MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D73CF5.E753C580" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D73CF5.E753C580 Content-Location: file:///C:/C963608C/7.Pascual.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
=
Potencialidades
y límites de los métodos de investigación cualitativa y
cuantitativa de los marcadores discursivos interaccionales
The potentials and limits of qualitative and
quantitative research methods on interactive discourse markers
=
Consuelo
Pascual Escagedo
Universidad de Salerno
=
cpascual@unisa.it
RESUMEN
El objetivo de este artículo es poner en
evidencia algunas dificultades que surgen a la hora de caracterizar
pragmática y prosódicamente los marcadores discursivos
interaccionales. En particular, nos referimos al análisis de la
partícula mmh
en conversaciones espontáneas entre estudiantes universitarios itali=
anos
de español lengua extranjera. Dos estudios preliminares, el primero,
desde una perspectiva pragmática perceptiva y, el segundo, basado en=
el
análisis acústico (frecuencia fundamental, velocidad de habla=
e
inflexiones de las curvas entonativas), han revelado que el carácter
polifuncional de esta vocalización no queda plenamente reflejado en =
su
prosodia. La dificultad está en que su carácter multifunciona=
l no
se limita al hecho de que cumplen diferentes funciones en la
interacción, sino que las desempeñan también
contemporáneamente. En algunas ocasiones, una misma emisión, =
por
ejemplo, que desempeña la función fática, puede
entrañar también una reacción colaborativa y/o una
expresión actitudinal del oyente, en particular, emociones como la
sorpresa. La misma situación se ha observado cuando se produce en la
toma de turno con la función añadida de expresar acuerdo y
entendimiento. Por ello, se hacen necesarios nuevos estudios perceptivos y
acústicos bajo una óptica más reflexiva sobre có=
;mo
procesamos los datos que nos ofrece la fonética experimental y lo que
oímos.
Palabras clave: conversación
espontánea, marcadores del discurso, partícula mmh,
análisis pragmático, análisis acústico.<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font=
-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana'>
Abstr=
act
The
objective of this article is to show on some difficulties that arise when we
pragmatically and prosodically characterize interactional discursive marker=
s. In particular, we refer to the analysis of the mmh particle in spontaneous conversations between Ita=
lian
university students of Spanish as a foreign language. Two preliminary studi=
es,
the first, from a perceptive pragmatic perspective and the second, based on
acoustic analysis (fundamental frequency, speed of speech and inflections of
the intonation curves), have revealed that the polyfunctional nature of this
vocalization is not fully reflected in its prosody. The difficulty is that
their multifunctional nature is not limited to the fact that they fulfill
different functions in the interaction, but that they also perform them
simultaneously. On some occasions, the same broadcast, for example, that pl=
ays
the phatic function, may also involve a collaborative reaction and / or an
attitudinal expression of the listener particularly in emotions such as
surprise. The same situation has been observed when it occurs in turns taki=
ng
with the added function of expressing agreement and understanding. Therefor=
e,
new perceptive and acoustic studies are necessary under a more reflective
perspective on how we process the data offered by experimental phonetics and
what we hear.
Keywords: spontaneous conversation, discourse <=
span
class=3DSpellE>markers, mmh particle,
pragmatic analysis,=
acoustic analysis.
1. INTRODUCCIÓN=
La presente contribución tiene como finali=
dad
mostrar algunos desafíos relacionados con los métodos de
análisis de los marcadores discursivos típicamente
interaccionales, tanto desde un punto de vista pragmático como
prosódico.
En particular, se ha realizado un estudio para
analizar el uso de la partícula mmh en nueve conversaciones espontáneas mantenidas
por dieciocho estudiantes universitarios italianos de español,
extraídas del corpus CIELE, Corpus de conversaciones en Italiano y en
Español Lengua Extranjera (Pascual Escagedo
2015). Se trata de conversaciones diádicas cara a cara, de 10 minutos
cada una aproximadamente, sin planificación previa, de naturaleza
cooperativa, para las que no se les dio ninguna instrucción sobre te=
mas
a tratar o tareas que realizar, situación que favoreció que n=
o se
creara ninguna predeterminación de las tomas de turno. Los rasgos
coloquiales están marcados también por la relación de
igualdad y de proximidad vivencial (son compañeros de curso) de los
interlocutores, el carácter familiar de los contenidos de las
conversaciones (el contexto cotidiano en las clases, en las aulas y fuera de
ellas) y, por último, los temas no especializados (Hidalgo Navarro 2=
017:
44).
El trabajo tiene una doble justificación, =
por
un lado, los estudios de los que disponemos sobre el tema son parciales, co=
mo
se verá en el apartado dedicado al estado de la cuestión y, p=
or
otro, las dificultades que entrañan el análisis de los marcad=
ores
interaccionales.
En un primer acercamiento, se analizaron las
funciones que desempeñaban siguiendo la clasificación de los
marcadores discursivos propuesta por López y Borreguero (2010). Dich=
as
autoras sugieren, dentro de la macrofunción
interaccional, tres funciones principales: de control conversacional, =
de
contacto conversacional y función reactiva. Las primeras son emitidas
por el hablante y están desempeñadas por aquellos marcadores
discursivos (MMDD) que tienen como objetivo delimitar los distintos movimie=
ntos
conversacionales en la interacción cara a cara (toma, mantenimiento y
cesión de turno de habla, control de la
recepción, petición de confirmación y llamadas de
atención). Las segundas, a cargo del oyente, informan al
hablante de que se está en disposición de escucha, o bien
manifiestan una cierta actitud ante la información recibida, pero sin
intención de arrebatarle el turno de palabra (función
fática), o bien transmiten sorpresa, incredulidad, etc. (expresi&oac=
ute;n
actitudinal). Por último, la función reactiva expresa la
actitud del oyente ante las informaciones dadas en el turno anterior para
manifestar desacuerdo total o parcial (reacción opositiva), acuerdo
(reacción colaborativa) o pedir explicaciones (petición de
aclaración).
Esta clasificación evidencia el
carácter polifuncional de los MMDD interaccionales. Sin embargo, la
dificultad está en que la multifuncional no se limita al hecho de que
cumplen diferentes funciones en la interacción, sino que las
desempeñan también contemporáneamente. Ante esta plurifuncionalidad, no siempre es fácil determ=
inar
cuál de las funciones es la principal.
En un segundo estudio (Pascual Escagedo
2019), cuyo objetivo era verificar si existía una relación en=
tre
las funciones comunicativas de mmh y sus características prosódicas, medi=
ante
la herramienta Praat, se analizaron la
duración, las frecuencias inicial, final y media, el contorno
melódico (siguiendo las pautas propuestas por Hidalgo 2015) y las
inflexiones relevantes de las curvas de f0 (Garrido 2017).
En este trabajo, es nuestra intención most=
rar
las características fonopragmáticas y
los obstáculos encontrados a la hora de analizarlas e interpretarlas.
Nos centraremos más en las cuestiones acústicas y nos remitim=
os a
los particulares de los aspectos pragmáticos contenidos en Pascual <=
span
class=3DSpellE>Escagedo (2018).
2.
EL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA PARTÍCULA MMH. ESTADO DE LA
CUESTIÓN
En esta sección, recogemos los
estudios consultados que se han ocupado de las funciones de la partí=
cula
mmh=
y su
relación con la entonación. Una revisión de la
bibliografía sobre el tema muestra que los trabajos llevados a cabo
hasta ahora son parciales. Por ello, tenemos motivos para pensar que este t=
ema
es una asignatura pendiente.
Si bien son bastantes las investigaci=
ones
llevadas a cabo sobre la prosodia de la vocalización mmh cuando se emiten como p=
ausas
llenas o sonoras en diferentes idiomas (Duez 19=
82 con
el francés, Shriberg y Lickley
1993 con el inglés, Savino y Recife 2000 con el italiano y Machuca, =
Llisterri y Ríos 2015 con el español, p=
or
citar algunos), son pocos los estudios que se han ocupado de la prosodia de=
las
diferentes funciones comunicativas de esta partícula.
Cerrato (2005 y 2007) analiza los son=
idos
“m-like” (sì, mm, mhm, ok, ah, eh, ja, etc.) en
conversaciones de suecos e italianos. La autora identifica cinco funciones
comunicativas en estos sonidos: continuation i =
go on, continuation
you go on,
acceptance, non-acceptance=
,
expressive. En el análisis prosód=
ico
obtiene diferencias según las funciones, principalmente, palabras
parecidas a mm=
h
con contorno ascendente, se usa como feedback <=
span
class=3DSpellE>give continuation you go on
y las que tienen contorno descendente se utilizan principalmente para indic=
ar feedback give acceptance.
entre las interacciones de los suecos y las de los italianos, la diferencia
principal en el contorno F0 parece ser entre las funciones continuation
you go on
y la función acceptance, más marc=
ada en
italiano, mientras que en sueco estas dos funciones presentan contornos
similares. Por último, tanto en italiano como en sueco, las expresio=
nes
de retroalimentación que cumplen la función continuation
you go on
se caracterizan por un contorno de tono ascendente.
Por su parte, Bravo Cladera
(2009) analiza las funciones, la posición y la entonación de =
esta
partícula mmh inspirándose en
Por último, disponemos del est=
udio
de Garrido et al. (2017) cuyo objetivo era analizar los usos comunicativos =
de mmh en un=
corpus
de conversaciones de nativos españoles. En este trabajo se encontrar=
on 5
funciones de m=
mh:
cuando el hablante invita a su interlocutor a continuar hablando, expresando
que entiende lo dicho y sigue a la escucha; el hablante llena un espacio de
espera, sin intención informativa específica; el hablante hab=
la
para sí mismo; el hablante expresa duda o inseguridad sobre lo que
está diciendo y, por último, el hablante expresa una
emoción. El análisis de los contornos melódicos de est=
as
funciones indica que cuando el hablante quiere seguir escuchando al
interlocutor m=
mh
presenta, principalmente, una curva circunfleja con un inicio alto, un desc=
enso
medio y un ascenso final. En las pausas llenas, presenta un contorno plano y
cuando expresa duda y emoción, las curvas melódicas presentan
bastante variabilidad en la forma de su contorno, pudiendo ser planas,
descendentes y ascendentes.
A nuestro juicio, es este últi=
mo
estudio el que mejor refleja la complejidad del análisis fonopragmático de la vocalización mmh.
A continuaci&oacu=
te;n
mostramos y comentamos algunos casos extraídos de los estudios fonopragmáticos de la partícula mmh lleva=
dos a
cabo con nuestro corpus de conversaciones en español entre estudiant=
es
italianos universitarios que evidencian los obstáculos que conlleva =
el
análisis entonativo de esta partícula.
Consideramos que es innecesario dedic=
ar
un apartado a los detalles de la metodología empleada, resumida en la
introducción, debido a que el apartado siguiente está centrado
precisamente en la metodología de nuestra investigación.
3. DIFICULTADES EN LA
CARACTERIZACIÓN FONOPRAGMÁTICA DE LA PARTÍCULA MMH
La clasificación propuesta por Lópe=
z y
Borreguero (2010) ha resultado ser aplicable en el análisis de las
vocalizaciones mmh
en el corpus estudiado, dado que han cumplido la función fáti=
ca,
de expresión actitudinal, de reacción colaborativa y de
petición de aclaración, además de ser emitida para tom=
ar
el turno de habla y como respuesta a preguntas (Pascual Escagedo
2018). Concretamente, los análisis de las nueve conversaciones
mantenidas por dieciocho estudiantes italianos de ELE, en aproximadamente 90
minutos de interacción, dieron como resultado 196 emisiones de la
partícula mmh
distribuidas de la siguiente manera (Pascual Escagedo<=
/span>
2018): el 73% (144 casos) han desempeñado la función
fática (124 mmh
y 20 mmhmmh
casos); el 17% (33 casos) se ha empleado para la toma de turno (29 mmh y 4 <=
span
class=3DSpellE>mmhmmh ca=
sos); el
3% (6 casos) han sido respuestas colaborativas; el 1% (2 casos) se ha emiti=
do
para pedir aclaración y, por último, el 6% (11 casos) han sido
respuestas a preguntas.
Una de las dificultades a la hora de analizar est=
as
emisiones está en que su carácter multifuncional no se limita=
al
hecho de que cumplen diferentes funciones en la interacción, sino que
desempeñan más de una función contemporáneament=
e.
De hecho se han dado casos en los que, una misma
emisión desempeña la función fática y, al mismo
tiempo, puede también contener una reacción colaborativa y/o =
una
expresión actitudinal del oyente. Lo mismo ocurre cuando se produce =
para
tomar el turno con la función añadida de expresar acuerdo y
entendimiento. Como consecuencia, no siempre es fácil determinar
cuál de las funciones es la principal.
Por otra parte, para estudiar la relación
entre las funciones comunicativas de mmh y sus características prosódicas,
empleamos la herramienta Praat. Se analizaron la
duración, las frecuencias inicial, final y media y el contorno
melódico. Praat es un programa de acceso=
libre
que permite analizar el habla procesando muestras para obtener
información acústica (espectrogramas de banda estrecha y banda
ancha, espectros, formantes, frecuencia fundamental, intensidad y
duración). Dado que el objeto de estudio es solo una partícul=
a,
no hemos utilizado el sistema de transcripción =
TextGrid
que ofrece el programa y hemos usado la transcripción ortográ=
fica
del corpus CIELE.
En cuanto al patrón melódico, se
clasificaron las vocalizaciones en función de los contornos de f0 anotando, por un lad=
o, las
diferencias entre las frecuencias iniciales (fI) y las finales (fF) y, po=
r otro,
las inflexiones más significativas de las curvas. El resultado fue q=
ue
la mayor parte fueron descendentes (la diferencia entre las fI=
y las fF fueron
positivas) y presentaron con mayor frecuencia una curva con una parte inici=
al
alta que desciende ininterrumpidamente (PI_VM_VF). Menos frecuentes fueron =
las
curvas ascendentes (diferencias entre las fI y las fF negati=
vas) con
una realización con inicio alto, descendente en la parte media y
ascendente al final, del tipo PI_VM_PF (Pascual Escage=
do
2019).
Sin embargo, este trabajo también
reveló resultados contrastantes. De hecho, si
por un lado, efectivamente ha sido posible asociar con claridad las funcion=
es
más frecuentes, la fática y su emisión para la toma de
turno, a unas duraciones y a unos patrones melódicos distintos y
característicos, por otro, esta metodología no nos ha permiti=
do
caracterizar aquellas emisiones que han cumplido con más de una
función contemporáneamente.
En este epígrafe recogemos algunos ejemplos
representativos de los casos en los que hemos encontrado mayor dificultad a=
la
hora de caracterizar pragmática y acústicamente la
partícula mmh.
Concretamente, nos referimos a dos situaciones: (1) cuando mmh desempeña la
función fática con el valor añadido de mostrar una cie=
rta
actitud ante la información recibida (expresión actitudinal) y
(2) cuando, en la misma emisión, cumple más de una funci&oacu=
te;n
contemporáneamente (función fática y toma de turno con
valor de acuerdo o entendimiento del mensaje del interlocutor).
En el primer caso, la percepción auditiva
distingue con claridad las emisiones que transmiten emociones, en particula=
r,
sorpresa, de las que tiene un carácter más neutro. Sin embarg=
o,
los valores ofrecidos por el análisis acústico con la herrami=
enta
Praat no permiten diferenciarlos con
precisión.
En (1) ESA2SA03 mostramos un ejemplo de mmh en el=
turno
22 que se percibe muy expresivo en el que SA27 transmite sorpresa ante el h=
echo
de que su compañera de clase trabaje todos los días fregando
platos en un restaurante.
(1) ESA2SA03
17 |
SA28: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
&nbs=
p; <=
/span>[&e]eh
yoo / mmh / yo tr=
abajo |
18 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ ¿qué ha[ces?] |
19 |
SA28: |
&nbs=
p;
[enn] unaa=
restaurante[e piz]zeria |
20 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
[mmh] |
21 |
SA28: |
=3D &eeh yoo / &mmh & |
22 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ ¡mmh!
|
La curva melódica de la emisión del
turno 22 en (1) ESA2SA03 está caracterizada por una fI de 351,51 Hz, una fF de 268=
,46 Hz (fI-fF=3D 83,05 Hz) y una duración muy breve (0,09 seg.), como se observa en el gráfico 1.=
<=
/span>
Gráfico 1. Curva melódi=
ca
de mmh
fático muy expresivo, turno 22 (fI-fF positi=
va)
Si comparamos los datos del ejemplo (1) ESA2SA03 =
con
los de un ejemplo característico de la función fática =
sin
valor añadido, con entonación casi neutra, como el recogido en
(2) ESB1SA02 (turno 60), cabría pensar que el valor más expre=
sivo
queda reflejado por una curva descendente más pronunciada, ya que en=
(2)
ESB1SA02 la diferencia de la frecuencia inicial y final corresponde a 32,76=
Hz
(fI=
de
210,91 Hz y una fF
de 178,15 Hz). También podría incidir el valor de partida de =
las
frecuencias iniciales, mayor en (1) ESA2SA03, con fI de 351,51 Hz, que en (2)
ESB1SA02, con =
fI
de 210,91 Hz. Quizás podría influir
también la duración, mayor en (2) ESB1SA02 con 0,18 s que en =
(1)
ESA2SA03, con 0,09 s. No obstante, la muestra de la que disponemos nos perm=
ite
solo hacer hipótesis. De hecho, han sido muy poco frecuentes en las
conversaciones analizadas los casos en que la partícula mmh ha
desempeñado la función fática con valor expresivo.
(2) ESB1SA02
54 |
SA33: |
&ehh ¿ |
55 |
SA34: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
[¡no! / yo f=
uii ] con mi tía § |
56 |
SA33: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
§ °(¡mmh!)°
§ |
57 |
SA34: |
&nbs=
p;
§ mi mama yy mi novio / Ma=
rio |
58 |
SA33: |
¡mmh!<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-fo=
nt-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana'> |
59 |
SA34: |
yy &=
ehh
e mii / abuela |
60 |
SA33: |
¡mmh! |
61 |
SA34: |
mi abuelaa & |
<=
/span>
Gráfico 2. Curva melódi=
ca
de mmh
fático, tono neutro, turno 60 (fI-fF positi=
va)
Sin embargo, se han hallado casos como en el turno
199 del ejemplo (3) ESA2SA03 en el que no hay indicio en el contexto de una
expresión actitudinal de sorpresa que han dado valores melódi=
cos
muy similares a los que la manifiestan. De hecho, SA28 emite mmh, tras=
recibir
la información del nombre del perro con la función de informa=
r al
hablante de que está en disposición de escucha, sin
intención de tomar la palabra y sin valor añadido, con una fI de 247=
,63 Hz y
una fF de
159,53 Hz (f=
i>I-fF=3D 88,10 Hz) y una durac=
ión
de 0,29 s.
(3) ESA2SA03
194 |
SA27: |
&nbs=
p;
[(RISAS)] / mi hermanaa &ehh quiera mucho a los animales § |
195 |
SA28: |
&nbs=
p;
§ ¿es apasionada? § |
196 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ sí / sobre todo los gatos yy
el perro § |
197 |
SA28: |
&nbs=
p;
§ ¡mmh! § |
198 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp;
§ yy el perro se llama Gaia |
199 |
SA28: |
¡mmh! § |
200 |
SA27: |
&nbs=
p;
§ yy // º=
;(es
una pestee dee)&o=
rdm; |
201 |
SA28: |
{¡como mi perro!} / [(RISAS)] |
<=
/span>
Gráfico 3. Curva melódi=
ca
de mmh
fático, turno 199 (fI-fF positi=
va)
Mostramos otro ejemplo con sus parámetros
acústicos que corrobora lo que venimos diciendo. El turno 70 de (4)
ESA2SA03 presenta una fI
aún más elevada, respecto al ejemplo (1) ESA2SA03 de 403,35 H=
z y
una fF de
201,84 Hz, lo que corresponde a una diferencia de fI-fF
igual a 201,51 Hz y una duración de 0,19 s. y, sin embargo, la
emisión no se percibe como más expresiva. Tampoco el contexto=
en
el que se emite ofrece señales de su posible valor expresivo ya que =
SA27
sabe que SA28 estudia alemán e inglés, por lo que no hay nada=
de
extraño en que quiera trabajar en Inglaterra o Alemania.
(4) ESA2SA03
69 |
SA28: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ &ehh y=
oo
quiero trabajar en el extranjero / en &ehm en
Inglaterra o en Alemania &nbs=
p;
&nbs=
p; |
70 |
SA27: |
¡mmh! § |
71 |
SA28: |
&nbs=
p;
§ porquee me gustaa
/ he estadoo- ya he esta=
doo
en Inglaterra / &ehh &ehh
a Oxford // y me he- &ehh me he gustado <=
/span> / entonces &ehh
quería trabajar allí / yy &ique=
st;y
tú [tienes =3D] =
|
<=
/span>
Gráfico 4. Curva melódi=
ca
de mmh
fático, turno 70 (fI-fF positiva)
Otros casos que no nos han permitido caracterizar=
los
patrones melódicos son aquellos en los que, en la misma emisió=
;n, mmh cumple
más de una función contemporáneamente. En el turno 7 d=
el ejemplo
(5) ESB1SA03, =
mmh
desempeña al mismo tiempo la función fática y de respu=
esta
colaborativa mostrando acuerdo con su interlocutor sobre el hecho de que el
español es más fácil para ellos que el inglés
debido a que es un idioma que se parece más al italiano.
En este caso la fI es de 217,06 Hz y la
(5) ESB1SA03
6 |
SA36: |
=3D yy y quieren &=
eh hacer
aprender &eh el inglés a los estudiantes / &ehh son muyy &eh pr=
eparados
los profesores de aquí por eso ahora en la universidad &ehh // de aquí amo el &eh también=
el
inglés como el español / el español es más
fácil para mí porque es &eh símil al- al
italiano |
7 |
SA35: |
°(¡mmh!)° |
8 |
SA36: |
<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-fo=
nt-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana'>peroo también el inglés ti=
ene suu &ehh fas- &ique=
st;fáscino? |
9 |
SA35: |
¡mmh! / &ehh
que puede ser fácil también el inglés |
10 |
SA36: |
puede ser amable |
<=
/span>
Gráfico 5. Curva melódi=
ca
de mmh
fático/respuesta colaborativa, turno 7 (fI-fF
positiva)
Los valores obtenidos en la emisión de
(6) ESA2SA03
98 |
SA27: |
y he visto Ávila y Segovia &ehm<=
/span>
º( ((esa es la)) )º § |
99 |
SA28: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ ¿y Burgos / &mmh |
100 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
[no / eso no] / expe- espero dee de ir el añoo /
próximo § |
101 |
SA28: |
&nbs=
p;
&nbs=
p; §
¡mmh<=
/b>!
§ |
102 |
SA27: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
§ peroo / durante la pausa estiva § |
<=
/span>
Gráfico 6. Curva melódi=
ca
de mmh
fático, turno 101 (fI-fF positi=
va)
De la misma manera, tampoco ha sido posible
distinguir prosódicamente la partícula mmh cuando se emplea en la =
toma
de turno con valor de acuerdo o entendimiento del mensaje del interlocutor,
respecto a la sola toma de turno, como lo demuestran los valores correspond=
ientes
a los ejemplos (7) ESB1SA03 y (8) ESB1SA01.
En el turno 11 de (7) ESB1SA03, SA35 está =
de
acuerdo con el mensaje de su interlocutor sobre la opinión de que el
inglés es una lengua bonita. La curva melódica presenta valor=
es
de fI
(184,86 Hz) y de fF
(170,6 Hz) muy próximos, con una diferencia de =
fI-fF=3D
14,26 Hz, es decir, un contorno casi plano característico de la toma=
de
turno sin valor añadido.
(7) ESB1SA03
9 |
SA35: |
¡mmh! / &ehh
que puede ser fácil también el inglés |
10 |
SA36: |
puede ser amable |
11 |
SA35: |
|
<=
/span>
Gráfico 7. Curva melódi=
ca
de mmh en
la toma de turno, turno 11 (fI-fF positi=
va)
En el ejemplo (8) ESB1SA01, hemos interpretado la
toma de turno de SA32 con el valor añadido de entender la
explicación de su compañero sobre los cursos de que consta la
carrera de derecho y también ha dado como resultado una curva casi p=
lana
con una fI=
de 204,26 Hz y una fF
de 186,65 Hz (=
fI-fF=3D 17,61 Hz). A la luz d=
e estos
resultados, hemos deducido que la expresión de acuerdo y de
entendimiento en las emisiones de la partícula =
mmh en nuestro corpus no qu=
edan
reflejadas en los valores acústicos, sino en los análisis de =
los
contenidos (información referencial de los turnos) de las intervenci=
ones
e intercambios entre los interlocutores.
(8) ESB1SA01
182 |
SA32: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
§ en Giurisprudenza
no existee [&eh =3D] |
183 |
SA31: |
&nbs=
p;
[¿no?] |
184 |
SA32: |
=3D &eh no [es de cinco años] |
185 |
SA31: |
&nbs=
p;
[¿porque es de cinco?] / ¡AH! el nuevo ordinamento
§ |
186 |
SA32: |
&nbs= p; &= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; &nbs= p; &= nbsp; § sí peroo § <= o:p> |
187 |
SA31: |
&nbs=
p;
§ el vejo era dee [tres =3D] |
188 |
SA32: |
&nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
[tres] |
189 |
SA31: |
=3D plus dos |
190 |
SA32: |
¡mmh!
/ &ehh peroo =
trabajaa &ehh [ |
<=
/span>
Gráfico 8. Curva melódi=
ca
de mmh en
la toma de turno, turno 190 (fI-fF positi=
va)
Sin embargo, en el corpus analizado, no hemos
encontrado casos suficientes para llegar a conclusiones definitivas. En nue=
stro
análisis hemos encontrado 33 casos (17% del total de las emisiones) =
en
los que la partícula mmh que introduce un turno de habla, de los que 21 (64%)=
no
han añadido ningún significado más que indicar al habl=
ante
que se participa y se sigue con atención el contenido del mensaje del
interlocutor. De las restantes 12 emisiones, en 9 casos (27%) se comunica al
interlocutor que está de acuerdo con sus mensajes y en 3 casos (9%) =
que
ha entendido el contenido de los mismos (Pascual=
Escagedo 2018: 250).
4. CONCLUSIONES
Este artículo muestra las dificultades que=
han
surgido a la hora de analizar pragmática y prosódicamente la
partícula mmh
en nueve conversaciones espontáneas entre estudiantes universitarios
italianos de español lengua extranjera extraídas del corpus C=
IELE
(Pascual Escagedo 2015).
Para el análisis pragmático hemos
utilizado las clasificaciones de las funciones de los marcadores discursivos
ofrecidas por López y Borreguero (2010). De los 196 casos estudiados=
, el
73% (144 casos) han desempeñado la función fática. Les
siguen en frecuencia, la toma de turno, con el 17% (33 casos). Mucho menos
frecuentes han sido las respuestas colaborativas, con el 3% (6 casos) y las
peticiones de aclaración, con el 1% (2 casos). Por último, mmh ha sido empleado como respuestas a
preguntas en 11 casos (6%).
El análisis acústico, llevado a cabo
con la herramienta Praat, si bien ha permitido
caracterizar prosódicamente algunas funciones, como la fática=
y
la de toma de turno, no ha proporcionado datos significativos en aquellas
situaciones en las que la partícula mmh ha cumplido más =
de una
función al mismo tiempo. Es el caso de las emisiones que han
desempeñado la función fática con el valor añad=
ido
de una cierta expresión actitudinal, en particular, emociones como la
sorpresa y cuando cumple más de una función al mismo tiempo:
función fática y toma de turno con valor de acuerdo o
entendimiento del mensaje del interlocutor.
Consideramos que esto es debido, por una parte, al
hecho de que cuando trabajamos con muestras reales de conversaciones
espontáneas algunos usos funcionales presentan un escaso núme=
ro
de apariciones en los corpus (aspecto que limita la labor del investigador)=
y,
por otra, a su naturaleza polifuncional que aún no nos permite armon=
izar
el análisis perceptivo de las funciones de los marcadores en la inte=
racción
con el del análisis acústico instrumental.
Por todo ello, los problemas metodológicos
encontrados en el análisis pragmático y acústico de las
funciones de la partícula mmh en nuestro estudio están aún por resol=
ver.
Es nuestra intención ampliar la muestra al fin de disponer de m&aacu=
te;s
casos, en la esperanza de que un mayor número de casos facilite la
caracterización fonopragmática de=
estas
emisiones polifuncionales. A pesar de estas limitaciones, esperamos haber d=
ado
una contribución al mayor conocimiento de la partícula mmh.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Allwood, J., 1988. Om=
span> det svenska systemet
för språklig återkoppling. In Linell, P., Adelswärd, V.,
Nilsson, T. & Pettersson P.A., Eds.) Svenskans Beskrivning 16,=
Vol.1.,
SIC 21a) University of Linköping, Tema
Allwood, J., Nivre, J. & Ahlsén, E., 1992. On the semantics and pragmat=
ics of
linguistic feedback. Journal of Semantics, 9(1):1-26.
Allwood, J., 1993. Feedback in Second Language Acquisition. In Perdu=
e C.,
Ed.) Adult Language Acquisition. Cross-Linguistic Perspectives
Cambridge, Cambridge University Press, II: 196-235.
Bravo Cladera, N., 2009. La retrocanal=
ización
como una realización de la interacción: algunos usos de mm y =
mhm en español. En Actas del II Congreso de hispanistas y lusitanistas nórdicos,
Estocolmo, 25-27 de octubre de 2007. Estocolmo: Acta
Universitatis Stockholmiensis: 25-42.
Cerrato, L., 2005. On the Acoustic, Prosodic and Gestural
Characteristics of ‘m-like’ Sounds in Swedish. en
Gothenburg Papers, Feedback in spok=
en
Interaction. Nordtalk Symposium 2003. Theoretical Linguistics 91. Gothen=
burg:
University of Gothenburg: 18-31.
https://www.researchgate.net/publication/44258154_Feedback_In_Spoken_Intera=
ction
Cerrato, L., 2007. Investiga=
ting
Communicative Feedback Phenomena across Languages and Modalities. Tesis doctoral. Stockholm: Sweden
http://www.speech.kth.se/prod/publications/files/3109.pdf
Gardner, R., 2001. When List=
eners
Talk. Response tokens and listener stance. Amsterdam / Philadelphia: Jo=
hn
Benjamins Publishing Company.
Garrido, J.M.,
Laplaza, Y., García, C.L., 2017. Caracterización
pragmática y prosódica de la vocalización “mmm” en español. V. Marrero y E. Estebas=
(eds), En Tend=
encias
actuales en fonética experimental. Cruce de disciplinas en el centen=
ario
del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro
Tomás), 2017: 125-129.
Duez, D., 1982. Silent pauses and non-silent pauses in three speech styl=
es. Language and
Hidalgo Navarro, A., 2015. Prosodia y
partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación,
intensificación como valores (des)corteses en los marcadores
conversacionales. Circulo de Linguistica Aplicada a la Comuni=
cacion,
62: 76-104.
http://roderic.uv.es/handle/10550/47907
Hidalgo Navarro, A., 2017. Marcadores
discursivos y prosodia: parámetros acústicos y
especialización funcional de partículas atenuantes en
español. VERBA, 44: 35-7=
0.
http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.2637
López Serena A. y Borreguero Zuloaga M., 2=
010. Los
marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escr=
ita.
En Ó. Loureda, E.=
Acín (eds.), [Discourse markers and spoken/wri=
tten
language variation]. =
Los
estudios sobre marcadores del discurso en español hoy=
. Madrid: Arco Libros: 415-495.
Machuca M. J., Llisterri J.
y Ríos A., 2015. Las pausas sonoras y los alargamientos en
español: un estudio preliminar. Normas. Revista de Estudios
Lingüísticos Hispánicos, 5: 81-96.
Pascual Escagedo,&nbs=
p;C., 2015. Corpus de conversaciones en italiano y=
en
español LE (CIELE. Universidad de Alcalá: LinRed XII
(Lingüística en la Red.
http://www.linred.es/numero12_corpus-1.html
Pascual Escagedo, C., 2018. La partícula mmh. Análisis descri=
ptivo
del uso de la partícula mmh en las conversaciones de estudiantes italianos de EL=
E. CHIMERA. Romance =
Corpora
and Linguistic Studies,
5 (2): 239-265.
Pascual Escagedo, C., 2019. Análisis pragmaprosódico
de la partícula mmh
en las conversaciones en ELE de italianos. En A. Cabed=
o
Nebot, A. Hidalgo Navarro (eds), Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizont=
es.
II Congreso Internacinal del español hab=
lado Publicacions de la Universitat=
span> de
València (PUV): 353-368.
Savino, M. y =
Refice, M., 2000. Acoustic Cues for
Classifying Communicative Intentions in Dialogue Systems. En
Sojka P., Kopecek I., Pala K., (eds), Text, Speech and Dialogue. TSD 200=
0.
Lecture Notes in Computer Science, 1902. Springer, Berlin, Heidelberg: 421-=
426.
Shriberg, E. y Lickley, R., 1993. Intonation of clauseinternal
filled pauses. Phonetica 50: 172-=
179.