MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D96C2D.0862C880" Questo documento è una pagina Web in file unico, nota anche come archivio Web. La visualizzazione di questo messaggio indica che il browser o l'editor in uso non supporta gli archivi Web. Scaricare un browser che supporti gli archivi Web. ------=_NextPart_01D96C2D.0862C880 Content-Location: file:///C:/20FBF70F/7.LuZuo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

=  

Revista Nebrija = de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL)                                      IS= SN 1699-6569<= o:p>

Vol. 17 Núm.= 34 (2023)                                            =                                                  doi: 10.26378/rnlael1= 734526

Recibido: 12/01/2023 / Aprobado: 4/03/2023

Publicado bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento Sin Obra Derivada 4.0 Internacional<= /span>

 

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

El efecto de la transparencia semántica en el procesamiento de los derivados p= or estudiantes chinos del español

<= o:p> 

Effect of Semantic Transparency on the Derivative Processing of Chinese Spanish Learners=

 

 

Yue= Lu

Universidad de Finanzas y Economía de Zheji= ang, China

luyue@zufe.edu.cn

 

Ya Zuo

Universidad de Zhejiang, China

zuoya0320@= zju.edu.cn        

 

 

RESUMEN

La present= e investigación se desarrolló para verificar si la transparencia semántica afecta al procesamiento de derivados nominales españoles de alumnos cuya le= ngua materna es el chino. A través de experimentos no enmascarados con el SOA1 de 350 milisegundos, las estadísticas revelaron que el impacto en la cognición de los participantes = se produjo tanto en las palabras derivadas semánticamente transparentes como en las opacas. La transparencia mostró un efecto significativo en ese procesamiento, mientras que las palabras opacas, impedirían la descomposici= ón. Además, se descubrió que los derivados transparentes dependen de la descomposición, mientras que los opacos tienden a la representación de pala= bra completa, comparando el priming respectivo con efecto bajo la condición ortográficamente relacionada y semánticamente relacionada. A partir de los resultados, se proponen algunas sugerencias didácticas para mejorar la enseñanza del vocabulario y fomentar su aprendizaje.

 = ;

Palabras Clave: palabras derivadas, transparencia semántica, representación morfológ= ica, español como L22

 

ABST= RACT

The present research studies whether semant= ic transparency affects the processing of Spanish nominal derivatives in Chine= se native speakers. By employing unmasked priming experiment with SOA of 350ms, the resu= lts revealed that the impact on cognition of the participants took place in both semantically transparent and opaque words. Whereas transparency showed a si= gnificant effect on processing, and opaque words would instead impede the decompositi= on. In addition, through the respective comparison of semantically transparent = and opaque derivatives’ priming with effect under orthographically and semantic= ally related condition, transparent derived words were found to rely on decompos= ed representation while the opaque ones tend to use whole-word representation. Based on the results obtained, some pedagogical suggestions for Spanish der= ived words were proposed in order to enhance the voca= bulary teaching effect and foster the vocabulary learning. <= /p>

&nb= sp;

Keywords: derived words, semantic transpare= ncy, morphological representation, Spanish as L2

 

 

 

1. = INTRODUCCIÓN

La forma en que las palabras existen en el léxico mental humano y el método con que se rescatan y se reconocen han sido un tema de interés académico durante décadas. Existen tres modelos teóricos de más prestigio con respecto al procesamient= o de las palabras complejas, a saber, el modelo del acceso de la palabra complet= a, el de la descomposición y el híbrido. La primera teoría sugiere que las palabr= as se almacenan en la memoria como unidades completas (Lu= katela et al., 1980). El segundo modelo, el de la descomposición (Taft y Foster, 1975), defiende que las palabras se de= ben segmentar en morfemas a los que el léxico mental puede acceder y que luego = se combinan para la comprensión. El último modelo (Caramazza et al., 19= 88) se considera como una combinación de las dos teorías anteriormente menciona= das, el que sostiene que hay dos rutas de procesamiento de palabras polimorfémicas: palabras enteras y descomposición, ad= emás considera que ambas tienen cierta influencia en este proceso.

Muchos expertos han explorado las formas en= que se procesan las palabras derivadas. Actualmente, los estudios se coinciden = en la existencia de la descomposición en el procesamiento de los hablantes nativos. Las investigaciones posteriores han descubierto diferencias notabl= es en la manera de procesar las palabras por influencias de varios factores, u= no de los cuales es la transparencia semántica, que se refiere al nivel de conexi= ón semántica entre un derivado y su raíz. Los derivados que tienen una conexión más estrecha con sus raíces son los derivados semánticamente transparentes = (ej. escritor-escribir) y el caso inverso, son los derivados opacos (ej. = partido-partir). Los expertos generalmente utilizan diferentes tipos de experimentos de prim= ing, en los que se establecen dos palabras relacionadas morfológica o semánticam= ente como un estímulo y un objetivo (ej. esperanza-esperar / tierra-suelo= ), para revelar el grado de vinculación entre ambas en el cerebro y estudiar s= i la presencia de la primera tiene un efecto facilitador en el procesamiento del objetivo y el grado de intensidad de este efecto.

Una gran parte de las investigaciones existentes se dedican al inglés, con una escasez de estudios dedicados a la lengua española. Además, la mayoría de ellas tienen como objetivos los hablantes nativos y sostienen que la transparencia semántica puede facilita= r el priming y la segmentación. El estudio de Libben= et al. (2003) utilizó también el paradigma de priming no enmascarado y descubr= ió que el efecto de priming era mayor en las palabras, cuyo significado semánt= ico del morfema estaba relacionado con el de la palabra entera, mientras que era menor en las palabras opacas. Xu y Taft (2015) descubrieron que el reconocimiento de las palabras complejas se basaba en la transparencia semántica a través de la t= area lexical visual. La investigación de Apel et al. (2023) reveló que la transparencia semántica de la palabra base contribuyó significativamente a = la tasa de certeza en tareas de lectura y ortografía de la conciencia morfológ= ica. Nakata y Elgort (2021), por su parte, ilustraro= n que la preactivación de la raíz provocada por el priming de las palabras comple= jas inglesas estaba correlacionada con la transparencia semántica y reducía proporcionalmente con la disminución de la transparencia, hasta que las palabras opacas inhibían el efecto de priming.

En los estudios sobre los hispanohablantes, García Torres y Alonso Marks (2015) realizaron un experimento con la ayuda = de cuestionarios, los que demostraron que la opacidad semántica impedía a los participantes producir asociaciones con las palabras de la misma familia lé= xica, lo que significaba que la opacidad semántica era desfavorable para la descomposición de las palabras derivadas. Domínguez (2016) ha señalado que = la semántica transparente estimularía más asociaciones morfológicas, y que los derivados semánticamente transparentes se inclinarían más a usar la descomposición, mientras que los opacos tenderían al procesamiento de la palabra completa. Sin embargo, lo lamentable es que ninguna de estas investigaciones haya utilizado un paradigma de priming para la tarea lexica= l. Por lo tanto, se ve la necesidad de complementar los estudios pertinentes.<= o:p>

En el campo de la adquisición de la segunda lengua extranjera, las investigaciones sobre el español se han centrado en = la conciencia morfológica y el nivel de los estudiantes de L2 y en la influenc= ia que ejerce la lengua materna en el procesamiento. Gutiérrez (2013) estudió = la conciencia morfológica por parte de los estudiantes del español norteamericanos, y sostuvo que su aprendizaje estaba afectado tanto por la morfología como por la similitud ortográfica de las palabras de su lengua materna. En lo que concierne a la transparencia semántica, encontramos solo= un estudio, en el que Diependaele et al. (2= 011) hicieron una comparación entre el procesamiento de palabras derivadas por p= arte de los tres grupos de estudiantes: los estudiantes españoles de inglés, los estudiantes holandeses de inglés y los hablantes nativos de inglés. Emplear= on un experimento de priming enmascarado. Según los resultados de su estudio, = el efecto del priming era mayor en el caso de la transparencia semántica, menor bajo la condición de la correlación ortográfica e intermedio en el caso de = la opacidad semántica. También, demostraron que los hablantes bilingües adopta= ban en gran medida las mismas estrategias de procesamiento que los hablantes nativos.

Por otra parte, se ha registrado una tenden= cia de crecimiento y las investigaciones siguen profundizando en China con resp= ecto al reconocimiento de palabras de los estudiantes de L2, pero el inglés sigue siendo la lengua más estudiada. Entre ellos, Yao et al. (2012) descubrieron el impacto significativo de la frecuencia de las raíces en el procesamiento de las palabras derivadas de los estudiantes del inglés media= nte el experimento de priming no enmascarado y la tarea de juicio léxico. Se ll= egó a la conclusión de que las palabras derivadas de alta frecuencia se procesa= ban de forma descompuesta y las de baja frecuencia se procesaban como palabras completas. Shi y Chen (2013) afirmaron que los hablantes nativos se inclina= rían al procesamiento de segmentación tanto de las palabras regulares flexivas c= omo de las derivadas, mientras que los aprendedores de L2, en su gran parte, preferían el procesamiento de palabra entera. Zhou (2018) sostuvo que se activaba la descomposición morfémica de los estudiantes de L2 dependiendo de la información morfo-ortográfica donde los factores morfo-semánticos no desempeñaban un papel en las etapas iniciales = del procesamiento de las palabras complejas. Por el contrario, no se ve con frecuencia la transparencia semántica en los estudios sobre el procesamient= o de los derivados, pero sí en el de los compuestos. El estudio de Chen (2009) p= restó por primera vez la atención a la influencia de la transparencia semántica ejercida en el procesamiento de las palabras compuestas por parte de los estudiantes de L2, indicando que el efecto de la transparencia no resultaba significativo en este proceso, y que tanto las palabras compuestas transparentes como las opacas se descomponían. En 2011, Chen llegó a una conclusión similar, en tanto que la representación de las palabras compuest= as inglesas en el léxico mental y sus morfemas eran independientes de la transparencia semántica. Además, Zhang (2016) adoptó el priming no enmascar= ado para la tarea de juicio léxico y desarrolló un estudio innovador del efecto= de la transparencia semántica en las primeras fases cognitivas cuando procesab= an las palabras derivadas los alumnos chinos del inglés.

En general, la mayor parte de las investigaciones existentes concierne a este tema, se ha basado en el aprendizaje del inglés de los hablantes nativos de sus propios países. Son = muy escasos los estudios relacionados al procesamiento de los derivados del esp= añol como L2 (Zuo, 2020a; 2020b), y aún menos los que implican la influencia de la transparencia semántica. No se ha encontrado ninguna investigación sobre el procesamiento de las palabras derivadas de l= os estudiantes chinos del español. Es evidente la importancia de la enseñanza = del español en China con el auge de la especialidad en el país, siendo inaugura= da la carrera en más de cien universidades. Al mismo tiempo, el léxico constit= uye un elemento fundamental del aprendizaje de un idioma. La investigación del procesamiento de las palabras derivadas como la parte más esencial de las palabras complejas y de los factores que afectan en los modos del procesami= ento no sólo puede profundizar en el conocimiento de la estructura morfológica interna de las palabras, sino que también presenta una importancia consider= able para las actividades didácticas. Por tal motivo, el presente experimento empleará el paradigma de priming no enmascarado con el fin de explorar la influencia de la transparencia semántica producida en la etapa posterior del procesamiento de los derivados nominales de los estudiantes chinos del espa= ñol. En base a las referencias bibliográficas y los modelos teóricos, se formula= la hipótesis de que surtirá mayor efecto el priming en las palabras derivadas transparentes, que son propensas al procesamiento de descomposición, mientr= as que las opacas se procesan como palabras enteras.

 

 

2. = EXPERIMENTO

2.1 Método=

 

2.1.1 Participa= ntes

Los participantes en este experimento eran 16 estudiantes de tercer= y de cuarto curso de la facultad del español de la Universidad de XX, de los = cuales 4 eran hombres y 12 eran mujeres. Todos los participantes estaban sanos tan= to físicamente como psicológicamente, y llevaban 3 o 4 años estudiando español. También han aprobado el Examen Nacional para Estudiantes de Licenciatura de Filología Española Nivel 4° (EEE4), y han recibido las mismas formaciones didácticas en sus estudios universitarios de la lengua española.=

 

2.1.2 Diseño

 

= T

= ipo de

= priming

<= span style=3D'mso-spacerun:yes'> 

Relaci=

ó

n

 

sem

ántica=

 

 

Coincidencia léxi= ca

 

Pro= medio (

D

esv= iación

est= ándar

)

 

Pro= medio (

D

esv= iación

est= ándar

)

 

<= span style=3D'mso-spacerun:yes'> 

r

ela= cionada

 

n

o <= /span>

rel= acionada

 

Pru= eba T

 

r

ela= cionada

 

n

o <= /span>

rel= acionada

 

Pru= eba T

 

= ?

=  

4.67= (0.18)

 

1.46= (037)

 

t (<= /span>

l. <= /span>

7) = =3D

 

22.9= 1

,

 

p=3D= 0.000

 

0.57= (0.11)

 

0.22= (0.09)

 

t (1= .7) =3D

 

5.96=

,

 

p=3D= 0.001

 

= ?

=  

2.03= (0.68)

 

1.46= (0.18)

 

t (<= /span>

1.7)= =3D

 

2.20=

,

 

p=3D= 0.064

 

0.58=

 

(0.1= 0)

 

0.20= (0.14)

 

t (1= .7) =3D

 

5.

91

,

 

p

=3D0= .001

 

= ?

=  

1.60= (0.44)

 

1.38= (0.20)

 

t (<= /span>

l. <= /span>

7) = =3D

 

1.93= , p

=3D0= .094

 

0.58=

 

(0.0= 5)

 

0.21= (0.13)

 

t (<= /span>

1.7)= =3D

 

8.99=

,

 

p=3D= 0.000

 

= ?

=  

4.16=

 

(0.2= 2)

 

1.46= (0.25)

 

t (1= ,

7) = =3D

 

20.2= 7

,

 

p=3D= 0.000

 

0.23 = (0.16)

 

0.21 = (0.07)

 

t (

l.

7) = =3D

 

0.

27

,

 

p

=3D0.= 793

 

La presente investigac= ión adopta el paradigma de priming no enmascarado con el SOA (Stimulus Onset Asynchrony en= inglés, Asincronía de estímulo-inicio) de 350ms. Todas las palabras que aparecen en= el experimento se eligieron desde los textos generalmente usados para la docen= cia de la filología hispánica en las universidades de China: Español Moderno= (Tomo I-IV de la nueva edición y Tomo V-VI de la vieja).

Basado en los estudios existentes (Diependaele et al., 2011; Zhang, 2016; Li e= t al., 2017), el experimento estableció un grupo experimental y un grupo de control con dos condiciones de priming, relacionada y no relacionada, y cuatro tipo= s de priming en ambas condiciones, con el fin de investigar el impacto de la transparencia semántica en la forma de procesar las palabras derivadas y si= el efecto de descomposición surge tanto a nivel semántico como ortográfico. Ba= jo la condición relacionada, entre el estímulo y el objetivo se ve por lo menos una de las asociaciones de los cuatro tipos de priming. El primer tipo es el priming de las palabras derivadas semánticamente transparentes, a saber, el estímulo es la palabra sufijada en base al objetivo, y entre los dos se ve = una obvia conexión semántica (ej. escritor-escribir); el segundo consist= e en el priming de las palabras derivadas semánticamente opacas. Igualmente, el estímulo es una palabra sufijada en base al objetivo, pero la relación semántica entre los dos es muy débil (ej. camarero-cámara). En cuant= o al tercer tipo, hablamos del priming ortográfico: en la estructura léxica del estímulo se incluye la entera forma del objetivo según la norma ortográfica, pero no existe ni relación derivativa ni semántica entre ellos (ej. planeta-plan); y el último es el priming semántico, en el que el estímu= lo y el objetivo tienen un vínculo semántico más estrecho, en lugar del ortográf= ico. Sin embargo, el estímulo es sustantivo, que no tiene ninguna relación ortográfica ni semántica con el objetivo. De esta manera, se utiliza el dis= eño de 4 (tipo de priming) × 2 (condición de priming).

Cada una de las condiciones relacionadas y = no relacionadas en los cuatro tipos de priming cuenta con 8 pares de palabras, cada uno de los cuales consiste en un estímulo y un objetivo. A partir de la lista de palabras derivadas nominales recogidas desde los textos, se seleccionan los nueve sufijos más productivos (-a, -o, -e; -ción, -sión, -ión, -ón; -dad, -idad, -= edad, -tad; -m(i)ento; -ncia, -nza; -dor, -sor, -tor, -or; -e= ro, a; -do, a; -ista) para las palabras experiment= ales del primer y segundo tipo de priming. Los estímulos del tercer tipo son palabras en las que se hallan los objetivos. Los estímulos del cuarto tipo,= así como los en la condición no relacionada de todos los cuatro tipos de primin= g, son palabras simples (los criterios de clasificación señalada arriba de los sufijos y de la distinción de las palabras derivadas y simples con referenc= ia al DLE3; NGLE4, 2003; Zuo, 2020a). Además, a fin de mitigar la consecuencia de la posible estrategia durante el procesamiento y el juicio anticipado del objetivo que los participantes pudieran usar en el experimento, creamos un grupo de objetivos ficticios de igual número que los objetivos reales. Estas pseudopalabras ficticias que no existen en español se obtienen eliminando o modificando una letra de las palabras reales, cuya ortografía y pronunciación conforman a l= as reglas léxicas del español, y la longitud de palabra coincide con la de las palabras reales. De igual forma, las palabras creadas también se dividen en cuatro tipos de priming, y cada objetivo está incluido tanto en la condició= n de priming relacionada como en la condición no relacionada. Así pues, hay 128 pares de palabras en total, con 64 pares para las dos condiciones respectivamente. Los cuatro tipos contienen la misma cantidad de palabras, y todas ellas se distribuyen en partes iguales entre las palabras reales y las pseudopalabras que funcionan como interferencia. Aparte de eso, todas las palabras experimentales se dividen por igual en dos grupos para que los par= ticipantes no vean el mismo objetivo, y ellos sólo realizan uno de los experimentos. 64 palabras de objetivo, por tanto, se presentan a cada alumno, entre las cual= es la mitad es real y la otra, creada.

Por un lado, se llevó a cabo previamente una evaluación para controlar la transparencia semántica de las palabras experimentales. Consultando las investigaciones existentes (Yao, 2012; Zhan= g, 2016), invitamos a 36 estudiantes de la facultad de español del tercer y cu= arto curso a calificar el grado de la relación semántica entre los estímulos y l= os objetivos con un cuestionario de 5 niveles: 1. sin relación; 2. poca relaci= ón; 3. relación intermedia; 4. relación estrecha; 5. relación muy íntima. Todos estos estudiantes no participarían en el experimento, también habían aproba= do el EEE4 y conocían bien las palabras usadas en la investigación, por eso la evaluación podría demostrar correctamente la transparencia semántica de los materiales. Según los resultados (ver Tabla 1), la vinculación semántica en= tre el estímulo y el objetivo se ve más estrecha en la condición relacionada en= el tipo I y el tipo IV, en los que los estímulos son semánticamente transparen= tes; mientras que una conexión más débil reside en la condición relacionada de priming de los tipos II y III, así como bajo las condiciones no relacionada= s de todos los tipos de priming, donde los estímulos son semánticamente opacos. = En la investigación también se midió el grado de la similitud ortográfica entre los estímulos y los objetivos (el número de letras iguales que aparecen en = las dos palabras dividido por el número de las letras del estímulo entero). Los tipos I, II y III muestran un mayor grado de coincidencia en la condición relacionada. No obstante, se descubre un menor grado de coincidencia en la condición relacionada del cuarto tipo y bajo las condiciones no relacionada= s de todos los tipos de priming (ver Tabla 1).

Por otro lado, con el propósito de garantiz= ar que otros factores posibles estarían en el mismo nivel, 29 estudiantes quie= nes no participarían en el experimento realizaron una medición subjetiva de la familiaridad de las palabras. La encuesta fue clasificada en 5 grados: 1. desconocida; 2. poca conocida; 3. medianamente conocida; 4. más conocida; 5. muy conocida. Estos 29 estudiantes son del tercer y cuarto curso de la facu= ltad del español, y tienen un nivel 4 del EEE. En este estudio no se mide la frecuencia de la base y de la palabra completa, que se halla habitualmente = en las investigaciones pertinentes al procesamiento léxico, sino la familiarid= ad de los alumnos con las palabras, un factor relativamente subjetivo, porque todas las palabras seleccionadas para el experimento proceden del vocabular= io de los textos en lugar de los corpus lingüísticos generales. No hemos encontrado ningún corpus abierto en lo referente al aprendizaje del español= de los estudiantes chinos, mientras que la frecuencia de palabras en un corpus nativo de los países hispanohablantes implica, en gran medida, su uso en es= tos países, y no puede reflejar bien el conocimiento y la familiaridad con las palabras españolas de los aprendedores chinos. Por ello, en vista de los participantes y la meta del experimento, la evaluación de la familiaridad es más apropiada para los requisitos del estudio y favorece a la fidelidad de = los resultados. Se contó también la longitud de todas las palabras. Los resultados de la evaluación mostraron ninguna diferencia significativa entre la familiaridad= de los cuatro tipos de priming ni de los estímulos ni de los objetivos (Festímulos=3D1.26, p=3D0.308; Fobjetivos =3D1.11, p=3D0.361), tampoco entre los estímulos bajo las dos condiciones (= t<= span style=3D'font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-family:"Verdana",s= ans-serif; mso-fareast-font-family:SimSun;mso-bidi-language:AR'> (1, 7) =3D 0.34, p=3D= 0.74; tI= I (1, 7) =3D -1.09, p=3D0.32; tIII (1, 7) =3D 0.03, p=3D= 0.98; t<= sub>IV(1, 7) =3D -0.75, p=3D0.48). Al mismo tiempo, no hay diferencia significativa entre las longitudes de los objetivos de los cuatro tipos (F (3, 28) =3D 2.33, p=3D 0= .096). Sin embargo, las longitudes de los objetivos resultaron difícil de controlar estrictamente, debido a la naturaleza de las palabras derivadas españolas y= la limitación del vocabulario disponible de los textos, lo que dio lugar a las longitudes de los objetivos ligeramente mayores para el tipo II en comparac= ión con los demás. Considerando los resultados de las mediciones hechas antes d= el experimento, la transparencia semántica de las palabras, el grado de coincidencia ortográfica y otros posibles factores se han controlado y concuerdan al diseño experimental.

 

Tipo de priming

Relación semántica

Coincidenc= ia léxica

Promedio (Desviación estándar)

Promedio (Desviación estándar)

relacionada=

no relacionada

Prueba t

relacionada=

no relacionada

Prueba t

4.67 (0.17)

1.46 (0.37)

t (1, 7) =3D 22.91, p=3D0.000

0.57 (0.11)

0.23 (0.09)

t (1, 7) =3D 6.02, p=3D0.001

<= /b>

2.03 (0.68)=

1.46 (0.18)=

t (1, 7) =3D 2.20, p= =3D0.064

0.58 (0.10)=

0.19 (0.14)=

t (1, 7) =3D 5.86, p= =3D0.001

1.60 (0.44)

1.38 (0.20)

t (1, 7) =3D 1.93, p=3D0.094

0.60 (0.09)

0.22 (0.08)

t (1, 7) =3D 9.55, p=3D0.000

<= /b>

4.16 (0.22)=

1.46 (0.25)=

t (1, 7) =3D 20.27, p= =3D0.000

0.23 (0.16)=

0.21 (0.07)=

t (1, 7) =3D 0.28, p= =3D0.786

 

Tabla 1. El estado de la relación semántica y la coincidencia léxic= a de las palabras reales en diferentes tipos y condiciones de priming=

 

Tipo de priming

Familiarid= ad

Longitud

Promedio (Desviación estándar)

Promedio (Desviación estándar)

relacionada=

no relacionada

Prueba t

relacionada=

no relacionada

Prueba t

estímulo

4.88 (0.14)

4.84 (0.24)

t (1, 7) =3D 0.34, p=3D0.74

6.38 (0.92)

6.25 (1.28)

t (1, = 7) =3D <= /span>0.24, p=3D0.82

4.66 (0.27)=

4.75 (0.27)=

t (1, 7) =3D -1.08, p= =3D0.32

7.25 (1.28)=

7.00 (1.51)=

t (1, 7) =3D 0= .51, p=3D0.63

4.63 (0.24)

4.63 (0.41)

t (1, 7) =3D 0.03, p=3D0.98

7.38 (1.19)

7.25 (1.16)

t (1, = 7) =3D <= /span>0.23, p=3D= 0.83

4.73 (0.40)=

4.82 (0.31)=

t (1, 7) =3D -0.75, p= =3D0.48

6.00 (1.20)=

5.88 (0.99)=

t (1, 7) =3D 0= .26, p=3D0.80

objetivo

4.94 (0.09)

4.88 (0.83)

4.69 (0.44)=

5.38 (0.92)=

4.79 (0.34)

4.38 (0.52)

4.88 (0.12)=

5.13 (0.83)=

 

Tabla 2. La familiaridad y la longitud de las palabras reales en diferentes tipos y condiciones de priming

 

Al igual que en el caso de las palabras rea= les, evaluamos y controlamos los factores mencionados de la transparencia semánt= ica, la similitud ortográfica, la familiaridad y, también la longitud de las pseudopalabras (ver Tabla 3 y 4), asegurando una misma condición experiment= al de las pseudopalabras que las palabras reales. Se eliminaron todas las pala= bras que más del 20% de los estudiantes las marcaron como “desconocida” en el cuestionario con el objetivo de que los participantes no se encontraran con palabras desconocidas en el experimento.

 

Tipo de priming

Relación semántica

Coincidenc= ia léxica

Promedio (Desviación estándar)

Promedio (Desviación estándar)

relacionada=

no relacionada

Prueba t

relacionada=

no relacionada

Prueba t

4.48 (0.31)

1.49 (0.32)

t (1, 7) =3D 26.08, p=3D0.000

0.54 (0.18)

0.19 (0.11)

t (1, 7) =3D 6.11, p=3D0.000

1.63 (0.20)=

1.41 (0.29)=

t (1, 7) =3D 2.13, p= =3D0.070

0.59 (0.10)=

0.21 (0.07)=

t (1, 7) =3D 10.46, p= =3D0.000

1.54 (0.20)

1.46 (0.26)

t (1, 7) =3D 0.65, p=3D0.536

0.48 (0.15)

0.15 (0.12)

t (1, 7) =3D 4.49, p=3D0.003

4.22 (0.27)=

1.49 (0.25)=

t (1, 7) =3D 26.26, p= =3D0.000

0.28 (0.07)=

0.26 (0.20)=

t (1, 7) =3D 0.19, p= =3D0.853

 

Tabla 3. El estado de la relación semántica y la coincidencia léxic= a de las palabras creadas en diferentes tipos y condiciones de priming

 

Tipo de priming

Familiarid= ad

Longitud

Promedio (Desviación estándar)

Promedio (Desviación estándar)

relacionada=

no relacionada

Prueba t

relacionada=

no relacionada

Prueba t

estímulo

4.79 (0.33)

4.74 (0.21)

t (1, 7) =3D 0.38, p=3D0.71

6.75 (2.25)

6.25 (1.28)

t (1, = 7) =3D 0.54, p=3D= 0.61

4.80 (0.23)=

4.75 (0.21)=

t (1, 7) =3D 0.45, p= =3D0.66

7.38 (1.51)=

7.13 (1.55)=

t (1, 7) =3D 0.48, p=3D0.65

4.68 (0.31)

4.80 (0.16)

t (1, 7) =3D -0.84, p=3D0.43

8.00 (0.93)

7.50 (1.31)

t (1, = 7) =3D 0.71, p=3D= 0.50

4.81 (0.29)=

4.90 (0.12)

t (1,7) =3D -0.84, p= =3D0.43

6.25 (1.39)=

6.38 (0.92)=

t (1, 7) =3D -0.31, p=3D0.76

objetivo

4.86 (0.14)

5.12 (0.99)

4.69 (0.37)=

5.88 (1.36)=

4.83 (0.29)

4.50 (0.76)

4.80 (0.25)=

4.88 (0.64)=

 

Tabla 4. La familiaridad y la longitud de las palabras creadas en diferentes tipos y condiciones de priming

<= o:p> 

2.1.3 Procedimi= ento

El experimento se programa usando Java Script y adopta el paradigma= de priming no enmascarado, con el SOA de 350ms. Cada participante realiza el experimento independientemente y en un entorno tranquilo. Al comienzo, un p= unto “+” se presentó primero en el centro de la pantalla del ordenador por 500ms= con el motivo de llamar la atención, seguido de la presentación del estímulo en= la misma posición por 350ms, y el objetivo se presentó inmediatamente después = de la desaparición del estímulo. Se requieren que los participantes respondan = lo más rápidamente posible a la presentación del objetivo para juzgar si está = bien escrita, o sea, si es una palabra real en el español. Si es correcto, se pu= lsa la tecla “L”, en el caso contrario, la tecla “A”. Una vez que han tomado su decisión, el experimento pasa a la siguiente tarea de juicio, y si el alumn= o ha tardado más de 5 segundos en dar una respuesta, el programa pasará a la siguiente tarea automáticamente. Se prepara un ensayo que contiene 16 pares= de palabras para que los participantes se familiaricen con el procedimiento. L= os ejercicios se repetirán constantemente antes de empezar el experimento form= al hasta que la tasa correcta alcanza un determinado valor. En el experimento,= los pares de palabras de cuatro tipos y dos condiciones se presentan de forma aleatoria. El proceso entero dura unos 10 minutos, divididos en dos períodos iguales, entre las cuales los participantes tienen un descanso. El fondo de= la pantalla es blanco y las palabras presentadas son de color negro. A fin de reducir la influencia de la apariencia similar de las letras, los estímulos= se presentan en minúsculas y los objetivos en mayúsculas (Zhang, 2016). Las le= tras de ambas partes son Arial con un tamaño de 30.

 

2.2 Resultados

Al principio, procesamos los datos obtenidos, eliminando los datos extremos con el promedio del tiempo de reacción ± más de 2 desviaciones típ= icas (menos de 5% del total), así como los datos de los participantes con una ta= sa de error superior al 20% y de los ítems de objetivo con una tasa de error de más de 30%. De esta manera, se tacharon los datos de 3 participantes y 4 ít= ems en total. En cuanto al tiempo de reacción, sólo se analizan los datos con l= as respuestas correctas.

 

Tipo de priming

Tiempo de reacción

Tasa de certeza

Promed= io (Desviación estándar)

Promedio

relacionada

no relacionada

Efecto

relacionada

no relacionada

Efecto

1083.19 (285.28)

1305.19 (441.33)

222.00

96.35

81.27

15.08

1303.93 (391.93)

1289.55 (403.37)

-14.38

84.60

82.20

2.40

1158.55 (352.00)

1282.80 (427.54)

124.25

93.44

81.74

11.70

1194.44 (339.06)

1248.57 (319.50)

54.13

90.97

82.43

8.54

 

Tabla 5. Tiempo de reacción (milisegundos) y tasa de certeza (%) en diferentes tipos y condiciones de priming

 

El programa SPSS5 26.0 se usó pa= ra el análisis. Por lo que se refiere a los datos del tiempo de reacción, hici= mos un análisis de la varianza (ANOVA6) del tiempo de reacción de la condición relacionada y no relacionada en los cuatro tipos respectivamente.= Se descubrió que el tiempo de reacción de la condición no relacionada entre los cuatro tipos no mostraban una diferencia significativa (F=3D0.15, p=3D0.93)= , y lo contrario ocurrió en el tiempo de reacción de la condición relacionada entre los tipos distintos (F=3D2.92, p=3D0.04), que estaban de acuerdo con la hip= ótesis del estudio. En particular, el tiempo de reacción del tipo I eran significativamente menor que el tipo II (p-<= !--[if supportFields]> =3D 2 \* ROMAN II=3D0.004), lo que demuestra que había una diferencia significativa entre el priming derivativo semánticamente transparente y opaco, que la transparencia semántica sí podía afectar al procesamiento de palabras derivativas y que la semántica transparente facilitaba la descomposición. En términos del tiempo de reacción, tanto el = del tipo como del eran mayores que el del tipo I (pI-<= !--[if supportFields]> =3D 2 \* ROMAN III<= span style=3D'font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-family:"Verdana",s= ans-serif; mso-fareast-font-family:SimSun'>=3D0.31; pI-I= V=3D0.14), pero menores que el del tipo II (= pII<= /sub>-III=3D0.06; pII-I= V=3D0.15), y el tipo III tenía un menor tiem= po de reacción que el tipo IV (pIII-IV=3D0.63). Esto se lo podría atribuir a que = con el SOA de 350ms, se encuentran en la etapa posterior del procesamiento en la q= ue la semántica entra en juego, mientras que el efecto del priming ortográfico= se debilita relativamente. Cuando el cerebro intenta a segmentar un derivado opaco, se da cuenta de que es incapaz de asociar el significado de la raíz = con el afijo, de ahí que vuelve a reconocer el sentido de la palabra completa. = La conciencia excesiva de descomposición de la combinación “raíz + afijo” que redunda en un efecto contraproducente para el procesamiento de las palabras derivadas opacas. Después realizamos una prueba T emparejada de la condición relacionada y no relacionada en cuatro tipos con la condición de priming co= mo el efecto principal. Los resultados indicaban diferencias significativas en= el tiempo de reacción bajo las dos condiciones en el tipo I (tI=3D-2.57, p=3D0.= 01), pero esto no sucedió en los otros tres tipos (tII=3D0.16, p=3D0.= 87; tIII=3D-1.50, p=3D0.14; t<= sub>I=3D-0.77, p=3D 0.45). Por los valores prese= ntados en la tabla, cierto efecto de priming se ha producido en los cuatro tipos: = el primer tipo tenía un mayor efecto que los otros tres, con el efecto del tipo III y IV más débil, y el tipo II no sólo produjo un efecto de priming menor, sino que inesperadamente, generó un efecto negativo que impedía al procesamiento.

En lo que atañe a la tasa correcta, desarrollamos un análisis similar de esta variable como el del tiempo de reacción. Conforme a los resultados, las condiciones de priming tenían un impacto significativo en el tipo I, III y IV (tI=3D3.35, p=3D0.0= 12; tIII= =3D2.95, p=3D0.026; tI=3D2.61, p=3D 0.048), pero no en el tipo II= (tII<= /sub>=3D0.50, p=3D0.637). No obstante, se puede observar que los valores de la tasa corre= cta bajo la condición relacionada eran mayores que bajo la no relacionada, independientemente del tipo de priming. Al igual que la situación del tiemp= o de reacción, el tipo I tenía la mayor tasa correcta, seguido del tipo III y IV= , y la tasa del tipo II era la más baja. No se veía diferencia significativa en= tre los cuatro tipos de priming bajo la condición relacionada o no relacionada = (Frelacionada=3D2.22, p=3D0.11Fno relacionada=3D0.01, p=3D0.99= 8). Con respecto a la condición relacionada de priming, el tipo I rendía un efecto = más notable que era mayor que el tipo II (p<= !--[if supportFields]> =3D 1 \* ROM= AN I-<= !--[if supportFields]> =3D 2 \* ROMAN II=3D0.02), y también mayor que el tipo III y= IV (pI-<= !--[if supportFields]> =3D 2 \* ROMAN III<= span style=3D'font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:12.0pt;font-family:"Verdana",s= ans-serif; mso-fareast-font-family:SimSun'>=3D0.54; pI-I= V=3D0.28). El tercer tipo era ligeramente su= perior al tipo II en lo relativo a la tasa correcta (pIII-I= V=3D0.63), y las respuestas del tipo II eran= menos correctas que los tres tipos restantes (pII-III=3D0.08; pII-I= V=3D0.22). Esto, en consecuencia, verifica q= ue el papel que jugaba la semántica en esta fase facilitó la comprensión de las palabras, y por otra parte condujo a la excesiva descomposición y confusión posible de los participantes para la semántica y la morfología de los deriv= ados opacos en el tipo II.

El experimento se pone de manifiesto que el tiempo de reacción en la condición relacionada es menor que el de la condic= ión no relacionada, y que la tasa correcta bajo la condición relacionada es más alta que la tasa bajo la condición no relacionada. El priming de las palabr= as derivadas semánticamente transparentes rinde más efecto de priming, mientras que el priming de las palabras opacas dificulta el procesamiento de los estudiantes, lo que implica que la transparencia semántica tiene un efecto = en el procesamiento de los derivados, y la semántica transparente favorece la descomposición.

 

 

3. DISCUSIÓN

 

Por el experimento de priming no enmascarado con el SOA de 350ms, la presente investigación descubre que la transparencia semántica constituye un factor importante que influye en la forma del procesamiento de las palabras derivadas. Los derivados semánticamente transparentes propenden a la descomposición y las opacas tienden a ser procesadas como palabras enteras. Esto coincide con lo obtenido en los estudios de Diepe= ndaele et al. (2011), Domínguez (2016) y Zhang (2016). Sin embargo, no se encontró= en nuestro experimento la diferencia significativa entre las tasas correctas de los cuatro tipos de priming, que no coincide con los resultados de la investigación de Zhang (2016). Consideramos que esto se debe a la diferencia del SOA en los dos experimentos: nuestro estudio, en comparación con el SOA= de 100ms en el experimento de Zhang, presenta el objetivo 350ms después de la aparición del estímulo. Según la investigación de Solo= myak y Marantz (2010), alrededor de los 100ms, el ce= rebro comienza a analizar la información ortográfica de las palabras, y se trata = del inicio de la fase de un procesamiento consciente. En esta etapa, el efecto ortográfico es el efecto principal que afecta a la cognición de las palabra= s, y el efecto semántico es más débil. Por lo contrario, la semántica ha ejercid= o ya un efecto fuerte en el punto de 350ms en el que los participantes no depend= en principalmente de las representaciones ortográficas para el procesamiento de los cuatro ti= pos de palabras, sino que las reconocen valiéndose tanto de la forma ortográfica como de la semántica. Lavric et al. (2007) descubrieron, a través de una tarea de juicio léxico usando el paradigma de priming enmascarado, que los efectos producidos por los objetivos transpare= ntes (ej. hunter-HUNT) y los opacos (ej. corner-CORN) eran similares, y que ambas surtían efectos de priming más significativos q= ue los de las palabras ortográficamente relevantes (ej. <= i>brothel-BORTH). En tal sentido, el procesamiento de las palabras derivadas se basa en los morfemas, y la semántica no sirve en la descomposición. Suponemos que se ll= egó a esta conclusión distinta por causa de la diferencia de SOA. El SOA del paradigma enmascarado que Lavric adoptó es generalmente menos de 60ms, llevando a que el estímulo se presenta solament= e en un muy corto período de tiempo, por lo que los participantes siempre hacen juicios subconscientes automáticos y no son capaces activar un procesamiento eficaz para la semántica. Así que la influencia de la transparencia semánti= ca no sirve en este estudio. El presente experimento se centra en las etapas posteriores del procesamiento en las que los participantes son conscientes = de la presencia de las palabras y tienen suficiente tiempo para priorizar su procesamiento, por lo que es más posible que se active el efecto de priming semántico cuando el objetivo aparece. Como resultado, el paradigma utilizado aquí puede reflejar mejor la influencia de la transparencia semántica en el procesamiento de las palabras derivadas que el experimento del priming enmascarado.

Nuestro estudio también indica que los derivados opacos generan el efecto de inhibir el priming. Melloni y Vender (2022) sostienen que el cerebro descompone automáticamente la estructura derivativa cuando percibe una palabra derivada, y luego comprueba si su morfología y semántica está de acuerdo con las reglas derivativas. En caso afirmativo, la palabra sigue la descomposición en la raíz y el afijo, y se entiende por significados de las dos partes. Si encuentra las palabras derivadas opacas o las palabras “pseudo-derivadas”, el mecanismo de la combinación “raíz + afijo” no funciona y pasará a procesarlas como palabras completas. El priming negativo de los derivados opacos en el experimento se debe, por un lado, a este mecanismo cognitivo, y por otro, la teoría corrob= ora el modelo de doble ruta.

También se ven ciertas deficiencias en la investigación. Ya que no se ha encontrado ningún estudio sobre la representación de los derivados del español por parte de los hablantes nati= vos chinos, el presente experimento de la transparencia semántica tiene como ob= jeto de estudio los derivados nominales de los materiales usados en la carrera d= e la filología hispánica, y todos los participantes son estudiantes del español.= Los estudios futuros podrían extender la selección de las palabras experimental= es y desarrollar experimentos en estudiantes de diferentes niveles de español pa= ra examinar la influencia del nivel de la lengua en el procesamiento léxico. La presente investigación es de carácter exploratorio, y todavía quedan muchos detalles por averiguar y verificar en el futuro.

 

 

4. CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

 

Se concluye en el presente estudio que: 1) La transparencia semánti= ca tiene un impacto significativo en el procesamiento de las palabras derivadas por parte de los estudiantes chinos del español, ya que la semántica transparente facilita la descomposición y la semántica opaca actúa como un obstáculo en el proceso; 2) En la etapa posterior consciente del procesamie= nto, las palabras derivadas transparentes se inclinan a la descomposición para procesarse, mientras que las opacas se procesan como palabras completas.

Teniendo en cuenta los resultados y el anál= isis del experimento, aportaremos unas sugerencias para la enseñanza y el aprendizaje del español en las universidades de China.

En primer lugar, el chino, la lengua matern= a de los aprendedores del español, es muy diferente de la lengua española, ya qu= e es una lengua aislada por la falta de variación morfológica. La composición es= la formación predominante de las palabras en chino, mientras que en español es= la derivación. Generalmente, a los alumnos chinos les falta conocimientos sistemáticos sobre la morfología. En consecuencia, no conocen muy bien la estructura interna de las palabras y no son conscientes de los morfemas. Su= elen tratar las palabras complejas como si fueran simples y las memorizan mecánicamente sin analizar las palabras según su estructura morfológica. Por eso, es muy necesario desarrollar la conciencia morfológica de los alumnos = en la enseñanza, ilustrando las diferencias y las relaciones entre raíces y af= ijos en la formación de palabras. También es importante resumir las reglas y tendencias de los sufijos (-ción, -dad, -dor, etc.) y sus significados de alta frecuencia = en la formación de palabras. Por ejemplo, el sufijo -ción= se usa principalmente con las raíces verbales para expresar ‘acción’, y = -dad, siempre con las bases adjetivas para formar derivados que significan ‘cualidad’. Por añadidura, cabe prestar más atención a la construcción de u= na red semántica de los sufijos con el objeto de que los alumnos desarrollen u= na memoria sistemática: por ejemplo, para indicar ‘cualidad’, se pueden utiliz= ar -dad, -eza, -itud, -ería,= -ez, -ismo, -ura, -or, -ía, y los sufijo= s -ero, -ista, -dor, -dero<= /i> pueden significar ‘profesión’. De esta man= era, la acumulación no solo refuerza la conciencia morfológica de los alumnos y facilita su procesamiento de palabras, sino que también fortalece su habili= dad de deducir y memorizar el significado de las palabras.

Los resultados del experimento mostraron que los participantes reconocieron más rápido las palabras transparentes y tard= aron más en dar respuesta a las palabras opacas debido a que se les impidió segmentarlas y pasaron a procesarlas como palabras completas. Esto sugiere = que los profesores deben guiar a los alumnos en la memorización de las palabras opacas, especialmente para evitar los efectos negativos del procesamiento excesivo. Como el significado de muchas palabras ha evolucionado con el tie= mpo, la conexión entre la raíz y la palabra derivada se ha debilitado, de modo q= ue se ha convertido en una palabra “opaca”. Por ejemplo, tenedor está compuesta por la raíz tener y el sufijo nominal -dor. Cuando tenedor indica ‘persona que posee algo’, tiene un significado transparente, en cambio, si significa ‘el utensilio de mesa que sirve para comer alimentos’, su vínculo semántico con tener es débil. De hecho, la bas= e tener proviene de la palabra latina tenēre, cuyo sentido es ‘agarrar, sostener’, de ahí deriva el tenedor, ‘instrumento para pinchar y tomar las comidas’. En cuanto a este tipo de palabras, los profesores pueden ampliar el conocimiento etimológico para que los alumnos entiendan mejor lo “transparente” oculto de las palabras opacas.=

Para resumir, sostenemos que hay que combin= ar las dos formas de procesamiento. Si se trata de una palabra opaca, no es necesario descomponerla en morfemas, ya que esto también puede resultar contraproducente, como ejemplifica el priming negativo causado por la descomposición excesiva de los derivados semánticamente opacos. Y tampoco es esencial memorizar las palabras transparentes como palabras simples en busc= a de eficiencia, sino memorizarlas descomponiendo sus morfemas. En la enseñanza,= los profesores deben prestar más atención a desarrollar la conciencia morfológi= ca de los alumnos y explicar con más detalle la estructura interna de las pala= bras complejas con el fin de que los alumnos puedan procesar mejor las palabras = al reconocerlas y memorizarlas.

En segundo lugar, se han observado también algunas deficiencias en los materiales didácticos utilizados actualmente en China para la carrera de la filología hispánica. Los textos se dividen en unidades según diferentes temas de lectura y cada uno de ellos contiene el vocabulario nuevo procedente del texto, en el que se encuentran muchas pala= bras derivadas, pero no se marca la relación entre la raíz y la palabra derivada. Como consecuencia, los alumnos no se dan cuenta de la relación morfológica entre las dos. En Español Moderno Tomo III hay tres capítulos de contenidos sobre la formación de palabras, pero se limitan a introducir conceptos bási= cos y afijos comunes sin una clasificación ni síntesis sistemáticas. Además, es= tos capítulos se hallan en las unidades relativamente posteriores del libro, así pues, es posible que los estudiantes ya estén en el tercer curso cuando aprendan esta parte y están muy consolidados sus propios sistemas cognitivo= s y métodos de memorización. Y en este sentido, resulta difícil de reactivar su consciencia morfológica sobre la formación de palabras. Para este caso, es = muy recomendable añadir más prácticas concernientes a la formación de palabras = para llevar los alumnos a procesar y reconocer las palabras conscientemente. Por otra parte, hay que mejorar la organización temática para que este contenido tan importante no solo aparezca en las ampliaciones gramaticales, sino en u= na parte más importante. También es menester añadir notas al lado de las palab= ras derivadas para que los alumnos conozcan mejor su estructura interna y asoci= en la raíz con el afijo, a fin de proporcionar a los estudiantes más oportunid= ades de obtener input sobre la aplicación práctica de la formación de palabras e= n su aprendizaje.

 

AGRADECIMIENTOS

 

Esta Investigación ha sido financiada por “Fondos de Investigación Fundamental para las Universidades Centrales” (Support= ed by the Fundamental = Research Funds for the Central Universities).

 

NOTAS

1 SOA: Stimulus Onset Asynchrony

2 L2: Segunda Lengua=

3 DLE: Diccionario de la Lengua Española

4 NGLE: Nueva gramática de la lengua española

5 SPSS: Statistical Package for Social Sciences

6 ANOVA: Analysis of Variance

 

= <= o:p> 

= Referencias = bibliográficas

= Apel, K., Henbest, V. S., & Petscher, Y. (2023). Effects of Affix Type and Base Word Transparency on Students' Performance on Different Morphological Awareness Measures. Journal = of Speech, Language, and Hearing Research66(1), 239-256. https://doi.org/10.1044/2022_JSLHR-22-00195

= Caramazza, A., Laudanna,= A. & Romani, C. (1988). Lexical Access and Inflectional morphology. Cog= nition, 28(3), 297-332. https://doi.org/10.1016/0010-0277(88)90017-= 0

Chen, S. (2009). An experimental study on t= he storage unit of English compounds in English-Chinese bilingual mental lexicon. Foreign Language Teaching and Research, 41(3), 211-216+241.http://www.cqvip.com/qk/96946x/200903/30439258.html

Chen, S. (2011). A Study on the Storage Units of English Words and Their Influencing Factors in English-Chinese Bilingual Mental Lexicon [Tesis doctoral, Universidad de Estudios In= ternacionaels de Shanghai]. Red de CNKI. https://cdmd.cnki.com.cn/Article/CDMD-10271-1012252861.htm

= Diependaele, K., Duñabeitia, J., Morris, J., et al. h= ttps://doi.org/10.1016/j.jml.2011.01.003

Domínguez, V. (2016). = Procesamiento de palabras en español: influencia de la frecuencia léxica y la transparenc= ia semántica [Tesis de Fin de Grado= , Universidad de La Laguna]. Repositorio institucional de la Universi= dad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2575

Durand López, E. M. (2021). Morphological processing and individual frequency effects in L1 and L2 Spanish. Lingua, 257. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2021.1030= 93

Gao, F., Wang, J., Zhao, C. G. & Yuan,= Z. (2022). Word or morpheme? Investigating the representation units of L1 and = L2 Chinese compound words in mental lexicon using a repetition priming paradigm. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism25<= /span>(7), 2382-2396. https://doi.org/10.1080/13670050.2021.1913= 984

Gar= cía de Diego, V. & Mir, J. (1988). Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español, Español-Latino. García-Torres, MD. & Alonso-Marks, E. (2015). The Effect of Opacity and Productivity of Spanish Suffixes on Deriv= ed Words. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 173, 154-16= 1. h= ttps://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.046

= Gor, K. (2023). Word and multi-word processin= g: Memory-based and linguistic approaches. In The Routledge handbook of second language acquisition and psycholinguistics, 191-202. Routledge. [Archivo PDF]. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edi= t/10.4324/9781003018872-19/word-multi-word-processing-kira-gor

Gut= iérrez, C. S. (2013). Priming morfológico y conciencia morfológica Una investigació= n con estudiantes norteamericanos de E/LE [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos de USAL. https://do= i.org/10.14201/GREDOS.123057

= Lavric, A., Clapp, A.= & Rastle, K. (2007). ERP evidence of morphological analysis from orthography: A masked priming study. Journal of cognitive neuroscience, 19(5), 866-877. https://doi.org/10.1162/jocn.2007.19.5.866<= /a>

= Lázaro, M., García, L. & Burani, C. (2015). How orthographic transparency affects morphological processing in young readers with and without reading disability. Scandinavian Journal = of Psychology, 56, 498– 507.https://doi.org/10.1111/sjop.12213

Li, J. & Taft, M. (2020). The processi= ng of English prefixed words by Chinese-English bilinguals. Stu= dies in Second Language Acquisition42(1), 239-2= 49.= https://doi.org/10.1017/S0272263119000172

Li, J., Taft, M. & Xu, J. (2017). The Processing of English Deri= ved Words by ChineseEnglish Bilinguals, Language Learning, 67, 858-884. https://doi.org/10.1111/lang.12247

Li, J., Taft, M., Zhu, Z. & Zhang, B. (2019). A Difference in Processing Prefixed and Suffixed Words by Chinese EFL Learners, Modern Foreign Languages, 42(5), 623-635. [Archivo PDF]. http://www2.psy.unsw.edu.au/Users/mtaft/Li,%20Taft,%20Zhu,%20&%20Zha= ng.pdf

= Libben, G., Gibson, M., Yoon, Y. & Sandra, D. (2003). Compound fracture: The role of semantic transparency and morphologi= cal headedness. Brain and Language, 84, 50-64. https://doi.org/10.1016/s0093-934x(02)00520-5

= Lukatela, G, B., Aleksandar, K. & Turvey, M. (1980). Representation of inflected nouns in the internal lexicon. Memory and Cognition, 8(5), 415-423. https://doi.org/10.3758/bf03211138

= Melloni, C., & Vender, M. (2022). Morphological awareness in developmental dyslexia: Playing with nonwords in a morphologic= ally rich language. Plos one, 17= (11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.027664= 3

Nakata, T., & Elgort, I. (2021). Effect= s of spacing on contextual vocabulary learning: Spacing facilitates the acquisit= ion of explicit, but not tacit, vocabulary knowledge. Second Language Research37(2), 233-260. [Archivo PDF]. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.117= 7/0267658320927764

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2003). <= i>Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Shi= , J. & Chen, B. (2014). The Difference of English Inflected and Derived Morphology Processing Between Native and Non-native Speakers. Journal of Psychological Science= , 37(02), 322-328. http://www.psysci.org/CN/abstract/abstract9= 201.shtml

Taft, M. & Forster, K. (1975). Lexical storage and retrieval of prefixed words. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 14(6), 638-647. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(75)80051= -X

Xu, J. & Taft, M. (2015). The effects of semantic transparency and base frequency on the recognition of English comp= lex words. Journal of Experimental psychology, Learning, Memory, and Cogniti= on, 41(3), 904-910. https://do= i.org/10.1037/xlm0000052

Yao P., Li, N. & Chen, B. (2012). Influence of stem frequency on the representation of English inflect= ed and derived words in native Chinese speakers, Foreign Language Teaching and Research, 5, 694-705. https://www.cnki.com.c= n/Article/CJFDTOTAL-WJYY201205008.htm

Zeng, Y., Lu, Q., Wallace, = M. P., Guo, Y., Fan, C. W. & Chen, X. (2022). Understanding Sustainable Development of English Vocabulary Acquisition: Evidence from Chinese EFL Learners. Sustainability, 14(11), 6532. htt= ps://doi.org/10.3390/su14116532

Zhang, B. (2016). Influence of semantics transparency= on L2 processing of derived words, Foreign Languages and Their Teaching= , 4, 37-44. https://www.cnki.net/kcms/doi/10.13458/j.c= nki.flatt.004274.html

Z= hou, H. (2018). ix Red = de SINOSS.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font= -family: "Palatino Linotype";mso-bidi-font-family:Verdana;mso-bidi-language:AR'>http= ://www.sinoss.net/uploadfile/2018/0531/20180531090630910.pdf

= Zuo, Y. (2020a). Análisis contrastivo de la derivación nominal en españ= ol y en chino, Zhejiang Universiy Press.

= Zuo, Y. (2020b). Relaciones entre categoría gramatical de la base y productividad de los derivados nominales en español y en chino. Círculo = de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 183-195. https://doi.org/10.5209/clac.72005

&n= bsp;

&n= bsp;

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO. Material experimental

 

------=_NextPart_01D96C2D.0862C880 Content-Location: file:///C:/20FBF70F/7.LuZuo_file/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCj 6vbhqQYAAKYbAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZTW8bRRi+I/EfRntvYyd2Gkd1 qtixG0jTRrFb1ON4d7w7zezOamac1DfUHpGQEAVxoBI3Dgio1Epcyq8JFEGR+hd4Z2Z3vROvSdJG UEFzaL2zz/v9Me/MXr12P2bokAhJedL26pdrHiKJzwOahG3v9rB/ac1DUuEkwIwnpO1NifSubbz/ 3lW8riISEwT0iVzHbS9SKl1fWpI+LGN5mackgXdjLmKs4FGES4HAR8A3ZkvLtdrqUoxp4qEEx8B2 CDQooOjWeEx94m3k7HsMZCRK6gWfiYFmTjKaEjY4qGuEnMouE+gQs7YHkgJ+NCT3lYcYlgpetL2a +fOWNq4u4fWMiKkFtCW6vvnL6DKC4GDZyBThqBBa7zdaV7YK/gbA1Dyu1+t1e/WCnwFg3wdLrS5l no3+Wr2T8yyB7M953t1as9Zw8SX+K3M6tzqdTrOV6WKZGpD92ZjDr9VWG5vLDt6ALL45h290Nrvd VQdvQBa/OofvX2mtNly8AUWMJgdzaB3Qfj/jXkDGnG1XwtcAvlbL4DMUZEORXVrEmCdqUa7F+B4X fQBoIMOKJkhNUzLGPuRxF8cjQbEWgNcJLr2xS76cW9KykPQFTVXb+zDFUBMzfq+ef//q+VN0/ODZ 8YOfjh8+PH7wo2XkUG3jJCxTvfz2sz8ff4z+ePrNy0dfVONlGf/rD5/88vPn1UAon5k6L7588tuz Jy+++vT37x5VwDcFHpXhQxoTiW6SI7TPYzDMeMXVnIzE+SiGEaZlis0klDjBWkoF/56KHPTNKWZZ dBw9OsT14B0B7aMKeH1yz1F4EImJohWSd6LYAe5yzjpcVHphR8squXk4ScJq4WJSxu1jfFglu4sT J769SQp9M09Lx/BuRBw19xhOFA5JQhTS7/gBIRXW3aXU8esu9QWXfKzQXYo6mFa6ZEhHTjbNiLZp DHGZVtkM8XZ8s3sHdTirsnqLHLpIqArMKpQfEua48TqeKBxXsRzimJUdfgOrqErJwVT4ZVxPKoh0 SBhHvYBIWUVzS4C9paDvYOhYlWHfZdPYRQpFD6p43sCcl5Fb/KAb4Titwg5oEpWxH8gDSFGM9riq gu9yt0L0M8QBJwvDfYcSJ9ynd4PbNHRUmiWIfjMRFbG8TriTv4MpG2NiWg00dadXxzT5u8bNKHRu K+HiGje0yhdfP67Q+21t2Zuwe1XVzPaJRr0Id7I9d7kI6NvfnbfwJNkjUBDzW9S75vyuOXv/+ea8 qJ4vviXPujA0aD2L2EHbjN3xwql7TBkbqCkjN6QZvCXsPUEfFjWdOXOS4hSWRvBTVzIIcHChwIYG Ca4+oioaRDiFob3uaSahzFiHEqVcwmHRLFfy1ngY/JU9ajb1IcR2DonVLg/s8opezs8aBRujVWgO tLmgFc3grMJWrmRMwbbXEVbXSp1ZWt2oZpqiI60wWbvYHMrB5YVpsFh4E4YaBKMQeHkVTv1aNBx2 MCOB9ruNUR4WE4WLDJGMcECyGGm752NUN0HKc2XOEG2HTQZ9cDzFayVpLc32DaSdJUhlcY0F4vLo vUmU8gyeRQm4nSxHlpSLkyXoqO21mstND/k4bXtjOCfDzziFqEs9R2IWwnWTr4RN+1OL2VT5LJqt 3DC3COpw9WH9Pmew0wdSIdUWlpFNDfMqSwGWaElW/+UmuPWiDKjoRmfTYmUNkuFf0wL86IaWjMfE V+Vgl1a07+xj1kr5RBExiIIjNGITsY8h/DpVwZ6ASrjuMB1BP8DdnPa2eeU256zoyjdiBmfXMUsj nLVbXaJ5JVu4aUiFDuappB7YVqm7Me78ppiSvyBTymn8PzNF7ydw+7AS6Aj4cDksMNKV0va4UBGH LpRG1O8LGBxM74BsgftdeA1JBVfU5n9BDvX/tuYsD1PWcIhU+zREgsJ+pCJByB60JZN9pzCrZ3uX ZckyRiajSurK1Ko9IoeEDXUPXNV7u4ciSHXTTbI2YHAn8899zipoFOohp1xvTicr9l5bA//05GOL GYxy+7AZaHL/FyoW48FsV7X0hjzfe8uG6BezMauRVwUIK20FrazsX1OFc261tmPNWbzczJWDKM5b DIvFQJTCHRLS/8D+R4XP7NcOvaEO+T70VgQfLzQzSBvI6kt28EC6QdrFEQxOdtEmk2ZlXZuNTtpr +WZ9wZNuIfeEs7VmZ4n3OZ1dDGeuOKcWL9LZmYcdX9u1ha6GyJ4sUVga5wcZExjzoaz8JYuP7kGg t+CbwYQpaZIJvlMJDDP0wNQBFL+VaEg3/gIAAP//AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEA ACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAUhPeCdwhv b9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrBbbjsjkBS Fk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI93V9oPGb AXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA//8DAFBL AQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVudF9UeXBl c10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEAAF9yZWxz Ly5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIAAHRoZW1l L3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEAo+r24akGAACmGwAAFgAAAAAA AAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAA ABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAALMJAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1s LnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAArgoAAAAA ------=_NextPart_01D96C2D.0862C880 Content-Location: file:///C:/20FBF70F/7.LuZuo_file/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D96C2D.0862C880 Content-Location: file:///C:/20FBF70F/7.LuZuo_file/image001.jpg Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/jpeg /9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxIQEBAQEBIQExAPGBUQDxAQExsgIBUgIBsgGxso GxskKDAlJCYxJR8fMDU1MTA3P0AwIys/QD8uQCgvOjcBCgoKDg0OGxAQGzcmICYyLy0tKy0uLy0v Ky02LSsvLS8tLisvLTctKzcrNS0vLi0tLy0tKy0tLSstLS0tLS0vLf/AABEIAKoAqgMBIgACEQED EQH/xAAaAAEAAwEBAQAAAAAAAAAAAAAAAwQFAgEG/8QAMRAAAgEDAwMDBAIBAwUAAAAAAQIAAxEh BBIxBUFREyJhFDJxkYGhQrHBwgYVIzND/8QAGQEBAQEAAwAAAAAAAAAAAAAAAAECAwQF/8QAJhEA AgICAAUDBQAAAAAAAAAAAAECEQMSITFRYXETQYEikbHR8P/aAAwDAQACEQMRAD8A+iiIntHhCIiA IiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCJ0 yEczmCiIiCCIX5kwpKe5iypWQxJKqWtI4DVCIiCCIiAIidItzaCnMSdqQtiQQnYaoRJqVIEXM4qp aSxRxERKQREQD0NkE5tmx7/mfRa2jST6W1CmfqAN493fbxn5nziqSQALk4AHefaVazUV0hI9iqFq 4HtwB/E4Mzpqu52cCtO+xhdS6RbU+jQF7gNYn7fNzK9bpTKu/fTZN2xnUmyn5xeb+lUUdU1yDTrg +nUJvc3va8p6v1UpVEanTp02Njb/ACz2zniYjklwXj5NyxR4vz8Gbq+ktSKK70wan22J/fHE0Oka F0eqg9B3UWZWJx/UnostTT0qrkbtGTe/cAe3/j/cj/6SDM9Vzf3A3b5JvEpycHft+xGEVNV7/oy/ oi6GoWREU7S7k2v8WBMtaDoRat6dRl2qN52tlgeLS3oDUp03Hpiqu/a9AjI+Za0JpprCqY3U8rfg 3Bt+hEskqaQjijabPnafTmeqKVNqbE3O5WwJ7qemOlP1QyOl9hZCcHjNwJqdN6YvrstZbMAWVd1t 2fIk1VW+icbEVle7U0/xFxznm008rtJdjKwrVt9zF6OqmsiOisrnaQ18fiW+qaJabU61JQ9CpawN 7A+D3nvRaZavTIFwDuPwJP0nUCmzaWsCFqHF/wDE9onJ7WvsIRWtP7lPXaIvqWo0aartNgBf83JM hrdPemvqq1N1RtpZDfafkETe0ddV1tbcQN91UnziU6xrpTemaVJEc7fby5vjbnMiyPgvHz1K8ceL 8/HQm6vovUXT7TSpl1yTZdxIGBYTJo9HqNVajdFqJnax5Hxib/UtKz/TKuWQLvF/t4yf0YpPv6gz LlaabGYcA/mccMjUeHR/k3PEpS49V+DF/wC1VKahy1EDcEILX2nw2JNr6DnVUw60FeylVztOcA47 yKpSc1ihVrlyQvnPP6mj15D9Zp2t7SUUH53Tk2eyvozGq1ddUZuu0VSpqmp7aa1DYkIfaMSDU9Ld E9QMjpfYWQnB47iblXTJU19QVOyqyLe1zYd41CN9HUGxVZWuaadhcc/xIsrWq8FeFPZ+T5Yg+DPJ MlS4M4nZTOrRwJc244NuLyvp6e90XjcVW/i5tN7YppVaabgBVpp7jfuRf4mMkqN442YZofIkiCwt e8sdS0tNA+1gHR9u3fcsM5I7G/8ArPKtQ/SUxc/+xx+gCI2tIutNlPUDInWn4Mu0dODToB9+axpu u74GR4Of6ki6WnY23KFqiixJvcefjiRzVBQd2Ztc8SJMETdbSUvUooVIZ3Km1TKgcH+f9pWpoHFB n3MTWambntcH/Uwsir+7h43f92KzX73lO03qmnVjVPud1aoCN1jYcEDv8zijST1NOqqyl6W4srZy rHxIsiorx2Z4lapyZqGkiU6e4MWqIXBB4yQMfxmcavRqEqMAVensuCwJ93Nx2+JVNWSUHRmlj3M9 pnIl3pA2satlIp2sHIAJJ+fi8sDQotTUBgSKQFSmVbkEi39Gac0nRFBtWVCDYkXxyRKdpvikFSsV uFqUN+0nj3Af7StX0yn3tuKpQp1ApbybAX8C8xHIaljKNDiT6WqiVVd1dttmRUtkg9/iWdBQpvkK 2xmVFLOBa4zbyfEeglMox3FjVNNSpttsRn5OYck7RVFpJmfr9S1aq1QixY8Dt2E49Jj3/c2k0ivW qlwffWamG3Ad82HczPSluqBLEi7btpAwB5PEsZqqRmUHdv3Ky07XyOJzaW9Vp1TYy8VE3EBrgG5G D/E5Q4H4mlL3M6+xWpITkG1uDLdbqFSxViCHybKBc+fz8yvpDY38ETV1ehWpWcG63fYpFgBi/Hf8 TMmr4moJ68DM1WtNT7reSQACfybZnVLXsqqtlKqdygqpsf1O+kAbqgIWwRzdhexHBnqojrUqP/8A PYP/ABAAPfF7HjiV6rhRFs+NhddUbN1wxqC6L93niepryjHcAwZhUcYFyOLYxJqegUeqoYsabMAB a9gLg27/ADadV+noHRS/u3IpFxndyQO1sczFw5G6nV2V6vVWYC4G9WDrUAAI/Q8zgdTfH24O9RtX B8jEsajTq5QgG26pTcKoBO3v4nlTp9MXJLWFIVhYjyBa/wDPMq06Ee/U4+vqMCbgEljfaLi/Nj2v Il1zoVsRemNqkqLgeLkfJlyjo6YZlJfaAKm7GAQDn5uQBIH0SlGb3BgrVBe2QDbjn+YTjyDU+pzS 1zFSuLC9sDF+bHtOdXrXIIJFntu9ozbgk+fmT9HoqNlRifdUFNQAPyb3kmq0KG7MwXcau3IsNpxj k3+IuKlVFqTjzM6nUYp6dxtB3faOfzzLi9TdN26zFkFNfaBYA3yLZnnTl3Uagtc+pTAsM5BvaSaj QpuT3EBvUAuRytrZ4F7w3G6ZIqSVojTqDtuNx7hsIKjjwMYEhqa6oGBuPavpj2ixXwRbIk3TqO3U hCPbexWoB4vmc6akKhqMRimC18C+bWB4Ev0p8h9TXM6p611ByOQw9owbYt4kB6jUzYjJ3/aMHyMY P4lttLTN/exX1EpgpbO4X/qRU9FTCszsbKagNiB9vAz3Micegan1OqWuqC53C5O++0YPcjxfvKo1 pDbxhs34zfnHFpfbSKFNi2KaVVvbvixkNXp6CxLMo3im+62PbfgcQnENTI6tZnChiLKCFwMd+3aV vXPx+pc1NHYwXNrAi5B/RHImcZuFMxO0S0Ku3+My3U6k+SH91917DniZ8SuKZFNrkS0dSyFipALX DYGfMkOtcgqW9rAAgAcDiVol1RNmX/r2zd7lrkm3xY/1PG1rEqd2UttNh24zKMSaIvqMuprGBvvP 3F+O5wf3FXXucbsEbDgceJSiNEN2aCdRYC2/wMgduP1OKmuYgjf2K2sMg5I/EpRGiHqSLml1Rpiy sRex47/E9qa0kEbvuuTgd+beJSiNFdjd1RZ0mrZAVDWBIbjuOMyWrr2P+XG6w2i2ecSjEOCbsKbq i3ptS4f1L+4/5H9Sb61se4YvgAWzzcd5nRDgmFNo0fqWItcWuHwByOJ0Oo7RYgm+4uthZye57j+P EzIk9NF9Rl2j1BwoQtgDbwMidP1Bud18huBk2tc/xKES6InqSLbandYsc8ccfiQlV8mRRLrRNr5i IiUyIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiI gCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAiIgCIiAIiIAi IgCIiAIiIB//2R== ------=_NextPart_01D96C2D.0862C880 Content-Location: file:///C:/20FBF70F/7.LuZuo_file/image002.emz Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/x-emz H4sIAAAAAAACC+yd3YscWZrez9gDi8H/QN4N1BoWb93pxu4bB/7IG9HQeyHM7kWaLQZ0oRnGyEyy ddFGFztohqQTmhGMEU4oeiwQyMHIbjdoyk4Eg7xNDulmQNskiduDqC2nWcQiiqQRRZKk3ydST9ap UH5nZGRkxBNCFRlf5+M9v/c95z1xzonvOOd+YP+5ff73nbv793jk3J9/37l//c+d+96/+rDs3Hfc d//4D53dYr+ub/f+wLl/8l3n/oE9+49iF/+o/wfup3/xXfcn9shf/uM/nDwYj4sX/ptF8O8snI/s xB/Z/7+w///w3XPfc23H67j2X97d+x33PTu6ui86