprendida y sobre el aprendiz= aje de otras lenguas extranjeras.

<= o:p> 

<= o:p> 

Sección = III: Datos académicos

Esta sección contiene preguntas relacionadas con la carrera del estudiante tanto en su país de orige= n y como la correspondiente en Chile de acuerdo con el convenio de intercambio. También se indaga sobre las temáticas que abordará dur= ante su estadía en la universidad y los cursos que deberá tomar. P= or otra parte, se pregunta sobre la modalidad académica en la que tomará estos cursos, una breve descripción de los temas princ= ipales y la equivalencia en su país de origen. En la Figura 3 (en Anexos) se puede constatar dichos tipos de preguntas.

 

2.4.1.  &nbs= p;       Secci&oac= ute;n IV: El español en tus clases

Esta es la sección más relevante para este estudio, dado que permite identificar con mayor precisi= ón cuáles son las necesidades y dificultades en el uso del ELE en sus clases o trabajos académicos. En la sección, se abordan pregu= ntas sobre el nivel de comprensión y producción en ELE en las distintas formas y discursos académicos presentes en la rutina académica en la universidad. Obsérvese la Figura 4 (en Anexos= ) con una ejemplificación del tipo de pregunta.

Las preguntas apuntan a las cuatro destre= zas lingüísticas de los estudiantes en ELE, como se observa en la T= abla 2.

 

Habilidad

No. Preguntas

Ejemplo

Comprensión auditiva =

3<= /span>

¿Cuánto entiendes en español en tus clases en la universidad?

Expresión oral

3<= /span>

¿Qué tan frecuente partic= ipas (haciendo preguntas o respondiendo) en la clase?

Comprensión lectora

2<= /span>

¿Qué tienes que leer en t= us cursos en la universidad? Puedes elegir más de una opción.

Producción escrita

2<= /span>

¿Qué tan difícil f= ue realizar tus trabajos escritos para tus cursos en la universidad?

Tabla 2. Ejemplo de preguntas por habilidad en la sección IV

<= o:p> 

<= o:p> 

<= o:p> 

2= .5 Procedimientos

<= o:p> 

La encuesta fue aplicada durante los años 2018 y 2019. Se aplicó a mediados de cada semestre con la finalidad de corroborar si los estudiantes tienen una noción sobre lo que son capaces de comunicar, abordar en sus cursos en español y des= arrollar las tareas académicas de acuerdo con lo que declararon antes de inic= iar sus estudios o año académico. En muchas de las preguntas contempladas en la encuesta los estudiantes podían elegir más= de una opción. =

 &nb= sp;       La encuesta fue enviada por medio de correo electrónico a los estudiant= es para que contestaran en línea y se procesaran inmediatamente los dat= os. La encuesta está implementada Google forms, esta herramienta permite la opción de descargar las respuestas en Excel = para su posterior procesamiento y análisis, incluso ofrece la posibilidad= de visualizar los resultados en forma de gráficos y con las respuestas exactas por participante.

 

<= o:p> 

3= .  RESULTADOS

<= o:p> 

Los resultados que se presentan a continuación están organizados en función de los objet= ivos de este estudio en vías de caracterizar un perfil lingüístico-comunicativo del estudiante de ELE para fines académicos. Los resultados se organizan en tres apartados. En los dos primeros se identifican las principales características de los estudiantes en cuanto a sus datos lingüísticos y académi= cos, y en el tercero se presentan los niveles de dificultad en el uso del español académico por cada destreza lingüística. =

 

3= .1 Datos lingüísticos de los estudiantes

<= o:p> 

De acuerdo con los datos recolectados en = la sección 1 de la encuesta, los estudiantes declararon un nivel de dom= inio en ELE correspondiente a un 30% en el nivel básico (principiante), lo que corresponde a 19 estudiantes, un 60% en el nivel intermedio con 37 estudiantes y un 10% en el nivel avanzado con 6 estudiantes.

 

 

Número de años dedicados al estudi= o de ELE

 &nb= sp;       El Gráfico 1 muestra la cantidad de meses o años que un estudian= te ha estado aprendiendo español. Esto además se relaciona con l= os resultados en relación con el nivel que declaran los estudiantes. Co= mo se aprecia, en el Gráfico 3, el 58% de los estudiantes ha estudiado español por más de un año, y se podría establec= er cierta relación con el nivel intermedio que mayormente han declarado= los alumnos. Por otro lado, el 22% ha estudiado entre 6 y 11 meses y un 10% men= os de 6 meses, esto también se podría relacionar con el 30% que declara tener niveles principiantes en ELE.

Gráfico 1. Tiempo de estudio del español como LE.<= /o:p>

 

Lugar de aprendizaje de español

En relación con la consulta sobre dónde han estudiado español muchos de ellos respondieron que = han tomado cursos de español en su universidad de origen y otros han aprendido de manera autónoma. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes han recibido formación en aula presencial (82%), otros pocos han estudiado de manera autónoma vía internet (22%) o bien a través de libros (16%). Obsérvese el Gráfico 2 a continuación:

=

Gráfico 2. Lugar y formas de aprendizaje de español

 

 &nb= sp;       La presencialidad o no podría estar en relación con el grado de formalidad y conocimiento de acuerdo con los estándares de enseñanza y aprendizaje que garantizan un adecuado aprendizaje del español como   len= gua extranjera.

 

Variante del español en estudio

En cuanto a la variante de español= que aprenden los estudiantes la encuesta cubrió solo dos en térmi= nos generales: la peninsular o de España con un 65% de la muestra y las variantes latinoamericanas con un 35%. Para futuras investigaciones, pensam= os ampliar el rango de esta pregunta para identificar qué variantes de Latinoamérica han estudiado y poder determinar con mayor precisión la riqueza multicultural y lingüística de los aprendientes de ELE.

 

Certificación del nivel en español=

 &nb= sp;      

 &nb= sp;       La certificación en ELE de acuerdo con los estándares del MCER (2002) entrega la determinación del nivel de dominio de la lengua. E= s muy relevante que las respuestas a esta pregunta por parte de los estudiantes evidencian que no tienen una certificación (68% de la muestra), lo c= ual corresponde a 42 estudiantes en total.

 &nb= sp;       Por otra parte, el 18% (11 estudiantes) indica que sí ha obtenido una certificación, pero de acuerdo con los estándares de la universidad o el centro de español donde han estudiado. En este caso= , se trata de estudiantes provenientes principalmente de Alemania y de Estados Unidos. Un 14% (9 estudiantes) no respondió la pregunta. Estos resultados reflejan la tendencia generalizada que existe en los país= es de habla hispana de no exigir en el contexto de intercambios académi= cos (pasantías) una certificación sobre un nivel de competencia adecuado (B2) que permita una mejor inserción en el ámbito académico.

 

Otras lenguas aprendidas

 &nb= sp;       Aprender lenguas extranjeras permite que los estudiantes puedan comunicarse y desenvolverse en diferentes ambientes de aprendizaje y ámbitos académicos. En el caso de los estudiantes europeos, africanos y asiáticos, se puede observar una alta tendencia de tener conocimiento sobre el inglés como segunda lengua en un 85%, en un 10% el francés y en un 5% otras lenguas. Esto refleja la importancia del inglés como lengua franca y como la lengua de comunicación en= tre los estudiantes, especialmente, cuando provienen de países plurilingües como el caso de los europeos y africanos.

 

 

 

 

3= .2 Datos académicos de la muestra

<= o:p> 

En relación con la sección = 3 de la encuesta, los estudiantes debían responder preguntas relacionadas= con sus estudios, avances y equivalencias de grado y asignaturas durante el intercambio. A continuación, se presentan los resultados de dichas consultas.

 

¿Cuál es tu carrera en tu universi= dad?

La pregunta sobre la carrera permite dilu= cidar las áreas disciplinares principales en las que se encuentran los estudiantes cuando realizan el intercambio en una universidad chilena. De e= sta manera, el diseño de los cursos para mejorar el español debería atender a los interés y necesidades lingüí= ;sticas de dichos ámbitos académicos.

Como se puede ver en el Gráfico 3,= el 60,8% de los estudiantes provienen de carreras de:  ingeniería, matemáti= cas e industria, administración y astrofísica, áreas m&aacut= e;s relacionadas con las ciencias exactas y el uso del lenguaje matemáti= co. En las áreas de las humanidades y ciencias sociales se observa un 31= %. Estos resultados evidencian que las necesidades lingüísticas comunicativas pueden ser de mayor demanda y más complejas, dado que = la mayoría de los estudiantes presentan una mayor formación en áreas de las ciencias básicas.

Gráfico 3. Carreras de la universidad de procedencia de los estudiantes

 

¿Qué temáticas se abordan en los cursos de intercambio en la carrera?

Las temáticas a las que se refirie= ron los estudiantes son variadas, sin embargo, cabe destacar algunas de las más mencionadas como, por ejemplo, especificaciones de materiales, u= sos de las temáticas y medio ambiente.

En la Tabla 3 se presentan algunos ejempl= os sobre los temas.

 

Ingeniería, matemática e industria, astro y aeroespac= ial

Biología y química

Humanidades y ciencias sociales

-Aplicaciones de diferentes materiales = en ingeniería.

-Caracterización y fabricación de materiales

-Sustentabilidad, investigación y áreas protegidas.

-Conocimiento de especies exótic= as en Chile y el cómo funciona el proceso científico.

-Sobre la historia de Chile= en el siglo XIX, relacionado con la independencia de Chile y otras ocurrenci= as del siglo.

 

- Tratan del desarrollo de misiones espaciales, de los fundamentos de la propulsión para las aeronaves= y los cohetes.

 

-Diseño de reactores quím= icos para proporcionar elementos básicos.

-Análisis y síntesis raci= onal del funcionamiento de los equipos que permiten realizar una transformación química.

-Teorías políticas sobre la geopolítica y ejemplos modernos e históricos para explicarlos.

-También trata de las relaciones entre diferentes países y teorías específ= icas sobre esto.

-Impactos ambientales de la ingeniería; métodos para ingeniería. Cálculos numéricos.

 

-Las causas y consecuencias del cambio climático, cómo podemos desarrollar un sistema de vida más sustentable.

-Implementación de sistemas de comunicaciones en diferentes niveles.

 

Tabla 3. Temáticas que abordan los estudiantes en sus clases de la universida= d de intercambio. Fuente: elaboración propia

 &nb= sp;      

 &nb= sp;       En resumen: podemos identificar = como principales características de los estudiantes de ELE que vienen por convenios universitarios el tener un nivel de competencia intermedio en ELE (60.8%), haber estudiado más de un año de español (58%= ) en cursos de formación presencial (82%) con una variante peninsular (65= %), sin tener certificación la mayoría de ellos (68%) y con un dominio general de inglés como lengua franca (85%). En lo relativo a= su formación académica, la mayoría de los estudiantes provienen de carreras de áreas de las ciencias exactas, (53%) y en un menor grado de las humanidades y ciencias sociales (31%).=

 

 

4= .3 ELE PARA FINES ACADÉMICOS: RESULTADOS POR DESTREZAS

<= o:p> 

4= .3.1 La destreza auditiva en clases

<= o:p> 

Para determinar= con precisión cuáles son las necesidades académicas en cua= nto a la comprensión auditiva, la encuesta contempló tres pregunt= as con el objeto de precisar: 1) el grado de comprensión en las diferen= tes actividades auditivas involucradas en sus clases, 2) los tipos de actividad= es auditivas que escuchan con frecuencia en sus clases y 3) la dificultad para comprender dichas actividades auditivas. A continuación, se presentan los resultados.

 

¿Cuánto entiendes en español en tus clases en la universidad?

Esta pregunta se refiere al grado o nivel= de comprensión del español que dicen o que declaran tener los estudiantes durante sus cursos en la universidad, específicamente en= las actividades que involucran la comprensión auditiva. Para ello, se explicitó cinco categorías como se ilustra en el Gráfi= co 4:

Gráfico 4. Comprensión auditiva en las clases en español académico

 

         = Las respuestas muestran que la mayoría de los estudiantes (64%) entiende= n casi todo lo que el profesor explica (50%) o todo lo que explica (14%). Entonces pareciera ser, según lo declarado= por los estudiantes, que la mayoría de ellos comprende sin mayores dific= ultades el desarrollo normal de sus clases universitarias. Esto se condice con el n= ivel de competencia intermedio (60%). Por otro lado, el 22,5% comprende casi nada (16%) o nada (6.5%) de la clase y finalmente un 12% “entiende parcialmente”.=

 

¿Qu&eacu= te; tipos de actividades auditivas debes comprender en tus cursos?

El Gráfico 5 muestra los resultado= s en lo que respecta a las actividades auditivas más frecuentes en sus diferentes clases. En esta pregunta los estudiantes podían elegir más de una opción. Como se puede apreciar, la actividad más frecuente con un 100% corresponde a las clases expositivas, seguida de las exposiciones de sus compañeros con un 71%, de vídeos explicativos con un = 65%, charlas y conferencias con un 59% = y seminarios con un 47%. Con menos frecuencia aparecen las reuniones de investigación con un 29% y las vídeoconferencias con un 12%. <= /o:p>

Gráfico = 5. Tipo de actividades auditivas que deben comprender los estudiantes en los c= ursos

 

¿Qu&eacu= te; tan difícil fue realizar estas actividades auditivas en tus asignatu= ras?

El Gráf= ico 6 muestra el nivel de dificultad declarado por los estudiantes en relación con las diferentes actividades auditivas. Es muy interesante observar aquí, que si bien la actividad auditiva de las clases expositivas  representa el 100% de las actividades auditivas acad

 nalmente, tos en español l uso del españolor, orales de sus compañeros. actividad oral.nivel de la comprensiñémicas, = solo el 18% de los estudiantes declara comprenderlas de manera muy fácil y 12% de manera fácil. En cambio, el 53% de los estudiantes solo compr= ende regularmente dicho tipo de actividad, un 12% considera que es difícil comprender dicha actividad y para el 6% muy difícil. Es decir, la gr= an mayoría de los estudiantes, el 71% señala que comprenden con cierto grado de dificultad las clases expositivas del profesor. =

         = En consecuencia, habría cierta inconsistencia entre lo que ellos declar= an como comprender todo o casi todo lo que el profesor expli= ca (64%) en el Gráfico 9 y luego los niveles de dificultad que señalan en cuanto a la actividad de las clases expositivas del Gráfico 11. Tanto la estructura de la cla= se expositiva como el uso formal y especializado del español por parte = del profesor hacen que esta actividad sea compleja para los estudiantes.

         = En relación con las exposicione= s de los compañeros, segunda actividad con mayor frecuencia, el 41% de los estudiantes considera que es difícil comprender este tipo de actividades. El 24% declara que comprende regularmente y un 12% seña= la que es muy difícil comprender dichas actividades. Por tanto, la comprensión auditiva de las exposiciones de los compañeros presenta un grado de dificultad mayor para los estudiantes de ELE, esto es,= un 77% no comprende fehacientemente las exposiciones orales de sus compa&ntild= e;eros. La explicación aquí puede deberse a = la diversidad de los estilos y variantes de uso de la lengua materna, factores emocionales a la hora de exponer y otros elementos inherentes a la preparación y dominio temático de los estudiantes. Todo ello contribuye a que esta sea la actividad más compleja de comprender pa= ra los estudiantes extranjeros

         = Las charlas o conferencias son comprendidas por los estudiantes solo en un 6% de manera muy fácil y en un 24 % de manera fácil. De nuevo, la g= ran mayoría (72%) declara tener dificultades para comprender auditivamen= te este tipo de actividad oral: 47% comprende regularmente, el 18% comprende difícilmente y para un 6% es muy difícil comprender.

Gráfico 6. Nivel de dificultad en la comprensión de actividades auditivas

         =  

<= o:p> 

4= .3.2 La destreza oral en clases

<= o:p> 

Con el objeto de poder indagar sobre las necesidades lingüísticas y comunicativas que presentan los estudiantes extranjeros en la destreza oral, se consideró: 1) el grado de participación de los estudiantes en= las distintas actividades orales contempladas en sus clases, 2) los tipos de actividades orales que deben realizar con mayor frecuencia y 3) los grados = de dificultad para producir este tipo de actividades orales. A continuación, se presentan los resultados en cada pregunta.

 

¿Qu&eacu= te; tan frecuente participas (haciendo preguntas o respondiendo) en la clase?

Las categorías para determinar los grados de frecuencia fueron: siempre, generalmente, a veces, raramente y nu= nca. Como se puede observar en el Gráfico 7, el 36% de los estudiantes señaló que solo “a veces” participa durante las clases en sus diferentes cursos, seguido de un 26% que señala partic= ipar “siempre” en las clases, el 20% de los alumnos participa “raramente”, un 15% “generalmente” y solo un 3% nun= ca participa.

Estos resultados muestran una tendencia general en la destreza oral de un 59% de menor participación por par= te de los alumnos frente a un 41% de mayor participación durante las cl= ases donde deben usar un español académico, propio de la disciplin= a de la carrera de cada alumno.

Gráfico = 7. La destreza oral en las clases en español con fines académicos <= o:p>

 

¿Qu&eacu= te; tipo de actividades orales debes realizar en tus cursos de la universidad?<= o:p>

Por lo que concierne a las distintas actividades orales involucradas en las clases de = la especialidad, el Gráfico 8 muestra que las actividades más frecuentes en la destreza oral fueron “las presentaciones orales” con un 69.4%. Luego se encuentran “la conversación con compañeros” con un 59.7% y “las conversaciones con el profesor” con un 56.5%. Otras actividades orales con menor frecuencia son las pruebas orales con un 24.2%, los debates con un 24.2% y las entrevistas con un 21%. Estos datos reflejan que las actividades que se deberían tener en cuenta en mayor grado para la enseñanza de ELE para fines académicos deberían estar enfocadas en presentaciones orales, y el desarrollo de conversaciones entre compañeros y profesores en un ámbito académico. <= /o:p>

Gráfico 8. Tipos de actividades en que los estudiantes deben interactuar oralmente en sus clases

 

¿Qu&eacu= te; tan difícil fue realizar estas actividades orales en tus cursos en la universidad?

En cuanto a los grados de dificultad de las actividades orales, el Gráfico 9 muestra= la distribución del nivel de complejidad por cada tipo de actividad contemplada en la destreza oral. Los grados se especificaron acorde con los criterios: muy fácil, fácil, regular, difícil y muy difícil.

Gráfico 9. Nivel de dificultad en la producción oral en= las clases en español

 

Si se analiza las actividades orales más frecuentes declaradas= en el Gráfico 8, esto es, las presentaciones orales, se puede ver en el Gráfico 9 la distribución en cuanto al grado de dificultad para realizar este tip= o de actividad oral entre “regular” con un 33.9%, “difícil” con un 25.8% y muy difícil con un 4.8%. Estos dos últimos configuran un 30.6% de dificultad de esta activida= d.

En relación con las conversaciones entre compañeros y con el profesor, el porcentaje oscila entre el 30.6% y 37.1% en complejidad regular y un 17.7% y 21%, señaladas como actividades orales difíciles de realizar. Las entrevistas orales están punteadas con un grado de dificultad de 29% como difícil y un 19% co= mo regular. La actividad que mostró mayor complejidad en cuanto a la destreza oral fue “los debates” con un 16% como “muy difícil” y un 19% difícil (lo que suma entre ambos un t= otal de 35%).

Por tanto, en la destreza oral las actividades con mayores dificultad= es de llevar a cabo corresponden al de= bate y a la presentación oral= , las cuales requieren un tipo de discurso argumentativo y explicativo del español académico.

 

4= .3.3 La destreza de comprensión lectora

<= o:p> 

En cuanto a la comprensión lectora, la encuesta especifica las preguntas sobre: 1) = el tipo de textos que deben leer los alumnos en sus cursos y 2) la complejidad para comprender dichos textos. A continuación, se presenta el análisis realizado por cada pregunta.

 

¿Qué tipo de textos debes l= eer en tus clases?

El Gráfico 10 muestra que el tipo = de texto que mayormente deben leer son los apuntes de clase con un 72.6%, segu= ido de los artículos científicos con un 56.5%. Luego están los textos de especialidad de cada área disciplinar con un 50%, los resúmenes o abstract de artículos científicos con un 40% y finalmente, los informes de investigación con un 37%. Hay una menor frecuencia de lectura de manuales con un 6% y monogra= fías con 1%.

Gráfico 10. Tipos de textos que leen los estudiantes en sus cu= rsos

 

¿Qu&eacu= te; tan difícil fue leer y comprender estos textos?

El nivel de dificultad en la comprensión de dichos textos muestra que los textos de mayor nivel de dificultad son “los informes de investigación” con un 26%, valorados como muy difíciles, un 6% como difícil y un 24% como regularmente complejos de leer. En cuanto a R= 20;los textos de especialidad” presentan un nivel de dificultad de difíciles de comprender en un 34%, y regularmente complejos en un 16= %, seguidos de los artículos científicos con un 32% valorados como difíciles de compre= nder y un 31% como regular. Los resúmenes o abstract de artículos científicos presentan un 26% como difíciles y un 29% como regulares.

 

Gráfico 11. Nivel de dificultad en la lectura de textos en los cursos en español

 

En consecuencia= , en cuanto a la destreza de la comprensión lectora, los textos que prese= ntan mayor complejidad para su comprensión por parte de los estudiantes s= on los textos de la especialidad, seg= uidos de los artículos científicos y los resúmenes. Esto tiene relación con la complejidad propia = de las áreas disciplinares y la terminología técnica científica.

 

4= .3.4 Habilidad producción escrita

 

En relaci&oacut= e;n con la destreza escrita, la encuesta focaliza las preguntas sobre 1) el tip= o de textos que los alumnos deben escribir en sus cursos y 2) el grado de dificu= ltad o complejidad para escribir estos textos.

En el Gráfico 12 se puede apreciar que el texto que más producen de manera escrita los estudiantes en sus clases de la especialidad= son los apuntes de clase con un 66%, seguido de los informes de investigación con un 58%, los artículos científicos con un 29% y, con menor frecuencia,= las guías o informes de laborat= orio con un 6,5%.

 

Gráfico 12. Tipos de textos que escriben en español en = sus clases

 

En cuanto al gr= ado de dificultad, en el Gráfico 13 se aprecia que los textos que presentan mayor dificultad en la destreza escrita son los artículos científicos con 42,1 valorados como difí= ciles y 23,7 como muy difíciles. Le siguen en dificultad las guías o informes de laboratorio con un 37% valoradas= como difíciles de escribir y en un 25,9 como muy difíciles. <= /o:p>

Por su parte, l= os tipos de textos que presentan menor nivel de dificultad corresponden con los apuntes de clases con un 37,3 = %, valorados como fáciles de escribir y en un 39,2 como regulares en cu= anto a la complejidad en la escritura. Luego vendrían los informes o trabajos de investigación con 43,6, conceptualizados como regulares en cuanto a la complejidad en la escritura.=

 

<= ![endif]>

 

Gráfico 13. Nivel de dificultad en la escritura de textos en español

 

 

 

5. CONCLUSIONES

<= o:p> 

En este artículo, hemos presentado un estudio descriptivo con un enfoque de análisis de datos mixto con el propósito de esbozar un perfil lingüístico-comunicativo = del estudiante de ELE con fines académicos que llega a la universidad por convenios interuniversitarios. Los resultados de la aplicación de la encuesta han evidenciado que el alumnado presenta c= omo principales características el tener un nivel de competencia intermed= io en ELE, haber estudiado más de un año español, en curs= os de formación presencial, con una variante peninsular, sin tener certificación, la mayoría de ellos, y con un dominio de inglés como lengua franca. Las lenguas maternas predominantes son el francés, el alemán y el inglés. En lo relativo a su fo= rmación académica, la mayoría de los estudiantes provienen de carrera= s de áreas de las ciencias exactas y en un menor grado de las humanidades= y ciencias sociales.

En cuanto a sus destrezas en el uso del español académi= co, los textos con mayor dificultad en la comprensión auditiva son las clases expositivas y las exposicio= nes de los compañeros, seguidos de las reuniones de investigación y de los videos explicativos. En la destreza oral las actividades orales que presentaron mayor dificultad son las entrevistas, seguidas de las presentaciones orales y, por último, las conversaciones con el profesor. Esto muestra que las actividades en las que los estudiantes deben expresarse oralmente en un discurso más formal, elaborado y controlado complejizan la situación comunicativa, puesto que genera mayor inseguridad en los estudiantes, ya sea que deban producir oralmente frente al profesor o un público determinado. Por su parte, en la destreza de la comprensió= ;n lectora, los textos que presentan mayor dificultad para su comprensió= ;n son los textos de la especialidad, seguidos de los artículos científicos y los resúmenes. Esto puede deberse a la especificidad de cada área, tanto en materia de contenido como de lengua, para lo cual los estudiantes deben aprender y dominar un vocabulario técnico y especializado. Como señalan Pastor y Ferreira (2018:92) “En el ámbito universitario, el hecho de que un estudiante no nativo de español curse asignaturas de una disciplina concreta en lo que para él es una L2, con distintos niveles de competencia, implica a su vez= un proceso cognitivo a través del que se produce un doble aprendizaje: = el de los contenidos de la materia, por un lado y el de la lengua a trav&eacut= e;s de la que estos se expresan”.

Finalmente, en la habilidad escrita, los textos que fueron valorados = como los de mayor complejidad corresponden a los artículos científicos y a los informes de investigación. Esto evidencia la importancia del conocimiento que se debe tener sobre la elaboración de textos escrit= os de tipo académico, los cuales requieren de una estructura específica. Elaborar un informe de investigación necesita además identificar las formas gramaticales y la terminología adecuada que permita expresar con precisión los resultados de un est= udio o experimentos de investigación.

Los hallazgos encontrados en esta investigación contribuyen a avanzar en la descripción de un perfil lingüístico-comunicativo más realista del estudiante extranjero universitario no nativo del español que viene por interca= mbio a Chile. Con esto hemos también avanzado en responder la pregunta so= bre las características más relevantes y necesidades en la lengua= que presentan dichos aprendientes en la enseñanza del español para fines académicos.

 

 

NOTAS

 

1 El inglé= ;s se constituye en la lengua franca = dado que tácitamente se adopta como lengua común de entendimiento entre los estudiantes extranjeros que hablan idiomas distintos.<= /span>

2 Los términos segunda lengua y lengua extranjera, si bien presentan diferencias, en este artículo se emple= an indistintamente para referirse a la lengua meta del aprendiente de español no nativo.

3 Este artículo se ha desarrollado en el contexto del Proyecto Fondecyt 1180974 “Diseño e implementación de un corpus escrito de aprendientes de Españ= ;ol como Lengua Extranjera (ELE) para el análisis de la interlengua̶= 1;, 2018-2021.

4 Para efectos de este estudio, la segunda lengua para comunicación fo= rmal ante la ausencia del español fue el inglés, dado que la mayoría de los estudiantes tienen esta lengua como segundo idioma de comunicación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 <= /span>

Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad:= los géneros científicos. En Cassany, D., Para ser letrados. Voces= y miradas sobre la lectura: 109-128. Barcelona: Paidós.

Catalá Hall, A. (2017). Qué enseñar en una clase de español= con fines específicos: el análisis de necesidades. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España.

EMOL, (2016).PDI proyecta que en 2017 ingresarán a Chile c= erca de 48 mil haitianos Fuente: Emol.com, 13 de noviembre, 2016. http://www.emo= l.com/noticias/Nacional/2016/11/12/830843/PDI-proyecta-que-en-2017-ingresar= an-a-Chile-cerca-de-48-mil-haitianos.html

EMOL, (2013). Estudiantes extranjeros en Chile crecen 21% en primer semestre de 2013. Fuente: Emol.com, 17 de marzo, 2013. http://www.latercera.com/noticia/estudiantes-ext= ranjeros-en-chile-crecen-21-en-primer-semestre-de-2013/

García-R= omeu, J. (2006), “Análisis de necesidades para la programació= n de cursos de fines específicos”, en Escofet, A.; B. de Jonge, A. van Hooft, K. <= span class=3DSpellE>Jauregi et al., III Congreso Internacional = de Español para Fines Específicos (CIEFE), Utrech, noviembre de 2006, Barcelona, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp.145-162.

Llorián, S. (2012). Los retos de la certificación del español con fines específicos. Revista de Nebrija de Lingüística Aplica= da, 12(6), 3-34.

Consejo de Europa. Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza,Eval= uación, MCER.

Mendoza, A. (20= 15). La selección de tareas de escritura en los exámenes de lengua extranjera destinados al ámbito académico. Revista de Nebr= ija de Lingüística Aplicada, 18(9) ,1- 18

Pastor Cesteros, S. y Ferreira Cabrera, A. (2018). L2 Spanish Academic Discourse: New Contexts, = New Methodologies /El discurso académico en español como L2: nuevos contextos, nuevas metodologías, Journal of Spanish Language Teaching,<= /i> special issue 5.2, pp. 91= -101. Accesible:

https://www.tandfonline.co= m/doi/full/10.1080/23247797.2018.1  538306

Pastor Cesteros, Susana. (2010). Enseñanza de español con fines profesionales y académicos y aprendizaje por contenidos en contexto universitario. <= span class=3DSpellE>Testi e linguaggi, 4: 71-= 88.

Pastor Cesteros, Susana, y Pandor, Jillian<= /span> M. (2017). El choque cultural académico del alumnado estadounidense = en la universidad española. RLA. Revista de lingüís= tica teórica y aplicada55(2), 13-38. 

Pro-Chile, (201= 6) Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 11 de febrero, 2016. http://www.prochile.gob.cl/noticia/cifra-de-estudiantes-de-postgrado-extran= jeros-en-chile-se-duplica-en-solo-cinco-anos/

Quevedo-Atienza, Á. (2017). El español con fines académicos: progreso d= e un estudio sobre necesidades lingüísticas de estudiantes en progra= mas de movilidad. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2= 017) 22.

Regueiro Rodríguez, M. L. y Sáez Rivera, D. M. (2013).= El español académico. Madrid: Arcos Libros.

Universia, (20= 17). Aumenta cifra de extranjeros que elige estudiar en Chile.  Fuente: Universia, 15 de marzo, 2017.Chile.  http://noticias.universia.cl/estudiarextranjero/noticia/2017/03/15/11= 50554/aumenta-cifra-extranjeros-elige-estudiar-chile.html=

Universia, (2016). 6.700 estudiantes extranjeros llegaron a Chile el año pasado. Fuente: Universia, 16 de febrero del 2016.

         http://noticias.unive= rsia.cl/estudiarextranjero/noticia/2016/02/16/1136370/6-700-estudiantes-ext= ranjeros-llegaron-chile-ano-pasado.html

 


ANEXOS

 

Pantallazos de la sección inicial de la Encuesta

 

Figura1. Sección I, identificación personal