MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D84B49.D849A330" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D84B49.D849A330 Content-Location: file:///C:/6F27A0EF/10.SamperioToledo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

=  

=  

Revista Nebrija = de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL)                                      IS= SN 1699-6569<= o:p>

Vol. 16 Núm.= 32 (2022)                                            =                                                  doi: 10.26378/rnlael1632461

Recibido: 30/03/2021 / Aprobado: 14/03/2022

Publicado bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento Sin Obra Derivada 4.0 Internacional

 

 =

 =

 =

 =

Motivación, estrategias de aprendizaje y tiempo empleado como factores que influyen en = el aprendizaje del inglés

 =

Motivation, learning strategies, and = spent time as influential= factors in learning Engli= sh

 =

 =

 

Nahum Samperio Sánc= hez

Universidad Autónom= a de Baja California

nahum@uabc.edu.mx <= o:p>

 

David Guadalupe Tol= edo Sarracino

Universidad Autónom= a de Baja California

dtoledo@uabc.edu.mx=   

 

 

 

RESUMEN

Diferentes factores deben converger para alcanzar el é= xito del aprendizaje de idiomas en adultos y adultos jóvenes. Este estudio se propuso explorar la motivación, las estrategias de aprendizaje y el tiempo dedicado como factores que contribuyen al éxito del aprendizaje del inglés.= El estudio se llevó a cabo con 191 usuarios de nivel intermedio alto de inglés adultos y adultos jóvenes universitarios y exploró la influencia que la motivación, las estrategias de aprendizaje y el tiempo empleado tienen en e= l aprendizaje de inglés. El estudio siguió una metodología cuantitativa para lo que se desarrolló un cuestionario con tres subgrupos temáticos para recoger los da= tos. Los resultados indicaron que el promedio de años para aprender un idioma con éxito es de 9,3. Los hallazgos indicaron una correlación entre el aprendiza= je de nivel intermedio alto de un idioma y la motivación intrínseca, las estrateg= ias de aprendizaje para mejorar y el tiempo empleado en actividades fuera del a= ula.

 

Palabras claves: Motivación, Estrategias de aprendizaje, Tie= mpo dedicado al aprendizaje de idiomas, Aprendizaje exitoso de idiomas.<= /p>

 

ABSTRACT

Different factors need to converge in successful language learning in adults and young adults. This study set off= to explore motivation, learning strategies, and spent time as factors that contribute to successful language learning. The study was conducted with 191 adult, successful, English language users and explored the influence that motivation, learning strategies, and spent time have in English learning. T= he study followed a quantitative methodology, and a questionnaire with three thematic subset was developed to collect data. Results indicated that the average number of years to learn a language successfully is 9.3. Findings indicated a correlation between successful language learning and intrinsic motivation, learning strategies to improve, and spent time in activities ou= t of the classroom.

 

Key words: Motivation, Learning Strategies, Spent time in language learning, Successful language learning.

 

1. INTRODUCCIÓN

Los cambios que han traído consigo la tecnología, economía o la educación, entre otros, ha contribuido a establecer la importancia del aprendizaje del inglés hoy en día; por tanto, el uso del in= glés se ha convertido en una necesidad para el desarrollo. Tijuana, es una ciudad mexicana que comparte frontera con el estado de Baja California en Estados Unidos. Debido a esta cercanía, existe una relación entre ambas naciones, no solo de carácter económico, sino que también social y cultural.  De este modo, el dominio del inglés en = esta región toma una gran relevancia debido a la interacción que se lleva a cabo= en la cotidianeidad de esta región.

Alcanzar el dominio del uso del inglés, no tiene una fórmula mágica determinada, aunque son numerosos las estrategias y recomendaciones que se pautan al amparo de cada enfoque didáctico. Motivaci= ón, actitud, edad, inteligencia, aptitud, estilo cognitivo y personalidad son algunas de las diferencias individuales (Dörnyei,2005, p.7) que influyen en= el proceso de aprendizaje de idiomas. No obstante, no se ha estipulado la medi= da en que la combinación de diferentes factores contribuye al aprendizaje de idiomas, ya que su importancia puede variar en función de cada estudiante. Además, cada uno de ellos ha demostrado ser influyente en relación con las diferencias individuales internas y externas que se supone que se aplican a todos.

 Estas diferencias se perciben tanto en el aprendizaje formal como en el informal. Entenderemos por aprendizaje formal aquel que se lleva a cabo en el aula mediante la instrucción de un docente. Por otro lado, el aprendizaje inform= al es el que se adquiere a través de la exposición al idioma fuera del aula. El estudio consciente a través de la instrucción formal es un proceso largo en= el que variables internas y externas deben converger para que se produzca el aprendizaje. Como ya se ha introducido, existen variables individuales que intervienen de manera directa o indirecta en el éxito del proceso de aprendizaje como la motivación, actitud, creencias o percepciones (Hernández & Rankin, 2014), y variables externas, por ejemplo, el docente, el ambi= ente del aula o el currículo (Khan et al., 2017); es decir, factores dent= ro y fuera del aula (Graham & Post, 2018).

Algunas diferencias individuales tienen una may= or influencia que otros (Dörnyei, 2005). Por tanto= , los estilos de aprendizaje, la personalidad, las creencias de los alumnos, la percepción de autoeficacia, la actitud, las estrategias de aprendizaje de idiomas, las estrategias de autorregulación, la autonomía de los alumnos o = el conocimiento previo del idioma han sido factores investigados que influyen = en el aprendizaje exitoso de una segunda lengua.

De entre todos ellos, se ha demostrado que la motivación está correlacionada con el aprendizaje de idiomas (Dörnyei, 2005; Griffiths, 2008) y que es la base dond= e el aprendizaje se sostiene y que es la fuerza (Richards & Schmidt, 2002) q= ue empuja al alumno a adoptar una actitud proactiva hacia su propio objetivo de aprendizaje. Cuando los alumnos adoptan un comportamiento proactivo, buscan formas de aprender mejor y más rápido o de emplear su conocimiento. Es deci= r, buscan formas de aprender de acuerdo con sus propias y únicas necesidades, deseos y carencias en términos del lenguaje. Tales formas son las estrategi= as de aprendizaje, que también se han identificado como un factor influyente e= n el aprendizaje de idiomas (Rubin, 1975; Griffiths, 2008). La motivación puede desvanecerse en el largo proceso de aprendizaje;= en consecuencia, la frecuencia del uso de estrategias, como acciones individua= les con propósito, también disminuye junto con la motivación y a través del tie= mpo. Por lo tanto, el tiempo también debe considerarse en el aprendizaje de idio= mas como un factor de influencia porque sin una inversión adecuada de tiempo, no solo dentro, sino también fuera del aula, el aprendizaje no sucederá.<= /o:p>

Aunque existe una gran cantidad de literatura académica y empírica sobre los componentes principales que contribuyen al aprendizaje de lenguas, el propósito de este estudio es identificar la influencia que la motivación, las estrategias de aprendizaje y el tiempo ti= enen en el aprendizaje exitoso del inglés. A continuación, se describen factores importantes que afectan el dicho proceso de aprendizaje: tiempo, estrategia= s de aprendizaje y motivación sin afirmar que esta lista se= a completa. Por tanto, este documento presenta solo un esbozo primario de los intentos de centrarse en cuestiones clave que podrían sentar las bases para contemplar nuevas perspectivas de métodos en el área del aprendizaje y la enseñanza de lenguas. Es por eso que este estudio buscó identificar la correlación que existe entre estas variables a través = de la respuesta de las siguientes preguntas de investigación:

·         ¿En qué medida contribuye el tiempo dedicado al éxito en el aprendizaje de idiomas?

·         ¿En qué medida el uso de estrategias contribuye= al éxito del aprendizaje de idiomas?

·         ¿En qué medida la motivación contribuye al éxito del aprendizaje de idiomas?

·         ¿Existe correlación entre tiempo empleado dentr= o y fuera de clase, motivación y estrategias de aprendizaje? =

 

 

2. REVISION DE LA LITERATURA

 

2.1. El papel de la motivación en el aprendizaje de idiomas

Entre las diferencias individuales que contribuyen al aprendizaje de idiomas, la motivación ha sido la más investigada porque jue= ga un papel clave en el proceso (Gardner & MacIntyre, 1993). La motivación= se ha correlacionado ampliamente con el éxito en el aprendizaje de idiomas, por ejemplo, Crain et al., 2016; Moeller & Catalano, 2015; Se= ker, 2016;  Dörnyei= & Csizér, 2002), afirman que el éxito del aprendizaje de una segunda lengua está influido en gran medida por la motivación de los alumnos; esto se debe a que es la fuerza impulsora que da apoyo a todas las acciones realizadas por el alumno (Richards & Schmidt, 2002), además de los comportamientos y actitudes que adoptan los alumnos ha= cia el aprendizaje de idiomas, incluida la persistencia. La investigación sobre= la motivación ha sido prominente en la psicología y educación durante muchos a= ños (Dörnyei, 2001), y ha llevado a explicar que, s= in motivación, el aprendizaje de idiomas exitoso no se llevaría a cabo. Por ejemplo, Crain et al. (2016) descubriero= n una correlación entre una alta motivación y el éxito en el aprendizaje de idiom= as.

Así, la motivación explica por qué una persona decide emprender una acción, cuánto esfuerzo dedicará, cuánto tiempo estará dispuesto a dedicar a aprender un idioma y puede proporcionar un objetivo y= una dirección a seguir. Richards (1985, p. 185) cree que la motivación determin= a el deseo de una persona de hacer algo. Sin embargo, muchos factores contribuye= n al inicio y perseverancia de la motivación en el proceso de aprendizaje de idiomas: factores clave como las decisiones y actitudes de los alumnos. Por= su parte, Serra (2008. P. 52), indica que “La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin = al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto persigue.” Esto sugiere que, durante el tiempo de aprendizaje, la motivación puede aumentar o disminuir;= o bien, aparecer o desaparecer. Del mismo modo, Ushioda<= /span> (2012, págs. 61-62) explica que las cogniciones motivacionales como las creencias, las autopercepciones y los patrones de pensamiento afectan la participación o la desvinculación de los alumnos en el aprendizaje. Es deci= r, puede llevar al alumno a continuar o desistir en el proceso de aprendizaje. Elliot y Covington (2001) creían que la motivación da las razones de las acciones, los deseos y las necesidades de las personas, y la motivación que viene dentro del individuo y que perdura en el tiempo podría ser la más beneficiosa para los estudiantes.

La psicología educativa establece que existen d= os tipos de motivación. Primeramente, la motivación intrínseca que se deriva d= el interés interno por el aprendizaje y que generan satisfacción interna. Según Domínguez y Pino-Juste (2014, p.350), este tipo de motivación “está basada = en factores internos como autodeterminación, curiosidad, desafío y esfuerzo, q= ue emerge de forma espontánea por tendencias internas y necesidades psicológic= as que promueven la conducta”. Por otro lado, la motivación extrínseca provien= e de fuentes externas al estudiante y genera la obtención de un beneficio deriva= do del aprendizaje. Factores como el docente, el aula, el material, las actividades, entre otras, coadyuban a la motivación extrínseca. De este mod= o, el papel de la motivación en el aprendizaje de idiomas adquiere una gran relevancia en el proceso, ya que el aprendizaje exitoso de idiomas es inconcebible sin algún tipo de motivación.

&= nbsp;

2.2. El papel de las estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras

Alcanzar el dominio de una lengua no solo implica completar varias lecciones, libros o cursos; va mucho más allá de eso. Adem= ás de las clases de idiomas, los estudiantes deben agregar tiempo de autoaprendizaje y exposición al idioma a su tiempo habitual en el aula. Sin embargo, tampoco se trata solo de estar expuesto al idioma fuera del aula. = Es necesario saber qué hacer y cómo hacerlo para mejorar el aprendizaje. En consecuencia, es necesario que los estudiantes empleen estrategias con el propósito de aplicar esfuerzos en áreas específicas para cumplir sus metas u objetivos de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje de idiomas se han asociado con el aprendizaje exitoso (Griffiths, 2003, 2013; Yang & Plakans, 2012) y la competencia y el rendimiento de l= os aprendices (Zeynali, 2012).

Así pues, dichas estrategias de aprendizaje son importantes, ya que ayudan al estudiante a hacer algo y a cómo hacerlo en beneficio de su aprendizaje dentro y fuera de clase, ya que le ayudan a procesar la información que reciben o que ya conocen. Samperio (2018a) expl= ica que las estrategias son acciones y comportamientos conscientes y orientados= a objetivos que cada alumno toma para aprender impulsado por la motivación pa= ra mejorar su aprendizaje. Samperio (2018a) sugiere que, las estrategias deben estar orientadas intencionalmente a comprender o aprender y almacenar o memorizar nueva información y recuperar o recordar y practicar o usar información que ya se tiene. Además, ayudan a que el aprendizaje sea más fá= cil, rápido y agradable (Oxford, 1990).

El objetivo de la instrucción de estrategias es enseñar al alumno a controlar sus procesos cognitivos; incluyendo aprender a aprender, memorizar, recuperar y pensar; no obstante, cada alumno aprende de manera diferente, incluso las estrategias. Es por ello = que los estudiantes desarrollan sus propias estrategias las cuales incorporan a= su repertorio y que emplean cuando es necesario. En ocasiones, estas estrategi= as no son las adecuadas para el propósito que buscan (Samperio, 2018a) y por e= llo la instrucción en el aula puede orientarles a encontrar la más eficaz en consonancia con sus necesidades. Por tanto, los estudiantes necesitan maner= as de mejorar su proceso de aprendizaje de idiomas; para ello, es necesario considerar que la motivación es lo que empujará a los alumnos a buscar, ado= ptar y adaptar nuevas formas de aprender y que necesitarán tiempo para ponerlas = en práctica dentro y fuera del aula para adaptarlas y obtener mejores resultad= os de aprendizaje.

 

2.3 El papel del tiempo en el aprendizaje de lenguas extranjeras

 

No es posible concebir el aprendizaje de una le= ngua con éxito sin invertir tiempo en el aprendizaje y la práctica para el desarrollo de la competencia lingüística. Por supuesto, nadie aprendería a tocar el piano con la mera motivación para hacerlo; se necesita tiempo para recibir información, para practicar y alcanzar un grado de dominio.

El concepto de tiempo se considera inherente al proceso de aprendizaje de idiomas y se cree que el éxito del idioma se alcanzará a la finalización de un curso o libro de texto; sin embargo, a mu= chos estudiantes de idiomas les puede llevar más tiempo de lo que un curso estip= ula y, ciertamente, no muchos perdurarán en el proceso de aprendizaje de idiomas debido a cuestiones de tiempo.

El tiempo empleado en el aprendizaje de idiomas implica las horas, días, semanas, meses o incluso años que un alumno va a dedicar al aprendizaje y esta cantidad de tiempo puede verse afectado por l= os objetivos de aprendizaje y la exposición al idioma o las actividades fuera = del aula que realiza el estudiante, entre otras. Benigno et al. (2017) sugieren que muchos factores contribuyen a la competencia en el aprendizaje= de idiomas, y tales factores “afectan el tiempo que cada individuo necesita pa= ra progresar” (p. 3). Por ejemplo, Hakuta et al= . (2000) implican que el dominio del registro oral tarda de tres a cinco años= en desarrollarse, mientras que el dominio del inglés académico puede llevar de cuatro a siete años; sin embargo, esta no es una regla estricta. El tiempo = que lleva aprender un idioma está correlacionado con los objetivos de aprendiza= je.

Todo dependerá del grado o nivel de dominio de = lo que un alumno crea necesario para sus propias necesidades: “Un desafío clave para definir cuándo alguien ha aprendido un idioma es tener claro cuál es su objetivo de aprendizaje” (Knight, 2018, p. 4). = Cuando el objetivo de aprendizaje es claro, el camino a seguir también está claro.= Nunan (2003) sugiere que los profesores permitan a los alumnos pensar en sus propios objetivos para que puedan participar en un comportamiento más autónomo hacia el aprendizaje de idiomas. En otras palab= ras, los estudiantes deben tener objetivos específicos en el aprendizaje de idio= mas, ya que este sería el punto de referencia para medir su progreso e identific= ar el final. En este punto, el concepto de éxito, que es subjetivo, juega un p= apel importante. Por ejemplo, algunos estudiantes miden su éxito en el aprendiza= je de idiomas a través de su confianza y capacidad para hablar espontáneamente cuando se enfrentan a situaciones del mundo real mientras que para otros el aprobar un examen puede representar el éxito. La subjetividad del éxito dep= ende de dónde los estudiantes decidan detener el proceso de aprendizaje y la cantidad de tiempo que asignen para cumplir su objetivo; es decir, cuando pueden hacer todo lo que imaginaban que podían hacer con el idioma que estudiaron.

Según Knight (2018), las instituciones tienden a centrarse en la cantidad de horas = de clase para el aprendizaje de una lengua. No obstante, esta cantidad de tiem= po puede verse disminuida por las ausencias de los maestros y los estudiantes,= las interrupciones de clases, las llegadas tardías, las salidas anticipadas, las vacaciones o incluso la administración del tiempo de clase por parte de los maestros; en consecuencia, disminuyendo la cantidad de tiempo real de clase= y la exposición a la lengua para los estudiantes. Según Richards (2015, p. 6), “el plan de estudios de la escuela puede permitir solo unas pocas horas de instrucción en inglés por semana”, que se organizan y distribuyen para cubr= ir una amplia gama de habilidades y sub-habilidades. A pesar de ello, la cantidad de tiempo destinada a aprender en el aula puede = no ser apropiada o adecuada para desarrollar todas las habilidades. Benigno et al. (2017) afirman que “no existe un consentimiento unánime en cuanto a cuántas horas se necesitan para adquirir un mayor dominio del idioma” (p. 3= ). Aun así, durante el tiempo en el aula, se espera que los alumnos aprendan a comunicarse de manera efectiva y competente.

La inversión de tiempo adicional en el aprendizaje es fundamental. Knight (2018) afirma que el tiempo de autoestudio pue= de ser con o sin la guía de un maestro; por lo tanto, el tiempo adicional dedicado= al modo de autoaprendizaje es clave en el aprendizaje de idiomas. Richards (20= 15) afirma que para que el aprendizaje se lleve a cabo, no solo debe tratarse de aprender en el aula, sino también fuera del aula. Por tanto, los alumnos de= ben aumentar la cantidad de tiempo de aprendizaje invirtiendo tiempo de autoapr= endizaje en su proceso. Nunan y Richards (2014) afirman = que las actividades de aprendizaje que los alumnos realizan fuera del aula pued= en completar las debilidades o deficiencias que tiene la enseñanza en clase, lo que puede maximizar su aprendizaje. El tiempo que utilizan fuera del aula permite a los alumnos poner esfuerzo en áreas donde lo perciben necesario p= ara mejorar en su aprendizaje. Según Benson y Reinders (2011), “parece que la competencia comunicativa completa depende en gran me= dida de los esfuerzos del alumno por usar y aprender el idioma más allá de las paredes del aula” (pág. 2).

El tiempo en el aprendizaje de una segunda leng= ua también se ha investigado en términos de exposición al lenguaje de manera extraescolar (De Wilde et al., 2019). Al-Zoubi<= /span> (2018, p. 152) explicó la exposición como el contacto que tienen los alumnos con el idioma que están intentando aprender. Este contacto puede ser dentro= o fuera del aula. La exposición fuera del aula requiere que los alumnos invie= rtan tiempo en contacto con el idioma cuando ven una película, escuchan cancione= s, juegan un juego o buscan nuevas palabras de vocabulario, estructuras gramaticales o formas de mejorar, desarrollar o practicar el idioma. Aunque= la calidad y la cantidad de exposición al idioma como factor de éxito son inciertas, es un hecho que la exposición está asociada con un efecto de aprendizaje beneficioso. Por ejemplo, Al-Zoubi = (2018) encontró que la exposición al idioma inglés y la adquisición del idioma se correlacionan positivamente y ayudan a desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas.

Grey et al. (2015) argumentan que la investigación no ha demostrado hallazgos claros sobre si estudiar un idioma= en un contexto de exposición por un tiempo extenso es superior a la simple instrucción en el aula. No obstante, se han desarrollado cursos de idiomas = que aseguran la exposición al idioma aumentando así el tiempo de clase, por ejemplo, cur= sos bilingües o cursos de inmersión en el extranjero. De esta manera, los diseñadores de cursos aseguran las oportunidades de usar el idioma de desti= no y la cantidad de tiempo dedicado al aprendizaje del idioma que puede ayudar a= los estudiantes a lograr el dominio. Muchas instituciones y estudiantes de idio= mas pueden creer que el tiempo en el aula es suficiente para que se lleve a cab= o el aprendizaje; a pesar de esto, debe reforzarse con tiempo de estudio individ= ual y exposición al idioma más allá de los límites del aula. Es decisión de los alumnos, impulsada por la motivación, invertir tiempo fuera del aula y hacer uso de estrategias en beneficio de su aprendizaje.

 

 

3. METODOLOGÍA

 

El objetivo principal de este estudio es encont= rar la medida en que el tiempo, las estrategias de aprendizaje y la motivación influyen en el proceso de aprendizaje de idiomas. Para alcanzar este objeti= vo, la presente investigación siguió una metodología descriptiva y cuantitativa= .

 

3.1 Participantes

 

En el estudio se recopilaron datos de 191 participantes que contaban con un nivel intermedio a intermedio alto de ing= lés. Los participantes pertenecían a diferentes áreas de especialización; sin embargo, la mayoría eran estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de Len= guas y la Licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Aunque no se utilizó una prueba= estandarizada para medir el conocimiento del inglés, se consideró a los participantes como usuarios exitosos del inglés por dos razones: Primero, los estudiantes deben tener un nivel mínimo de inglés B1 para ser aceptados en la licenciatura en= la Facultad de Idiomas, y deben obtener un nivel C1 o superior al salir de la carrera. En sus clases, tienen cursos completamente en inglés y escriben, hablan, leen y escuchan en inglés mientras toman lecciones y realizan sus tareas. En segundo lugar, se pidió a los participantes que respondieran el cuestionario en inglés. En consecuencia, para propósitos de este estudio, se les considera usuarios exitosos del idioma debido a su capacidad para desenvolverse en un contexto académico haciendo uso de las habilidades del = lenguaje de manera comunicativa.

La muestra estuvo formada por 191 usuarios del idioma inglés (139 mujeres, 51 hombres y 1 en la categoría de otro), 136 estudiantes pertenecían a la Facultad de Idiomas mientras que 55 pertenecía= n a diferentes carreras. En la muestra, el 84,3% de los participantes se encontraban en el rango de edad de 18 a 25 años y el 15,7% en diferentes ra= ngos de edad.

 

3.2 El instrumento (A= nexo)

 

El cuestionario fue desarrollado tomando en consideración los tres subgrupos que explora este estudio: Tiempo, Estrateg= ias de Aprendizaje y Motivación. Además, se agregó una sección para información sociodemográfica lo que resultó en un cuestionario de 4 secciones. El cuestionario recopiló datos en la vista retrospectiva de los participantes e incluyó preguntas cerradas para cuantificar los datos y tratar de probar la significancia estadística de los resultados.

Las preguntas en la sección de tiempo buscaban identificar los contextos educativos en que los participantes tuvieron lecciones de inglés, el tiempo que consideraron en el que aprendieron el idioma, la frecuencia y número de actividades fuera del aula que los ayudar= on a alcanzar su nivel de idioma y el tiempo que invirtieron en aprendizaje adicional al tiempo de clase.

La sección de estrategias buscó identificar l= as estrategias de aprendizaje de idiomas por iniciativa propia que los encuest= ados utilizaron en el tiempo que dedicaron a realizar actividades fuera del aula= . Se incluyeron 44 estrategias en una escala de Likert de tres puntos que median= la frecuencia (seguido, a veces, nunca). Los ítems fueron elegidos en base a t= res propósitos diferentes para su uso. El primero son las estrategias que ayuda= n al alumno a practicar (EPP), ensayar o utilizar una habilidad del lenguaje (ít= ems 1-13). El segundo son las estrategias que ayudan al alumno a mejorar (EPM) = el idioma (ítems 14-30). La última son las estrategias que ayudan al alumno a aprender (EPA) o adquirir un nuevo conocimiento del idioma (ítems 31-44).

Por último, la sección de motivación buscaba mediante una escala Likert de 22 ítems, conocer la motivación intrínseca o extrínseca que impulsó los encuestados a aprender el idioma con éxito. En l= a escala, los participantes indicaron su nivel de acuerdo o desacuerdo.

 

3.3 Procedimiento

 

El cuestionario se piloteó con 50 estudiantes= y se atendieron los cambios derivados de las observaciones en el pilotaje. El cuestionario final se aplicó de manera individualizada en instalaciones de = la facultad de idiomas y la universidad en un periodo de 4 semanas solicitando= a los participantes su participación y asegurando en todo momento la privacid= ad de su información. Los datos obtenidos se introdujeron en la base de datos = de SPSS para el análisis.

 

 

4. RESULTADOS

 

El cuestionario identificó tres factores que presuntamente tienen un papel relevante en el proceso de aprendizaje del idioma inglés. Por lo tanto, fue necesario identificar el nivel de inglés que poseen los estudiantes. Aunque una limit= ante de este estudio fue conocer con precisión el nivel de inglés a través de una prueba estandarizada, se reconoció que los participantes tenían un nivel de dominio del idioma que les permitía desarrollarse en un contexto académico = en inglés (ver sección de Metodología). Por tanto, según su percepción, el 86,= 3% de la muestra informó tener un nivel de idioma de intermedio a avanzado, el 10,4% informó estar en un nivel intermedio bajo o básico = y el 3,1% en un nivel de inglés muy básico. Además, se preguntó a los participan= tes si tenían el nivel de idioma que deseaban: El 50,3% informó tener el nivel mientras que el resto no. A pesar de ser capaz de manejar el idioma a nivel comunicativo, el 49,7% de la muestra percibe que su objetivo de aprendizaje= no se ha cumplido.

 

 

4.1 Subconjunto de ti= empo

 

Un aspecto que se indagó en el cuestionario fue= la cantidad de tiempo que los estudiantes dedicaron a alcanzar el nivel del id= ioma que poseen; en consecuencia, las preguntas incluidas en esta sección preten= dían identificar la cantidad de tiempo. En primera instancia, preguntamos sobre = los contextos de aprendizaje en los que los alumnos estaban expuestos a las lecciones inglés; a cada contexto de aprendizaje se le proporcionó un númer= o de años según los años que duraron: preescolar (1 año), primaria (6 años), secundaria (3 años), preparatoria (2 años), universidad (2 años), escuelas = de idiomas (1 año) y clases particulares (1 año).  El análisis indicó que el promedio de años de estudio del idioma ing= lés en sus contextos de aprendizaje es de 9,36 años.

El 29,9% de los participantes informó haber recibido lecciones de inglés de 1 a 6 años, el 31,3% de 7 a 11 años y el 38= ,7% de 12 a 16 años. Este resultado muestra que, para un porcentaje alto de los participantes en el estudio, tomó de 7 a 16 años aprender inglés con un gra= do de dominio que les permitiera hacer uso del idioma en un contexto educativo como lo es el universitario y en las carreras a las que la muestra de participantes pertenecía (ver sección de Metodología).  Además, se realizó un análisis de corre= lación producto-momento de Pearson para observar la correlación estadísticamente significativa entre los años de estudio y el nivel de lenguaje que informar= on tener. Los resultados indicaron una relación positiva del valor P de p> .000, r =3D .268. Específicamente, cuanto mayor es la cantidad de tiempo en= el que estudiaron inglés, mayor es el nivel.

Esta sección del cuestionario también incluyó una escala Likert con 23 ítems unidimensionales que recopilaron datos sobre actividades comúnmente utilizadas fuera del aula. Se aplicó a la escala de Likert la prueba de coeficiente alfa de Cronbach de confiabilidad de consistencia interna. La consistencia interna de la escala indica α =3D .910. Según Gliem y Gliem (2003), “cuanto más se acerca el coeficiente alfa de Cronbach a 1,0, mayor = es la consistencia interna de los ítems de la escala” (p. 87). Por lo tanto, el valor indica que la escala es estadísticamente apropiada para hacer inferen= cias basadas en el análisis.

Ser capaz de cuantificar la cantidad exacta de tiempo que un alumno pas= a o invierte fuera del aula puede requerir diferentes medidas. Para conocer la cantidad de tiempo que los alumnos invirtieron mediante el = uso de actividades fuera del aula, tales como escuchar canciones en inglés, ver televisión, leer sitos webs o blogs, entre otras (ver Tabla 1), se calculó = la cantidad y la frecuencia en que dichas actividades eran realizadas fuera del aula. Por tanto, un mayor número de actividades realizadas y una alta frecuencia de uso señalan una mayor inversión de tiempo. Dichos datos se agruparon en inversión de tiempo baja, media-baja, media, media-alta y alta= . El análisis indicó que el 38,7% de los participantes mostró una inversión de tiempo media; el 43,5% una inversión de tiempo media-alta y el 9,9% una inv= ersión de tiempo alta; dicho de otro modo, el 92,1% de los participantes manifestó= una inversión de tiempo de media a alta. Este hallazgo indica que los estudiant= es invirtieron tiempo adicional a las clases que el sistema educativo proporci= ona de manera obligatoria. La Tabla 1 muestra el promedio de las 11 activid= ades fuera del aula más utilizadas, ordenadas en orden descendente.

 

 

= Número y descripción de la actividad

N

= M

DS

= 1. I listened to songs in English.

191

= 4.55

= .818

= 3. I watched TV in English.

191

= 3.98

1.08

= 6. I read websites, blogs, or posts in English.

191

= 3.95

= 1.06

= 20. I did activities that came in the English textbook/workbook even if it was not homework.

191

= 3.80

1.33

= 16. I looked for the pronunciation of new words.

191

= 3.63

= 1.31

= 15. I looked for information in English on the internet or in books.

191

= 3.57

1.24

= 5. I read newspapers, magazines, articles, or books in English.

191

= 3.44

= 1.25

= 2. I watched tutorials in English.

191

= 3.30

1.36

= 22. I studied my class notes.

191

= 3.13

= 1.35

= 10. I looked for opportunities to speak in English.

191

= 3.05

1.38

= 14. I had written conversations (chats) in English through social networks li= ke Facebook, WhatsApp, etc.

191

= 3.03

= 1.39

Ta= bla 1. Promedio de la frecuencia de actividades usadas fuera del salón de clase=

 

Como se ilustra en la Tabla 1, los participantes invertían tiempo fuera del aula principalmente en actividades como escuchar canciones, mirar televisión y leer sitios web, blogs y publicaciones en ing= lés. En la misma línea, Eksi y Aydin (2013) descubrieron que los estudiantes participan en más actividades fuera de clase que refuerzan las habilidades receptivas: escuchar y leer. Este hallazgo coincide con la investigación realizada sobre actividades extraescolares (por ejemplo, Barbee, 2013; Eksi & Aydin, 2013; Larsson, 2012; Olmedo, 2015). Los resultados en e= ste campo han demostrado que ver televisión y escuchar canciones eran las actividades más utilizadas para practicar el idioma fuera del aula. Solo se puede especular que los estudiantes de idiomas encuentran estas actividades agradables, ya que, en la naturaleza, están creadas con ese propósito. De e= sto, inferimos que el efecto beneficioso que tienen estas actividades está en la exposición al lenguaje, ya que el propósito de realizarlas no está explicad= o ni investigado en sus estudios. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que = no es lo mismo escuchar una canción solo por el placer que aporta que escuchar= una canción para aprender vocabulario, por ejemplo. El esfuerzo consciente que = se pone en realizar tal acción es lo que puede marcar la diferencia que la convertiría en una estrategia. Quizá, los alumnos realizan estas actividades con la idea de practicar el idioma que están aprendiendo en las clases sin tener el elemento consciente que los lleve a aprender sino a adquirir el lenguaje. No obstante, consciente o inconscientemente, realizar este tipo de actividades se traduce en una exposición al lenguaje a favor del aprendizaj= e.

En particular, las actividades que se utilizaron con menos frecuencia desarrollan habilidades productivas. Escribir un diari= o, escribir correos electrónicos en inglés, tener conversaciones por teléfono y escribir sus ejemplos de estructura gramatical fueron algunas de las actividades menos utilizadas. Se observó que las actividades que ayudan a l= os estudiantes a practicar habilidades productivas no se utilizan con frecuenc= ia, ya que la práctica de dichas habilidades permite a los estudiantes preparar= se para eventos de la vida real, especialmente porque hablar puede ser el obje= tivo final en el aprendizaje de idiomas. No obstante, esta opción para practicar= las habilidades receptivas eventualmente ayudó a los estudiantes a desarrollar fuertes habilidades productivas, ya que los participantes en este estudio ya son usuarios del inglés.

 El cuestionario intentó identificar el tiempo dedicado al aprendizaje y la correlación que existe con su éxito en el aprendizaje de idiomas. En consecuencia, se realizó un análisis de correlación producto-momento de Pea= rson para observar si existe una correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables. Los resultados indicaron una relación significativa P-valor de p> .000, r =3D .425. En otras palabras, el uso frecuente de actividades fuera del aula, que se traduce en tiempo invertido en el aprendizaje, contribuyó al éxito en el aprendizaje de idiomas.

4.2 Subconjunto de estrategias de aprendizaje

La segunda sección del cuestionario indagó sobre las estrategias de aprendizaje que los participantes usaban comúnmente en el aprendizaje de id= iomas fuera del aula. Una actividad se diferencia de una estrategia en que una estrategia es consciente, deliberada y con un propósito. Es decir, cuando u= na actividad como escuchar canciones busca intencionalmente aprender vocabular= io, mejorar la pronunciación o identificar estructuras gramaticales, se convier= te en una estrategia que se diferencia de simplemente escuchar canciones.=

La escala de Likert de estrategias de aprendizaje de tres puntos (algun= as veces, a veces y seguido) estuvo compuesta por 44 ítems. El análisis indicó= que la consistencia interna de la escala es α =3D .939. Por tanto, el valor indica que la escala es estadísticamente apropiada para hacer inferencias basadas en el análisis. La frecuencia prom= edio de uso de la estrategia se calculó entre todos los participantes para cada estrategia en el cuestionario más la frecuencia promedio general de uso de = la estrategia de todos los participantes (N =3D 191) M =3D 2.27, (DS =3D .36).= Los resultados indicaron que el uso de estrategias de los participantes varía de medio a alto uso de estrategias.

Las estrategias del cuestionario se dividieron en tres categorías (ver sección de Metodología). El análisis mostró que el 82% de los encuestados mayormente usa estrategias para mejorar el idioma que ya conocen, el 65% usa estrategias para aprender o adquirir nuevos conocimientos y el 61% de los participantes usa estrategias para ensayar o practicar inglés. La Tabla 2 muestra la frecuencia promedio de uso de las 11 estrategias de aprendizaje = más utilizadas en orden descendente.

 

= Item

= Tipo

Descripción de la estrategia=

M

DS

= 21

EPM

I paid attention to the words’ pronunciation to pronounce them properly.

2.76

.486

= 12

=  EPP

=  I listened to songs or watched televis= ion to monitor my comprehension.

2.72

.517

= 22

EPM

I sang to improve my pronunciation.

2.70

.562

= 14

= EPM

I listened to songs, radio, television, etc., to improve my listening comprehension.

2.70

.545

= 19

EPM

= I looked up the songs’ lyrics to understand what I listened to.<= /span>

2.68

.569

= 24

= EPM

I watched television with subtitles in English to understand it better.

2.70

.536

= 23

EPM

I repeated difficult words and phrases to improve my pronunciation.

2.63

.513

= 25

= EPM

I repeated new words to pronounce them better.

2.60

.579

= 10

EPM

I tried to read anything that I could in English.<= /p>

2.57

.575

= 34

= EPA

I paid attention to how the new words were spelled.

2.56

.637

Tabla 2 <= i>Promedio de las 11 estrategias más frecuentemente usadas presentadas en orden descendente

 

Como se puede observar en la Tabla 2, entre las= 11 estrategias de aprendizaje más utilizadas, parecen predominar las estrategi= as de mejora (EPM). Solo se puede especular que las actividades que realizan e= n el aula pudieran no ser suficientes para que los alumnos dominen lo que ven en= el aula; o bien, que los estudiantes pueden percibir las áreas en las que necesitan mejorar.

Dado que el cuestionario intentó identificar la frecuencia de las estrategias que los participantes utilizaron en su aprendizaje para tener éxito en el aprendizaje del inglés, se realizó una prueba de correlación para identificar la correlación que existe entre el u= so de estrategias de aprendizaje de idiomas y el nivel de inglés que poseen. L= os resultados indicaron una relación significativa P-valor de p> .000, r =3D .358. En otras palabras, el uso frecuente de estrategias de aprendizaje tam= bién contribuyó a su éxito en el aprendizaje del inglés. 

4.3 Subconjunto de motivación <= span style=3D'mso-bookmark:_Toc61444381'>

La tercera sección del cuestionario buscó identificar el tipo y grado de motivación. Los ítems de la escala Likert pa= ra la motivación se dividieron en motivación intrínseca (ítems 1-11) y motivac= ión extrínseca (ítems 12-22) para observar el tipo de motivación que llevó a los estudiantes a alcanzar el éxito. La escala Likert de 22 ítems para esta sec= ción indicó una consistencia interna de α =3D .841. De esta manera, la idoneidad de la escala es estadísticamente adecuada para hacer inferencias basadas en el análisis.

En general, se indagaron las razones para estud= iar el idioma. Los resultados indicaron que principalmente los estudiantes disfrutan de estudiar inglés. El 64,4% de la muestra indicó que le gustaba = el inglés mientras que el 21,5% lo hacía porque era una asignatura obligatoria= en la escuela; el 5,8% estudió inglés porque quería buscar un mejor trabajo. De estos resultados se puede inferir que la motivación intrínseca es un factor= que tiene lugar en el aprendizaje del inglés. Este hallazgo está respaldado por= los resultados de la correlación entre el nivel de inglés que tienen los estudiantes y el tipo de motivación que impulsó sus esfuerzos para alcanzar= el éxito en el aprendizaje de idiomas. El análisis de correlación de Pearson muestra que existe una relación positiva (valor de p de p> .002, r =3D .= 222) entre el nivel de inglés y la motivación intrínseca; sin embargo, es una correlación escasa.

Para observar las razones que ayudaron a los alumnos a alcanzar el nivel de idioma que tienen, se analizaron los 22 ítem= s y se ordenaron en orden descendente. En la Tabla 3 se muestran los 11 ítems c= on mayor promedio del subconjunto de motivación del cuestionario ordenados en orden descendente.

 

= Tipo

 <= /span>

= Item

= Descripción de la pregunta

N

M

DS

INT

= 4

I liked to know that people understood me whenever I spoke in English.

191

= 4.38

1.05

INT

3

I liked to know that my English was getting better.=

= 191

= 4.25

= 1.12

INT

= 5

Knowing English gave me a feeling of success.<= /o:p>

191

= 4.18

1.15

EXT

17

Learning English could get me a job or even a better one.

= 191

= 4.04

= 1.16

EXT

= 22

I studied English because I knew that it would be useful in the future.

191

= 3.93

1.35

INT

6

I did my English homework without having any troubl= e.

= 191

= 3.90

= 1.10

EXT

= 12

Improving my English meant better grades.

191

= 3.81

1.24

INT

11

What we saw in class wasn’t enough to learn so that= I studied more at home.

= 191

= 3.79

= 1.22

INT

= 7

It was my choice to dedicate time to keep learning outside the classroom.

191

= 3.71

1.19

INT

8

My goal in learning English was clearly defined.

= 191

= 3.65

= 1.28

INT

= 1

I liked to study English outside the classroom to l= earn more.

191

= 3.61

1.19

Ta= bla 3. Promedio de las preguntas de motivación

 

 Los resultados mostraron que los estudian= tes encontraron motivante ser entendidos cuando hablaban en inglés, sabiendo que estaban mejorando en inglés y experimentando una sensación de éxito. Las tr= es razones expresan la motivación intrínseca. Además, tener en cuenta que saber inglés podría traer beneficios también contribuyó a la motivación para apre= nder inglés.

 

 

5. DISCUSIÓN

 

Un objetivo inicial del proyecto fue identificar hasta qué punto la motivación, las estrategias de aprendizaje de idiomas y = el tiempo invertido en el estudio intervienen en el éxito en el aprendizaje de idiomas. Se partió de la idea de que, entre todos los diferentes factores individuales, ya sean internos o externos, existe una interrelación de fact= ores que pueden ayudar a los estudiantes a aprender inglés más allá del mero hec= ho de saber algo o un poco de inglés; es decir, alcanzar un nivel de lenguaje = que pueda llevar a los alumnos a expresarse plenamente al hablar y escribir y comprender ideas al leer y escuchar.

La primera sección de este estudio trató de identificar en qué medida el tiempo empleado en el aprendizaje de idiomas representa un factor que contribuye al éxito en el aprendizaje. No sería adecuado creer que el aprendizaje se produciría sin inversión de tiempo. Incluso el alumno más motivado no podría alcanzar el éxito sin dedicar tiem= po para aprender y practicar el idioma. Hay diferentes formas de considerar el tiempo invertido al aprendizaje de idiomas: el tiempo en el aula, la exposi= ción al lenguaje y las actividades fuera del aula son algunos ejemplos. Si sumam= os todas estas formas, tendríamos una idea de la cantidad de tiempo que se necesita para dominar el idioma. Una forma de tiempo empleado en el aprendi= zaje de inglés en esta investigación se midió a través de la realización de actividades en las que los alumnos participan fuera del aula. Además, el promedio de años en los que los estudiantes recibieron lecciones de inglés también ayudó a identificar la cantidad de tiempo que los estudiantes dedic= aron a aprender el idioma con éxito y se descubrió que se necesita una inversión considerable de tiempo para aprender inglés con éxito. Preguntamos sobre los contextos de aprendizaje en los que los alumnos recibieron lecciones de idi= oma y se calcularon para obtener una puntuación media. Los resultados indicaron= que los estudiantes aprendieron inglés en un promedio de 9.36 años escolares. P= or supuesto, en esta cantidad de tiempo debemos considerar el tiempo de exposi= ción al idioma. Sin embargo, más de la mitad de los participantes no es capaz de percibir si su éxito en el aprendizaje de idiomas es el resultado de las lecciones obligatorias que recibieron en la escuela. Al contrastar este tie= mpo con el que establecen las editoriales para realizar sus cursos en base a sus libros, podemos percibir una diferencia.

Adicionalmente, los participantes de este estudio reportaron realizar actividades fuera del aul= a lo que implica una inversión de tiempo. El análisis indicó que el 82,2% de los participantes informó haber invertido tiempo en realizar algún trabajo en beneficio de su aprendizaje fuera del aula. A través del reporte de activid= ades realizadas fuera del aula, se infirió que los estudiantes requieren tiempo = para realizarlas. Los participantes reportaron pasar principalmente tiempo fuera= del aula en actividades que practican habilidades receptivas y que les resultan agradables, como escuchar canciones, ver televisión y leer sitios web, blog= s o publicaciones en inglés. Este hallazgo está de acuerdo con los hallazgos de= Eksi y Aydin (2013) que mostraron que los estudiantes= se involucran más en actividades fuera de clase que refuerzan las habilidades receptivas: escuchar y leer. Además, los hallazgos están en concordancia con los de Barbee (2013) y Olmedo (2015), que indicaron que ver televisión y escuchar canciones son las actividades más utilizadas que los alumnos reali= zan fuera del aula. Es posible sugerir que el tiempo que destinan a realizar di= chas actividades representa una exposición inconsciente al lenguaje que difiere = de las estrategias de aprendizaje.

Los resultados sugier= en dos cuestiones interesantes en el aprendizaje del inglés: el primero es el hecho de que aprender inglés lleva más tiempo que el tiempo que se destina = para aprenderlo en el sistema público simplemente exponiendo al alumno a las lec= ciones en el aula. El tiempo mínimo para que un alumno reciba lecciones de idioma obligatorias, en el marco de esta investigación, es de 5 años con una frecuencia de 3 horas a la semana en los días escolares; no obstante, esta cantidad de tiempo está bastante lejos del promedio en el que los estudiant= es informaron haber aprendido el inglés con éxito. Sin embargo, los hallazgos = del estudio actual no apoyan la investigación previa de Ha= kuta et al. (2000), quienes sugieren que el dominio y el dominio del leng= uaje oral tardan de tres a cinco años en desarrollarse. Para alcanzar un nivel de dominio del inglés, los estudiantes deben dedicar tiempo de manera conscien= te e inconsciente y dentro y fuera del aula.

Los resultados de este estudio son consistentes con estudios que sugieren que la competencia comunicativa depende de los esfuerzos de los alumnos por aprender el idioma= más allá de las paredes de un aula (Benson & Reinders<= /span>, 2011, Shen et al., 2005). Los hallazgos también coinciden con los de= Al-Zoubi (2018), quien encontró una correlación positiva= entre la exposición al idioma inglés y la adquisición del idioma y el desarrollo = de la lectura, la comprensión auditiva, la escritura y el habla. Como se ha di= cho antes, no es sorprendente creer que el mero hecho de asistir a lecciones obligatorias de idioma pueda generar un dominio competente del mismo. No estamos insinuando que las lecciones obligatorias de idiomas no funcionen, = sino que el tiempo que los alumnos dedican a realizar actividades fuera del aula podría aumentar considerablemente la competencia y disminuir la cantidad de tiempo para alcanzar la meta de aprendizaje.

La segunda sección de este estudio indagó sobre las estrategias de aprendizaje que los alumnos utilizaron para aprender el idioma con éxito. En la revisión de la literatu= ra de este escrito, afirmamos que una actividad se diferencia de una estrategi= a en que una estrategia tiene un propósito y está orientada a objetivos. Los resultados indicaron que el uso de estrategias de los participantes varía de medio a alto. Los resultados también mostraron que los alumnos utilizan más estrategias que les ayudan a mejorar el idioma, como prestar atención a la pronunciación de las palabras para pronunciarlas correctamente, cantar para mejorar la pronunciación o escuchar canciones, radio, televisión, etc., para mejorar la comprensión. Es decir, actividades con un objetivo de aprendizaj= e en mente.

El uso de estrategias usadas en actividades fuera del aula representa un tiempo consciente dedica= do al aprendizaje que se suma a la cantidad de tiempo para aprender con éxito = el idioma. Solo podemos sugerir que el uso de estrategias de estudiantes exito= sos va de la mano con el deseo intrínseco de aprender el idioma, ya que voluntariamente emplean su tiempo para mejorar su aprendizaje. Los presentes hallazgos parecen ser consistentes con otros investigadores (Griffiths, 200= 3, 2013; Yang & Plakans, 2012) quienes encontr= aron que las estrategias juegan un papel importante en el aprendizaje de idiomas. Habiendo identificado que los participantes de este estudio utilizan estrategias de aprendizaje en un alto índice corroboran los hallazgos de una serie de trabajos previos en este campo, ya que ha quedado bien establecido= el importante papel que juegan las estrategias en el dominio del idioma. =

Asimismo, podemos sugerir que la motivación despliega una serie de acciones y comportamientos que son necesarios para un aprendizaje exitoso. Por ejemplo= , la elección de estrategias de aprendizaje y la inversión de tiempo fuera del a= ula. La investigación en el campo de las estrategias ha demostrado que la motiva= ción se correlaciona positivamente con todo tipo de estrategias de aprendizaje (= Domakani et al., 2012; Oxford & Nyikos, 1989; Rahman & Maaro= f 2015) y un mayor uso de estrategias, especialmente estrategias metacognitiv= as y cognitivas (Chun-huan, 2010; Hong-Nam y Leavell, 2006).

En tercera instancia, este estudio buscó determ= inar en qué medida la motivación contribuye al aprendizaje exitoso de lenguas. L= os resultados indicaron que la motivación, principalmente intrínseca, tiene correlación con el aprendizaje del inglés. Este hallazgo no es sorprendente= , ya que está bien establecido que la motivación juega un papel importante en el aprendizaje y no solo de idiomas. Sin embargo, este hallazgo confirma la asociación entre la motivación intrínseca y el nivel de inglés que los estudiantes llegan a alcanzar. Se puede decir entonces que cuando un estudi= ante logra alcanzar sus objetivos de aprendizaje, la motivación, de una u otra manera, está presente durante todo el proceso. Debemos recordar que la motivación fluctúa durante el proceso y en ocasiones es más alta o menos al= ta, pero siempre acompaña al estudiante a realizar acciones que lo llevan a aprender. Para los participantes de este estudio, el placer de aprender el idioma jugó un papel importante en su éxito. La motivación intrínseca movió= a los alumnos a actuar y buscar formas fuera del aula para aprender o practic= ar lo que estaban aprendiendo. Probablemente fue el motor que encendió sus decisiones de actuar.

 

 

6. CONCLUSIÓN

 

Es difícil establecer qué hará que alguien aprenda algo con éxito debido a la diversidad de varia= bles que afectan el proceso. Sin embargo, es factible creer que existe una interconectividad de las principales variables que mejoran, o en la mejor de las instancias, aseguran el proceso de aprendizaje. Aunque para cada alumno= el proceso de aprendizaje del idioma es indudablemente diferente, los hallazgo= s de esta investigación realizada con usuarios exitosos del idioma sugieren que = la interconectividad entre la motivación, las estrategias de aprendizaje y el tiempo empleado para el aprendizaje juega un papel importante en el proceso= de aprendizaje del idioma. La motivación despliega la búsqueda y el uso de estrategias de aprendizaje que, a su vez, representan cómo los alumnos aprenderán, almacenarán, recuperarán y utilizarán toda la información que r= eciben. La motivación hace que los alumnos inviertan esfuerzo y tiempo en el aprendizaje. No obstante, incluso un alumno motivado con las mejores estrategias no podría aprender de manera eficaz si carece de tiempo para aprender. De igual manera, estar muy motivado para aprender sin saber qué y cómo aprender mejor puede resultar en desmotivación que empuje al individuo= a desistir. Por lo tanto, podemos concluir que la motivación impulsa a los alumnos a adoptar, adaptar y usar estrategias de aprendizaje, pero que requieren de inversión de tiempo fuera del aula para su implementación y us= o.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Al-Zoubi, S. M. (2018). The Impact of Exposure to the English Language on Language Acquisition. Journal of Applied = Linguistics and Language = Research, 5(4), 151-162. Recuperado el 10 de noviembr= e de 2020, de http://www.jallr.com/index.php/JALLR/article/view/851=

Barbee, M. (2013). Extracurricular L2 input in a Japanese EFL context: Exposure, attitudes, and motivation= . Second Language Studies, 32(1), 1–58. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.hawaii.edu/sls/research/publications/sls-= papers/

Benigno, V., de Jong, J= ., & Van Moere, A. (2017). What does it take to learn a language? Insights from research on language learning [= Archivo PDF]. https://www.english.com/t4qgNJUYH866vT43/GSE-learning= -hours.pdf

Benson, P. & Reinders, H. (Eds.) (2011). Beyo= nd the language classroom. Palgrave Macmi= llan.

Chun-huan, F. (2010). A correlational study of language learning motivation and <= span class=3DSpellE>strategies of Chinese undergraduate. Canadian Social Science, 6(4), 202-209. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/236296959.pdf<= /a>

Crain, S.,= Koring, L., & Thornton, R. (2016). Language acquisition from a = biolinguistics perspective. Neuroscience & Biobehavioral= Reviews, 81(B), 120-149. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.09.004

De Wilde, V., Brysbaert, M. & Eyckmans, J. (2019). Learning English t= hrough out-of-school exposure: which = levels of language proficiency are attained and which types of input are important? Bilingualism: language an= d cognition, 23(1), 171-185 https://doi.org/10.1017/S1366728918001062<= /span>

Domakani, M.R= ., Roohani, A. & Akbari,= R. (2012). On the Relationship between Language Learning Strategy Use and Motivation. 3L: The Southeast <= span class=3DSpellE>Asian Journal of English Language Studies, 18(4), 131-144

Domínguez, J. & Pino-Juste, M.R. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International Journal= of Developmental and Educational Psychology, 1(1),349-358. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.380

 

Dörnyei, Z. (2001). Teaching and Researching Motivation. Longman.

Dörnyei, Z. (2005). The Psyc= hology of the Language Learner. Lawrence Erlb= aum Associates.

Dörnyei, Z., & Csizér, K. (2002). S= ome dynamics of language attitudes and motivation: Results of a longitudinal nationwide survey. Applied= Linguistics, 23(4), 421-462. https://doi.org/10.1093/applin/23.4.421

Ekşi, G. & Aydin, H., (2013). What are the students doingoutthere? An investigation of out-of-class language learning activities. Abant İzzet Baysal Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi, 13= (2), 191-210. Recuperado el 12 de diciembre de 2020, de https://www.researchgate.net/profile/Hasan-Aydin-10/p= ublication/269619501

Elliot, A. J., & Covington, M. (2001). Approach and Avoidance Motivation. Educational Psychology= Review, 13(2), 73-92. https://doi.org/10.1023/A:1009009018235

Gardner, R. C., & MacIntyre, P. D. (1993). On the measurement of affective variables in second language learning. Language Learning, 43(2), 157–194. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1992.tb00714.x

Gliem, J., & Gliem, R. (2003). Ca= lculating, interpreting, and reportin= g Cronbach’s Alpha Reliabili= ty Coefficient for Lik= ert-type scales. Midwest Research-to-Practice Confe= rence in Adult, Co= ntinuing, and Community Education. Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/= 344/gliem+&+gliem.pdf?sequence=3D1

Graham, C. & Post, = B. (2018) Second language acquisition of intonation: Peak alignment in American English. <= i>Journal of Phonetics, 66(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.wocn.2017.08.002=

Grey, S., Cox, J. G., Serafini, E. J. & Sanz, C. (2015). The role= of individual differences= in the study abroad contexts: Cognitive capaci= ty and language development during short-term intensi= ve language exposure. The Modern Language Journal, 99(1), 137- 157. https= ://doi.org/10.1111/modl.12190

Griffiths, C. (2003). <= span class=3DSpellE>Patterns of Language Learning Strategy U= se. System, 31(3), 367- 383. https://doi.org/10.1016/S0346-251X(03)00048-4<= /a>

Griffiths, C. (2008). <= span class=3DSpellE>Lessons from good language learners. Cambridge University Press= .

Griffiths, C. (2013). <= span class=3DSpellE>The Strategy Fa= ctor in Successful Language Learning. Multilingual Matters.

Hakuta, K., Butler, Y.G., & Witt, D. (2000). How= long does it take English language learners to develop oral proficiency and acade= mic proficiency in English? Stanford, CA: University of California = Linguistic Minority Research Institute. Recup= erado el 10 de octubre de 2020, de https://www.colorincolorado.org/research/how-long-doe= s-it-take-english-language-learners-attain-proficiency

Hernández, R. & Ran= kin, P. (Eds.) (2014) Higher Education and Second Language= Learning: Promoting Self-Directed Learning in= New Technological and Educational Contexts. Peter Lang Publishing.

Hong-Nam, K. & Leavell, A. (2006). Language learning strategy use of ESL students in an intensive English learning context. System= , 34(3), 399-415. https://doi.org/10.1016/j.system.2006.02.002

Khan, A., Khan, S., Zia-Ul-Islam, S. & Kh= an, M. (2017) Communication Skill= s of a Teacher and Its Role in the Development of the StudentsAcademic Success. Journal of Education and Practice, 8(1), 18-21. Recuperado el 10 de octubr= e de 2020, de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1131770.pdf

Knight, B. (2018). How long= does it take to learn a language? https://www.cambridge.org/elt/blog/wp-content/uploads/2018/10/How-long-does= -it-take-to-learn-a-foreign-language.pdf

Larsson, B. (2012). = English out-of-school activities: A way of integrating outwards? [Unpublished Master = Thesis]. University of Gävle, Gävle

Moeller, A. & Catalano, T. (2015). Foreign Language Teaching and Learning in J. Wright, (ed.) International Encyclopedia for Social a= nd Behavioral Sciences (= 2nd ed.), 327-332. Pergamon Pr= ess. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.92082-8

Nunan, D. (2003). Nine Steps = to Learner Autonomy [Archivo PDF]. http://www.andrasprak.su.se/polopoly_fs/1.84007.13337= 07257!/menu/standard/file/2003_11_Nunan_eng.pdf.

Nunan, D. & Richards, J. C. (Eds.) (2014) Language learning beyond the classroom. Routle= dge.

Olmedo, M. I. (2015). <= i>English Language Learning <= span class=3DSpellE>Beyond the Classroom Walls. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Barcelona. España.

Oxford, R. L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Heinle &a= mp; Heinle.

Oxford R. L. & Nyikos. M. (1989). Variables Aff= ecting Choice of Language Learning Strategies by University Students. The Modern Language Journal, 73(3), 291-299. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1989.tb06367.

Rahman, N. A. & Maarof, N. (2015). The Relationship between Language Strategies and <= span class=3DSpellE>Students’ Motivation in <= span class=3DSpellE>Learning English as a Second Language. Jurnal Teknikal Sosial Sains, 1, 1-18. Recuperado el 17 de enero 2020, d= e https://www.researchgate.net/publication/318489292_Th= e_Relationship_between_Language_Learning_Strategies_and_Students%27_Motivat= ion_in_Learning_English_as_A_Second_Language

Richards, J. C. (1985).= The Context of Language Teaching. Cambridge University Press= .

Richards, J. C. (2015).= The changing face of language learning: Learning beyond the classroom. RELC Journal, 46(1), 5–22. https://doi.org/10.1177/0033688214561621

Richards, J. C. & Schmidt. R. (2002) Longman Dictionary of Teaching and Applied Linguistics. = Pearson Education Limited.

Rubin, J. (1975). What the ‘<= span class=3DSpellE>good language learner’ can teach us. TE= SOL Quarterly, 9(1), 41-51.

Samperio, N. (2018a). <= i>General learning strategies= and the transfer to language learning: identification and effect= on language achievement. Editorial Académica Española.

Seker, M. (2016). The use of = self-regulation strategies by foreign language learners and its ro= le in language achievement. Language Teaching Research, 20(5), 600-618. http://dx.doi.org/10.1177/1362168815578550= .

Serra, D. J. (2008). Psicología de la Motivación. Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_fil= es/PsicologiadelaMotivacion.pdf

Shen, B. L., Tseng, Y. C., Kuo, W.S., = Su, J. Y. & Chen, Y. M. (2005). A preliminary study of college studentsout-of-class English learning activitie= s. Chia-Nan Annual Bulletin 31, 464-475. https://doi.10.29539/CNABH.200512.0013

Ushioda, E. (2012). Motivation: L2 learning as a special cas= e? In S. Mercer, Ryan and M. Williams (Eds.) Psycholog= y for language learning. Insight from Research, Theory, and Practice = (pp. 58-72). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137032829_5

Yang, H. & Plakans, L. (2012). Second language writersstrategy use and performance on<= /span> an Integrated ReadingListeningWriti= ng Task. TESOL Quarterly, 46(1), 80-103. https= ://doi.org/10.1002/tesq.6ç

Zeynali, S. (2012). Exploring the Gender Effect on EFL LearnersLearning Strategies. Theory= and Practice in Language Studies, 2(8), 1614-1620. Recuperado el 2 de novi= embre de 2020, de http://www.academypublication.com/issues/past/tpls/vo= l02/08/10.pdf

 


 

ANEXO

 

English language learning

 

This questionnaire is intended to gather information related to English language learning. The data collected will be used only = for educational research purposes, and data will be handled confidentially by researchers.

 

General Information

1. Indicate your genre

 

 <= /span>

Female 

 <= /span>

Male 

 <= /span>

Other

 <= /span>

 <= /span>

 <= /span>

 <= /span>

 <= /span>

 <= /span>

 

2. Indicate the age range to which you belong:

 

 <= /span>

Under 18

 <= /span>

18 to 25

 <= /span>

26 to 33

 <= /span>

34 to 41

 <= /span>

 42 to 50

 <= /span>

Over 50=

 

3. What level of English do you think you have?<= /o:p>

 

 

Very basic

 

Basic 

 

Low intermediate

 

Intermediate

 

High Intermediate

 

Advanced

 

4. Did you receive English classes in ...? You can ch= oose more than once

 

 

Kindergarten

 

Elementary

 

Junior High

 

High School

 

University

 

School of English

 

Private School

 

5. How long do you think you acquired/learned the lev= el of English you currently have?

 

 

Less tan a year <= o:p>

 

One year

 

From 2 to 3 years

 

From 4 to 6 years

 

= More tan 6 years  <= /p>

 

6. Do you think that the level of English you have is= the one you wanted?

 

 

Yes  =

 

No

 

 

 

 

 

 

Explain why: ________________________________________________________________

 

7. Do you think you learned the level of English you = have in the educational contexts where you received English classes?<= /span>

 

 

Si

 

More or less 

 

No

 

 

 

 

 

 

 

8. What was the main reason why you stopped studying English?

 

Explain why: _______________________________________________________________________

 

9. How do you think you mainly learned English?= You can choose more than once

 

1.    Classes at school (Elementary, Junior High, High Scho= ol, etc)

2.    In private English classes

3.    Doing English activities/exercises on the internet

4.    Courses in English language schools=

5.    Online English courses or software such as Inglés sin Barreras, Rosetta Stone, Audiuolinguo etc.

6.    Listening to songs.

7.    Watching TV.

8.    Reading books.

9.    Reading comics.

10. Watching videos on internet.

11. Playing videogames online.

12. Watching video tutorials.

13. Talking with family members or friends.

14. Living in a country where English is spoken.

 

10. The last time you took English classes, these wer= e...

 

·      =    Da= ily. One hour per class

·      =    Da= ily. From one hour and a half to two hours per class.

·      =    Two days a week. From one to two hours per class

·      =    Th= ree days a week. From one to two hours per class.

·      =    On= ce a week. Two or more hours per class.

·      =    Ot= her. Especify: __________________________________________________

 

 11. When you had English classes, how= often did you do activities out of the classroom (besides homework) that helped y= ou practice, improve, or learn? Underline the option that best describes the frequency.

 

 

Never

 <= /span>

Almost never 

 <= /span>

Sometimes

 <= /span>

Almost always=

 <= /span>

Always<= /span>

 

12. Indicate how often you performed these activities outside the classroom when you studied English.

 

 

Never

Almost never

Sometimes

Almost always

Always

= 1.=    I listened to songs in English.   <= o:p>

=  

=  

=  

=  

=  

2.   I watched tutorials in English.

 

 

 

 

 

= 3.=    I watched TV in English.

=  

=  

=  

=  

=  

4.   I listened to the news in English.

 

 

 

 

 

= 5.=    I read the newspapers, magazines, articles, or books in English.=

=  

=  

=  

=  

=  

6.   I read websites, blogs, or posts in English.

 

 

 

 

 

= 7.=    I talked to family members and friends in English.

=  

=  

=  

=  

=  

8.   I had phone conversations in English.

 

 

 

 

 

= 9.=    I played videogames in which I had to speak in English.

=  

=  

=  

=  

=  

10.  I looked for opportunities to speak in Englis= h.

 

 

 

 

 

= 11.  I wrote emails in English.<= /p>

=  

=  

=  

=  

=  

12.  I wrote a diary (electronic o hand written) to practice my writing.

 

 

 

 

 

= 13.  I wrote on social networks in English.

=  

=  

=  

=  

=  

14.  I had written conversations (chats) in English through social networks like Facebook, WhatsApp, etc.

 

 

 

 

 

= 15.  I looked for information in English on intern= et or books.

=  

=  

=  

=  

=  

16.  I looked for the pronunciation of new words.<= o:p>

 

 

 

 

 

= 17.  I made my own vocabulary lists to learn vocabulary.

=  

=  

=  

=  

=  

18.  I studied the English grammar.

 

 

 

 

 

= 19.  I wrote my own examples of some grammar structures.

=  

=  

=  

=  

=  

20.  I did my English homework. =

 

 

 

 

 

= 21.  I did activities that came in the English textbook/workbook even if it was not homework.

=  

=  

=  

=  

=  

22.  I rewrote my class notes in clean.=

 

 

 

 

 

= 23.  I studied my class notes. <= /p>

=  

=  

=  

=  

=  

24.  I made flashcards with vocabulary or grammar = that I wanted to learn.

 

 

 

 

 

 

13. When studying English, how much time did you spend practicing or studying the language outside the classroom (or at home) thro= ugh the activities mentioned above?

 

20 minutes to 1 hour daily.

More than one hour daily.

From 20 minutes to one hour. Three or more times a we= ek

More than one hour. Three times or more a week. =

More than 2 hours. Three time or more a week.

Other. Specify: __________________________________________

 

 

Section 2 - Learning strategies

 

This section attempts to identify the strategies you = used to reach the level of English that you have when you studied outside the classroom.

Mark with an X the option that describes the frequenc= y in which you did the following activities.

 

 

Never

Sometimes

Frequently

= 1.=     = When I learned a new word, I used it in different sentences or questions to practice it.

 

 

 

2.    I wrote letters with new vocabulary to practice it when I could.

 

 

 

= 3.=     I wrote a journal to practice my English.=

 

 

 

4.    I wrote notes of other classes in English.=

 

 

 

= 5.=     I looked up readings to practice my English level.=

 

 

 

6.    I looked up exercises to practice grammar in English.=

 

 

 

= 7.=     I looked for opportunities to speak in English.=

 

 

 

8.    = When I spoke in English and didn't know a word, I tried to explain it with oth= er terms to use what I knew.= 9.=     = When I spoke in English, I made facial gestures that could help me express wha= t I wanted.

 

 

 

10.  I tried to read anything that I could in Engl= ish.

 

 

 

= 11.  I watched television without subtitles to pra= ctice my comprehension.

 

 

 

12.  I listened to songs or watched television to monitor my comprehension.= 13.  I texted in English to practice my writing.

 

 

 

14.  I listened to songs, radio, television, etc.,= to improve my listening comprehension.

 

 

 

= 15.  I constantly studied my English notes.=

 

 

 

16.  When I talked in English with a native speake= r, I asked him/her to correct my mistakes.=

 

 

 

= 17.  I checked my writings to find mistakes.

 

 

 

18.  I organized my class notes.

 

 

 

= 19.  I looked up songs’ lyrics to understand better what I listened to.

 

 

 

20.  I paid attention to unknown vocabulary to try= to identify new words.

 

 

 

= 21.  I paid attention to the words’ pronunciation = in order to pronounce them properly.

 

 

 

22.  I sang to improve my pronunciation.

 

 

 

= 23.  I repeated difficult words and phrases to imp= rove my pronunciation.

 

 

 

24.  I watched television with subtitles in Englis= h to understand it better.= 25.  I repeated new words to pronounce them better= .

 

 

 

26.  I looked up the meaning of the vocabulary tha= t I didn't understand from a reading in order to understand it better.= 27.  I read out loud so I could hear my pronunciat= ion and make it better.

 

 

 

28.  I made sure that everything that I wrote was properly written.

 

 

 

= 29.  I recorded myself to listen and correct my mistakes.

 

 

 

30.  I looked up new instructional material that c= ould help me improve my English level.

 

 

 

= 31.  I asked questions about vocabulary, grammar or pronunciation to someone who spoke Englis= h.