MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D73CF2.11593490" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D73CF2.11593490 Content-Location: file:///C:/144AAA01/4.Garcia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
=
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
El
español como lengua de herencia en Eslovenia: hablantes de ida y vue=
lta
<= o:p>
Spanish as a heritage language in Slovenia: round trip speakers
Fátima
García Arduengo
Universidad de =
Burgos
fga1002@alu.ubu.es
RESUMEN
Los movimientos migratorios siempre han
posibilitado el contacto y el acercamiento de culturas y lenguas en princip=
io
lejanas y desconectadas. Aparentemente, las historias de dos países =
como
Argentina y Eslovenia poco tienen que ver y, sin embargo, existe un fuerte
vínculo entre ellas desde que, a finales del siglo XIX, tuviera lugar
una primera migración de campesinos eslovenos hacia el otro lado del
Atlántico. En las últimas décadas ha ocurrido el
fenómeno inverso: los descendientes de aquellos emigrantes vuelven a=
sus
orígenes y traen consigo un bagaje cultural y lingüístico
heredado, en el que la lengua española funciona como nexo dentro de =
esta
particular comunidad.
Este trabajo
pretende analizar las creencias y actitudes respecto al español como
lengua heredada de un grupo de cinco hispanoeslovenos<=
/span>.
El objetivo es tratar de establecer conclusiones acerca de sus intenciones =
respecto
a la transmisión del español a la siguiente generación=
, lo
que podría suponer la futura existencia de un nicho de
investigación en este campo.
Palabras
clave: lengua de herencia, hispanoeslovenos,
creencias, identidad
ABSTRACT
Migratory movements have always made possible the
contact and rapprochement of cultures and languages that were initially dis=
tant
and disconnected. It seems that two countries such Argentina and Slovenia h=
ave
little in common, and yet there is a strong link between them. Namely, at t=
he
end of the 19th century, the first Slovenian countrymen migrated to Argenti=
na.
In recent decades, the reverse phenomenon has occurred: the descendants of
those emigrants have been returning to their origins and have brought with =
them
an inherited cultural and linguistic background, in which the Spanish langu=
age
functions as a link in this particular community=
.
<=
span
lang=3DEN-CA style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-=
bidi-font-family:
Calibri;mso-ansi-language:EN-CA'>The aim of this paper is to analyse the
beliefs and attitudes of a group of five Hispano-Slovenians towards Spanish=
as
an inherited language. The objective is to establish conclusions on their
intentions regarding the transmission of the Spanish language. Possibly lea=
ding
to a future existence of a research field in this area.
Keywords:
heritage language, Hispano-Slovenians, beliefs, identity
Este trabajo pretende analizar las creenc= ias que, acerca del español, tiene un grupo de hablantes muy peculiar: el formado por los hispanoeslovenos emigrados a Eu= ropa. Ellos nacieron en un país hispanohablante y, tras instalarse en Eslovenia, siguen utilizando el español en el ámbito familiar —en algunos casos, también en el académico—. El español funciona ahora para ellos, de algún modo, como lengua heredada y supone, además, la previsión de la existencia de próximas generaciones de hablantes de herencia en este país.<= o:p>
Por un lado, se
tratará de explicar y defender la consideración del
español como lengua de herencia en un escenario muy específic=
o.
Estos hablantes se encuentran o se han encontrado en la situación de
manejar un idioma que, en el territorio donde viven actualmente
—Eslovenia—, es una lengua distinta de la oficial y utilizada e=
n el
contexto familiar. Se expondrá también una breve contextualiz=
ación
histórica sobre el fenómeno denominado migración de retorno, situación que da
lugar a la existencia de esta particular comunidad lingüística.=
Por otro lado, =
se
mostrarán el desarrollo y los resultados de la investigación =
de
campo con la que, a través de entrevistas con cinco informantes, se =
intentará
dilucidar cuál es o cuál ha sido su percepción del
español como hispanohablantes en Eslovenia. Los entrevistados compar=
ten
una historia y unas características comunes: todos son nietos de
eslovenos que emigraron a Sudamérica décadas atrás. Na=
cidos
ya en Argentina, al igual que sus padres, se trasladaron a Eslovenia durante
los primeros años del presente siglo, donde afirman seguir utilizand=
o el
español como lengua familiar.
2. OBJETIVOS
El objetivo fundamental es conocer las
actitudes y las intenciones de un grupo de hablantes de herencia con respec=
to a
su papel transmisor de la lengua y la cultura hispanas en una órbita
específica, la de los hispanohablantes emigrados a Eslovenia, que so=
n al
mismo tiempo descendientes de eslovenos emigrados a Argentina. Para ello, se
buscará conocer las creencias que tienen o tuvieron con respecto al
hecho mismo de ser hispanohablantes, así como su relación con
posibles estigmas y con los distintos grados de estima hacia la lengua
heredada.
A
continuación, se exponen los objetivos generales que se han plantead=
o; a
partir de cada uno de ellos se han derivado tres preguntas, que conforman el
guion de la entrevista realizada a los participantes.
OBJETIVO I: posibles estigmas. Conocer las actitudes y/o los posibles=
cuestionamientos
hacia su español en Eslovenia.
1. Cuando vinis=
te a
Eslovenia, ¿tuviste algún tipo de dificultad en el colegio po=
r el
hecho de provenir de otra cultura?
2. ¿Y co=
n el
español? ¿Alguna vez sentiste que tu español era disti=
nto
al del resto de tus compañeros?
3. ¿En
algún momento cuestionaron en clase o en el trabajo tu acento, tu
léxico u otro aspecto? ¿Cuándo y por qué?
OBJETIVO II: potencialidades. Discernir si la lengua heredada favoreció el aprendizaje de otras lengua=
s o
resultó beneficioso a nivel laboral.
1. ¿Has
estudiado otras lenguas en Eslovenia? ¿Cuáles? ¿Por
qué elegiste esas en concreto?
2. ¿Crees
que ser hispanohablante te ha facilitado el acceso al mercado laboral?
¿Cómo?
3.
¿Qué otras ventajas crees que tiene o puede tener para ti el
hecho de hablar español en Eslovenia?
OBJETIVO III: cultura, identidad y proyecciones. Descubrir el grado de
conexión con la cultura híbrida heredada.
1.
¿Qué has hecho para mantener el contacto con la cultura hispa=
na
aquí en Eslovenia? ¿Participas o has participado en alguna
asociación o en algún movimiento cultural relacionado con
Argentina o con la lengua española?
2. ¿Tien=
es
algún familiar cercano ya nacido en Eslovenia? Si es así,
¿crees que se le transmite la cultura hispana?
3. ¿Te
sientes identificado más con una u otra cultura o con las dos por ig=
ual?
3. ESTA=
DO DE LA
CUESTIÓN
3.1. La comunidad esloveno-argent=
ina
La historia de este
vínculo comienza durante el último tercio del siglo XIX, cuan=
do
Eslovenia aún formaba parte del Imperio austrohúngaro (Markič 2003). En aquel momento, el gobierno arge=
ntino
acometía la tarea de repoblar un conjunto de zonas recién
conquistadas y sin habitantes, motivo por el cual fomentó la llegada=
de
inmigrantes europeos en virtud de un acuerdo con el Imperio
austrohúngaro (Molek 2017). Unas cincuen=
ta
familias eslovenas, según Cukjati (2016),
dejaron atrás Europa en busca de una vida mejor. Cukjati
(2016) señala que este grupo de migrantes y sus descendientes se
asimiló a la cultura argentina y siguió adelante con sus vidas
sin mantener los vínculos con sus orígenes.
La mayor parte de la migración eslovena hacia Argentina tuvo lugar entr=
ado
ya el siglo XX, en dos momentos distintos, ambos relacionados con las guerr=
as
mundiales. La primera ola aconteció durante el periodo de entreguerr=
as.
Tras la finalización de la Gran Guerra, Eslovenia vio cómo
Italia, Hungría y Austria anexionaban a sus territorios distintas zo=
nas
del país. Los eslovenos que quedaron en la parte italiana sufrieron =
la
persecución del fascismo, que incluyó la prohibición de
usar su lengua. Ante este panorama, empujados también por la pobreza
imperante, entre 25 000 y 30 000 personas decidieron poner rumbo al otro la=
do
del Atlántico durante la década siguiente al fin del conflict=
o (Molek 2018).
El segundo gran
desplazamiento se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, cuando unos 6 500
eslovenos entraron en el país (Gadze et =
al.
2018). Distintos autores defienden que esta vez los motivos de la
migración fueron exclusivamente políticos, en vista de que en=
su
exilio trataban de huir del gobierno comunista y de las represalias que los
vencedores tomaron contra los opositores anticomunistas (Molek
2018). Algunas de las particularidades que caracterizaron a este contingente
son su unidad ideológica y social, y el férreo deseo de regre=
sar
a Eslovenia una vez se extinguiera el régimen político.
A partir de los
años noventa del siglo XX comienza a darse el fenómeno conoci=
do
como migración de retorno, que
consiste en la emigración de argentinos descendientes de eslovenos h=
acia
el país de origen de sus antepasados, escenario que origina el caso =
que
nos ocupa. Estos movimientos responden a causas de diversa índole:
razones laborales o económicas, el sentimiento de pertenencia a la
tierra de sus mayores u otras de carácter personal son motivos de pe=
so
que han movido a nietos y bisnietos de eslovenos a mudarse a Europa.
Además, el estado esloveno ha colaborado en la incorporación =
de
este colectivo mediante la puesta en marcha de políticas que facilit=
an
su integración, como la concesión de la ciudadanía, be=
cas
de estudios para los jóvenes, ayuda por parte de asociaciones para
encontrar trabajo, etc. Estas migraciones han redundado en una mayor presen=
cia
del español en Eslovenia, y aunque sería deseable poder ofrec=
er
datos cuantitativos acerca del número de retornados, parece que no es
posible determinarlo con exactitud. Esto es debido, por un lado, a que no
existen registros de ingreso y, por otro, a que muchos de ellos ya
tenían la ciudadanía eslovena en el momento de radicarse en el
país (Gadze et al. 2018).
3.2. =
span>¿Qué es una le=
ngua
de herencia?
El contacto entre lenguas
puede darse, como mínimo, en tres tipos de contextos, que segú=
;n Geeslin y Evans-Sago (2019) son los siguientes:
1. En las front=
eras
entre países con lenguas diferentes, donde el contacto entre los idi=
omas
puede originar, en mayor o menor medida, la creación de lenguas
híbridas, préstamos u otro tipo de innovaciones
lingüísticas.
2. Dentro de un=
mismo
país o región en el que conviven diversas lenguas; el uso
mayoritario de una u otra depende de factores como el prestigio, la
disposición de los hablantes hacia la lengua o la oficialidad de est=
a.
3. Los movimien=
tos
migratorios hacia lugares donde se habla otra u otras lenguas distintas a la
del migrante.
En esta ú=
;ltima
situación tiene su origen el concepto de lengua de herencia. Lo usua=
l es
que el migrante mantenga su idioma en el nuevo país —aunque
reservado al ámbito familiar— y que lo transmita a la siguient=
e generación,
pero para esta ya será diferente, porque el hijo del migrante crece =
en
contacto con las dos lenguas, la del país donde vive, que es la que
utilizará en sus relaciones sociales y en la escuela, y la del hogar=
, la
heredada.
Fishman (2001)
distinguió las siguientes categorías dentro de la esfera
norteamericana:
- Lenguas de herencia indígenas,
aquellas que hablaban los autóctonos americanos antes de la llegada =
de
los europeos.
- Lenguas de herencia colonial, las que se
hablaban ya antes de la formación de los Estados Unidos.
- Lenguas de herencia inmigrante, las que
llevaron los inmigrantes.
Azevedo (2019) =
recoge
otras denominaciones utilizadas habitualmente, como lengua patrimonial, lengua ancestral, lengua colonial o lengua minoritaria y lo define co=
mo
"un idioma de comunicación relacionado con un contexto
sociocultural familiar" (2019: 153).
Valdés f=
ue la
primera investigadora en delimitar el significado de hablante de herencia en Estados Unidos, donde la situació=
;n
del español como lengua de herencia ha sido ampliamente estudiada. <=
/span>Lo definió c=
omo
"a student who is raised in a home where a non-English language is spo=
ken,
who speaks or merely understands the heritage language, and who is to some
degree bilingual in English and the heritage language" (2000: 2).
Sin embargo, de=
be
señalarse que no existe una sola perspectiva en cuanto a la
delimitación conceptual de este término. Algunos autores
defienden que lo crucial para ser hablante de herencia es el vínculo
familiar —aunque no se hable el idioma—. C=
ummins
(2005), por ejemplo, considera que, a la hora de identificar a los hablante=
s de
herencia, los aspectos relacionados con los lazos culturales y familiares c=
on
la lengua heredada son más relevantes que la propia competencia
lingüística. Azevedo (2019: 154) reconoce "el víncu=
lo
afectivo/cultural con la lengua de herencia" como una de las
características comunes a todos los hablantes de herencia. Otros
autores, en cambio, consideran indispensable que el hablante haya sido expu=
esto
a la lengua en mayor o menor medida y, por tanto, que posea cierta competen=
cia
en dicha lengua (Potowski 2005).
En un sentido
aún más amplio, autores como Van Deusen-=
Scholl
(2003) distinguen entre hablantes de herencia y learners with a heritage=
span> motivation, que son todos aquellos individuos
vinculados de forma especial a una lengua por cuestiones familiares.
El concepto de =
lengua de herencia responde pues a=
una
noción amplia, que atiende a diversos aspectos de una realidad en la=
que
confluyen los siguientes factores con sus posibles variables (DeMelo 2014): en primer lugar, son lenguas minoritari=
as en
el país en cuestión. Son, por tanto, lenguas distintas a la
oficial u oficiales del territorio. En segundo lugar, son lenguas habladas =
por
inmigrantes y sus descendientes en el seno familiar. La lengua de herencia
puede coincidir o no con la lengua materna; puede, incluso, darse el caso de
que exista más de una lengua materna en el hogar. Por último,=
son
lenguas que se transmiten a las siguientes generaciones.
En cualquier ca=
so,
como ya se ha señalado, es un concepto con límites poco claro=
s y
que se presta a la ambigüedad. Además, según DeMelo (2014), no existe consenso entre los autores e=
n lo
que a la definición de este término se refiere. Azevedo (2019)
relaciona esta complejidad con la relativa novedad de este campo de
investigación.
Por otra parte,=
el
nexo que mantienen los hablantes con la cultura heredada está
estrechamente relacionado con sus actitudes hacia la lengua y con la
construcción de la identidad cultural. Para Azevedo (2019), dos de l=
os
factores clave que influyen en el aprendizaje de las lenguas de herencia so=
n la
motivación de los individuos y su actitud hacia la lengua. A su vez,=
en
las actitudes lingüísticas tiene una importante función =
la
voluntad transmisora de la familia. Las nuevas generaciones, una vez inmers=
as
en un contexto distinto al de herencia, difícilmente podrían
aprender la lengua de herencia si no cuentan con esa intervención
familiar. Según De Houwer (1999), el
desarrollo lingüístico de los descendientes está
directamente relacionado con las creencias de sus familiares sobre su rol
transmisor, de ahí la importancia de analizar los intereses y la
motivación de los familiares.
Puesto que no e=
s la
finalidad de este trabajo analizar el alcance de las definiciones ni
posicionarse en cuanto a la mayor o menor exactitud de unas u otras, se con=
siderarán
hablantes de herencia aquellos que hablan un idioma distinto al que es ofic=
ial
en el país donde viven, y que ese idioma les ha sido transmitido por=
sus
ascendientes como parte de un legado lingüístico y cultural.
En el siguiente
apartado se busca justificar el tratamiento de este colectivo como segunda
generación de hispanohablantes de herencia en Eslovenia (la primera
generación serían sus padres, junto a los que llegaron a
Eslovenia), según el patrón habitual entre los inmigrantes
hispanos en Estados Unidos (Muñoz Molina 2006, citado en Acosta Corte
2013): el idioma de sus padres es la lengua familiar (el español), p=
ero
en la vida social y escolar utilizan la lengua del país (en este cas=
o el
esloveno).
3.3. El caso particu=
lar de
los hablantes hispanoeslovenos y su
consideración como hablantes de herencia
Dada la peculiaridad que caracteriza a este gr=
upo
de hablantes, es necesario puntualizar algunos aspectos sobre la
consideración del español como lengua de herencia en este cas=
o.
Para ello, se describe a continuación el perfil de los participantes=
en
el presente estudio.
El criterio de selección fue=
el de
ser sujetos hispanoeslovenos nacidos en Argenti=
na y
emigrados a Eslovenia como consecuencia de un proceso migratorio de sus
progenitores, y que cursaron, como mínimo, la educación prima=
ria
en contexto hispano. Los cinco informantes reúnen las siguientes
características:
a. Nacieron en Argentina y se mudaron a
Eslovenia durante la infancia —entre los nueve y los doce
años—, excepto tres de ellos, que se trasladaron ya en edad
adulta.
b. Son nietos de eslovenos emigrados a
Argentina. Sus padres nacieron ya en el país americano.
c. Salvo uno, todos manifestaron haber te=
nido
el español como primera lengua durante su infancia, si bien es cierto
que tres sujetos puntualizaron que, o bien recuerdan la presencia de una me=
zcla
de ambos idiomas en el hogar, o bien con los abuelos hablaban más
esloveno.
Los hispanohabl=
antes
objeto de estudio de este trabajo no responden estrictamente a las definici=
ones
que los investigadores suelen contemplar. Sirvan como punto de partida para
explicar esta diferenciación las siguientes premisas:
1. El ámbito de adquisición=
del
idioma. Los hablantes de herencia adquieren sus dos lenguas al mismo tiempo,
sin embargo, la lengua oficial del país es la que se utiliza en la
sociedad y la lengua heredada queda reservada únicamente al contexto
familiar (López-García 2017). Esto no es exactamente as&iacut=
e;
en el caso de los hispanoeslovenos, porque ellos
adquirieron el español en un país hispanohablante, y no
únicamente en el entorno familiar.
2. Algunos autores como Cassell
(2016) hablan de una adquisición incompleta o de una pérdida =
del
idioma en los hablantes de lenguas de herencia, debido a la no
escolarización en la lengua heredada. En este sentido,
Silva-Corvalán (2003) asume —refiriéndose la esfera
estadounidense— que, en el momento en que el niño comienza su
etapa escolar en inglés, su aprendizaje del español se ve
interrumpido, con lo que mengua considerablemente el input recibido en la lengua heredada. En el caso que nos ocupa
tampoco esto sucede así, ellos usaban de forma continuada el
español durante su periodo escolar, puesto que estaban inmersos en un
contexto hispanohablante.
Se plantea una
cuestión un tanto particular en este caso, y es que estos sujetos so=
n,
de alguna manera, hablantes de herencia de
ida y vuelta —si se permite el símil con el tango
rioplatense—. Ellos nacieron y se criaron en Argentina, en consecuenc=
ia,
durante todos esos años su escenario idiomático fue el invers=
o al
actual: su lengua de herencia era el esloveno, en tanto que era el idioma
minoritario, reservado en mayor o menor medida al contexto familiar, no usa=
do
en el entorno social y aprendido de manera informal. Aunque no existe un
patrón único que pueda definir de forma concluyente el paisaje
lingüístico de estos hablantes durante su infancia en
América, la mayoría de los entrevistados afirman que hablaban
español en casa antes de su escolarización. De todas formas, =
este
aspecto tampoco es uniforme: algunos recuerdan una mezcla de ambos idiomas =
en
casa, mientras que otros utilizaban más el esloveno para comunicarse=
con
determinados miembros de la familia, fundamentalmente los abuelos
—quienes, recordemos, eran eslovenoparlantes—. Una vez en Euro=
pa, el
español actúa como lengua de herencia puesto que es la lengua
utilizada en el hogar, y no en la vida social. Las razones de esta preferen=
cia
lingüística hay que buscarlas en el deseo por parte de las fami=
lias
de mantener el español. Si bien, de nuevo, el panorama es variable
según los casos, la balanza se inclina a favor del español. A
excepción de un sujeto, todos indicaron que, al establecerse en
Eslovenia, el español era el idioma mayoritariamente utilizado en ca=
sa,
al menos durante los primeros años. Una de las entrevistadas matiza =
que,
con el paso del tiempo, el esloveno fue ganando terreno con la
incorporación a la familia de nuevos miembros monolingües
(cónyuges, cuñados, sobrinos políticos, etc.). Otro de=
los
informantes explica que al mudarse a Europa la voluntad de hablar
español en su familia fue en aumento; según sus palabras, no =
solo
para conservarlo, sino también para transmitirlo a los miembros
más jóvenes. También hay quien detalla que, en su caso=
, el
español se impuso de forma más paulatina, también con =
el
objeto de preservar su uso. En cualquier ca=
so, lo
que sí parece evidente es el motivo por el que en los núcleos
familiares se tiende a hablar español una vez instalados en el nuevo
hogar; la razón no es otra que el deseo de conservarlo, para no perd=
erlo
ni ellos ni sus hijos, lo que viene a reforzar la idea de la importancia del
rol de la familia en la transmisión de una lengua de herencia. Si bien estos
hablantes no son, por lo tanto, hablantes de herencia de español en
puridad, sí podrían ser considerados como tales si nos atenem=
os a
ciertas perspectivas más amplias. Por un lado, lo expuesto anteriormente respecto a las observaciones de DeMelo (2014) (§ 3.2) sobre las propiedades de l=
as
lenguas de herencia permite concluir que el español cumple con los
requisitos para ser considerado como tal en este lado de Europa. Por su parte,
Valdés (1997), siempre refiriéndose al entorno estadounidense,
clasifica a los hablantes de herencia de español en varios grupos en
función de su nivel lingüístico y del idioma en el fueron
escolarizados. Según esta categorización, existe un grupo de
hablantes que, en el momento de su llegada al nuevo país
—Eslovenia—, han recibido su escolaridad básica en un
país hispanohablante y son hablantes de una variedad de prestigio del
español, en este caso, la variedad rioplatense. Podría
afirmarse, quizás, que su herencia es doble porque, a diferencia de =
lo
que sucede en otros contextos, los hispanoeslovenos
traen consigo el idioma del país en el que se instalan, pero son tam=
bién
portadores de la herencia hispana, la que se espera que transmitan a la
próxima generación de hablantes. Este sentido amplio remite a=
la
idea de "existencia de la noción de identidad múltiple,
definida según el contexto, regulada por el individuo al igual que p=
or
agentes externos, negociada, refutada, reformulada y reorganizada al moment=
o de
aprender la lengua y la identidad de herencia" (H=
ornberger
y Wang 2008, citado en Reznicek-Parrado 2013: 4=
7). Se apela pues, =
para
defender esta postura, a la amplitud de la concepción teórica
respecto a los hablantes de herencia, así como a la consideraci&oacu=
te;n
de los lazos familiares y de su condición de futuros transmisores de=
l español
a las sucesivas generaciones. Por últi=
mo,
cabe aclarar que el caso de los hablantes de herencia =
hispanoeslovenos
dista bastante del contexto norteamericano que se ha mencionado hasta ahora=
y
al que se ha recurrido para explicar las cuestiones teóricas. En Est=
ados
Unidos se da una coyuntura en la que la mezcla de culturas es parte de su
idiosincrasia, tal y como indica Martínez Mira (2009), y que —=
al
menos por el momento— no existe en Eslovenia. Sin embargo, se ha
considerado que puede servir como referencia dada la escasez de estudios so=
bre
la temática en esta zona. El método seguido en este trabajo =
es
la investigación cualitativa, procedimiento eminentemente inductivo =
que
parte de un conjunto de datos que se recopilan y analizan para tratar de ll=
egar
a la teoría que los fundamenta; se infieren conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Es también un método subjeti=
vo,
puesto que maneja datos intangibles provenientes de representaciones person=
ales
de una determinada realidad. Otra de sus características es el
carácter holístico: las personas son consideradas como un tod=
o,
no como simples valores o variables, y son estudiadas dentro de un determin=
ado
contexto relativo a su pasado (Quecedo y Castaño 2002). El enfoque eleg=
ido es
el etnográfico, que se basa en la indagación y conocimiento de
determinados aspectos de una comunidad que comparte ciertos rasgos cultural=
es.
En este caso, se trata de analizar cuestiones relativas a las actitudes y
creencias lingüísticas de un grupo de sujetos pertenecientes a =
la
comunidad hispanoeslovena. Martínez Miguélez (2004: 13) nos recuerda el significad=
o de etnografía según el =
origen
etimológico del término: "(…) descripción (=
grafé) del
estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)&q=
uot;. La
etnografía es la rama de la antropología "que se ocupa d=
e la
descripción, desde una perspectiva científica, de una comunid=
ad
de gente, una raza o un grupo cultural" (Ballesteros 2000: 6). El
propósito de la etnografía ha de ser siempre "la
descripción y la explicación cultural" (Serra 2004: 169)=
. El estudio
etnográfico pretende indagar acerca de determinadas actitudes,
comportamientos o hábitos de vida de comunidades que comparten ciert=
as
características, a través del relato proporcionado por los
individuos. El investigador interpreta eventos reales para tratar de explic=
ar
los planteamientos que constituyen el objeto de su estudio (Martínez=
Miguélez 2004). Los informantes aquí
presentados forman parte de una comunidad con una idiosincrasia
lingüística común relativa a sus orígenes y a los
avatares migratorios relatados, que participa por tanto de las mismas dos
culturas y cuyo pasado está condicionado por estos hechos. Respecto a la
técnica de recogida de datos, se ha optado por la entrevista
estructurada individual a informantes clave que, si bien resulta un
procedimiento más intrusivo que otros, ofrece la posibilidad de obte=
ner
información relevante más fácilmente, ya que existe
contacto personal entre entrevistado e investigador (G=
oetz
y LeCompte 1988). Siguiendo a estos autores, los
informantes clave son sujetos con saberes o experiencias particulares sobre=
el
asunto indagado. En la entrevista estructurada, las preguntas están
fijadas con antelación, por tanto, todos los sujetos responden a las
mismas cuestiones en el mismo orden, con lo que las labores de
clasificación y análisis de las respuestas, así como la
comparación de los datos, resultan más sencillas. Para Fern&aacut=
e;ndez
Carballo (2001: 17), "la entrevista cualitativa no es un recurso en bu=
sca
de la verdad; por el contrario, es la descripción sobre las vivencia=
s de
un ser humano que observa su pasado, se reencuentra con él y reflexi=
ona
dando sus puntos de vista". Según este autor, el valor que pose=
e la
entrevista como instrumento de investigación es su capacidad para
recoger las vivencias de las personas, que pasarán a formar parte del
acervo cultural común. A
continuación, se comenta de forma breve cómo se desarroll&oac=
ute;
el proceso de recogida de datos en lo relativo a dos de las fases del proce=
so
etnográfico descritos por Álvarez (2008): la negociació=
;n y
el trabajo de campo. Para delimitar =
los
perfiles apropiados de acuerdo con los objetivos planteados, se realiz&oacu=
te;
un primer cuestionario breve a un total de diez personas, con el fin de con=
ocer
la información básica sobre su origen y su relación co=
n el
español. Este cuestionario siguió el modelo que proponen Belpoliti y Gironzetti (2=
019)
para la identificación de hablantes de español como lengua de
herencia en el entorno académico. Mediante él se obtuvieron d=
atos
relativos al lugar de nacimiento, la edad a la que llegaron a Eslovenia y l=
as
lenguas habladas en familia antes y ahora. Sirvió para seleccionar a=
los
cinco informantes, cuyo perfil se ha descrito en el apartado anterior (&sec=
t;
3.3). Dada la
situación provocada por la incidencia de la COVID-19, las conversaci=
ones
se desarrollaron de forma virtual y tuvieron una duración de entre
treinta y cincuenta minutos cada una. En comunicaciones previas, se
solicitó a todos los informantes su consentimiento para la
grabación de las sesiones, así como para la aparición =
de
un breve perfil junto con su nombre de pila en la transcripción de
estas. Una vez finaliz=
adas
todas las entrevistas1, se procedió a su transcripci&oacu=
te;n2
y a la selección de los fragmentos significativos para su aná=
lisis
e interpretación. 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS=
Se presenta en primer lugar una breve
descripción del perfil de cada informante, seguida de algunos fragme=
ntos
relevantes de su entrevista y de la interpretación de dichos fragmen=
tos. 5.1. Entrevistada 1. Bárbara PERFIL
Licenciada en Historia del Arte y en Leng=
ua y
Literatura Españolas por la Universidad de Liubliana. Empresaria,
profesora de español y traductora. Se mudó a Eslovenia a la
edad de doce años. Secu=
encia
1: sobre el cuestionamiento de su español 4.
Bárbara: <=
span
class=3DGramE>Sí:: | ehh s&iacu=
te; por
qué? Porque justo:: | porque nací=
; en
Argentina y el dialecto de Argentina es muy distinto | al al
que usan aquí porque aquí | ello::s o sea en la escuela |
hablan el español de España | entonces hay muchas palabras =
que
son distinta::s | y bueno el dialecto también igualmente
después | con el tiempo y bueno:: | después fui | a estudia=
r el
español y todo traté de | ehh |=
de
adoptar | un:: un | dialecto | una forma neutral en español 10.
Bárbara:
Sí | pero igualmente con mis alumnos trato de tener un acento neut=
ral 12.
Bárbara: Una
opción mía igual | no sé | si eso es bueno o es malo=
hay
gente que dice que es malo | que tienes que tener un =
acento::
bueno pero | no sé | al principio entonces | no es que tuve proble=
mas
solo que sí noté que es diferente del español que se
enseña aquí 14.
Bárbara: C=
reo
que no | solamente en la facultad hay un par de veces que::
| mm | que yo me cuestioné | ehh el us=
o de
alguna palabra o de alguna:: | de alguna forma ehh=
span>
que | yo creía que era:: que era correcta y | puede ser que en
España se usaba diferente o no se usaba Secu=
encia
2: relación entre la lengua heredada y el aprendizaje de otros idi=
omas 20.
Bárbara: E=
n la
secundaria estudié:: | alemán:: =
y francé::s y un poco de ruso y en la facultad
también un poco de italiano | siempre me gustaron los idiomas por =
eso
también | hice una carrera no? | Escogí el español
porque bueno ya lo sabía y | creo que | quise como que | desarroll=
ar esa:: | ese conocimiento que tenía no? 22.
Bárbara: E=
n la
facultad porque bueno un poco de francés | una base de franc&eacut=
e;s
ya tenía y español también | eh=
h
y bueno:: | decidí como:: tener las bas=
es
también del italiano igualmente entiendo mucho pero un poco como |=
las
reglas || que también me ayudó mucho | en:: la
comprensión de los errores que hacen mis alumnos 24. Bárbara: Mmm =
| creo
que sí creo que | tener | dos lenguas maternas es::
| ehh es un punto fuerte | mío | y bue=
no ya
porque trabajo con las lenguas también 30. Bárbara: Sí s=
í
sí | en el turismo seguro | ehh bueno en realidad el conocimiento de lenguas | =
ya sea
materno o no creo que es =
es
es un | fuerte | plus no? 32.
Bárbara: Para:: | para | en cuanto =
a la
carrera o cualquier cosa no? | O sea:: || no
sé por ejemplo | eh | cuando escuchás<=
/span>
música:: o ves película::s | eh entiendes más ((risa=
s)) Secuencia 4: vinculación e
intenciones respecto a la cultura de herencia 36. Bárbara: ahí trabajaba eh trabajaba bueno ayud=
aba
también | eh | fui miembra [sic] y tod=
o | ehh y:: bueno entonces e=
s que |
esta organización también | eh el director es también
argentino:: y bueno amigo de mi padre entonces es como que | eso | no:: de
estos grupos así argentinos argentinos=
no 44. =
Bárbara:Yo Secuencia 5: identificación
actual con la cultura de herencia 46. Bárbara:
(silencio) Yo creo que con las dos no sé si por igual | mm creo que
así mm | de sangre soy muy:: como los
argentinos muy de | sangre caliente ((risas)) | es como que siento mucho =
pero
igualmente | veo que | de alguna forma soy también muy eslovena | =
ehh igualmente todos mis abuelos | mis cuatro abuel=
os
fueron eslovenos entonces algo:: | tengo no? ((risas)) 49. Bárbara:
No es que prefiera una cultura o=
otra creo que las dos | me complementan no? Tabla 1. Fragmento Bárbara Respecto
a la actitud hacia su español, el uso de la primera persona indica q=
ue
intenta amoldarse al grupo para, en este caso, adoptar un acento o un
léxico parecidos al de sus compañeros y profesores. Señ=
;ala
que ella misma intenta que no se note su acento, pero no como resultado del
cuestionamiento de otros ("una opción mía", "no
sé si eso es bueno o malo"). Al utilizar la estructura de
opinión "creo que" (20) da a entender que su conocimiento =
de la
lengua heredada le facilitó la elección académica. Asi=
mismo,
ilustra una de sus respuestas con su experiencia con alumnos italianos y la
comprensión de sus errores; parece determinante para ella poseer
conocimientos de la lengua materna de sus alumnos. Cuando
se le pregunta por la vinculación con la cultura de herencia, el uso=
de
formas verbales de pretérito revela que ya no participa en la
asociación, si bien con la expresión "y todo" expresa su grado de implicaci&oac=
ute;n
en el pasado. Por otro lado, el uso del verbo "forzar" (44) deja ver que hay interés en que=
los
niños hablen español, pero sin intención de imponer el
aprendizaje. El
silencio inicial (46) señala quizás la intención de
escoger las palabras, de equilibrar bien su doble sentimiento. Reivindica
asimismo su pertenencia a la comunidad eslovena ("todos mis abuelos, m=
is
cuatro abuelos fueron eslovenos"). Acaba matizando la afirmación
anterior con la expresión confirmativa "¿no?". 5.2. Entrevistada
2. Alenka PERFIL
Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa=
s y
Españolas por la Universidad de Li Liubliana. Trabaja en el
área de desarrollo y capacitación de personal en una empresa
del sector automovilístico. Vive en Eslovenia desde los once
años. Secu=
encia
1: sobre el cuestionamiento de su español 12. Alenka: ((silencio))
[…] Yo ya sabía que había diferencias en el acento en=
tre
el español que se enseñaba en los colegios acá que e=
ra
un español de España y bueno mi español que era un
español | de Argentina no? | Y o sea la única diferencia qu=
e vi
fue | la diferencia que se da por ser otro tipo de español | [R=
30;]
la mayoría habla obviamente con acento de España pero
también había:: compañero=
s |
bueno de hecho había algunos compañeros míos que
también eran argentinos | entonces como que no noté gran
diferencia 14. Alenka: No simplement=
e se
daban cuenta ((risas)) que soy argentina porque tenemos un acento bastante
particular | pero fuera de eso no Secu=
encia
2: relación entre la lengua heredada y el aprendizaje de otros idi=
omas 16. Alenka: Sí 18. Alenka: En la faculta=
d ehh bueno el italiano siempre me gustó
también | […] y el portugués lo estudié
también porque era un | un idioma parecido al español y:: si tenía que elegir entre las diferentes
materias optativas que me daban la verdad que prefería | no s&eacu=
te;
aprender un idioma nuevo siempre me gustaron los idiomas no? | entonces |
también porque es parecido al español 20. Alenka: Sí que he dado clases 22. Alenka: Siempre es una ventaja hablar mu=
chos
idiomas ehh pero n=
o no no sé si dir&=
iacute;a
que | por ser español ehh que tiene
más ventajas concretamente en Eslovenia | me parece que no | o sea
tiene más que ver con | saber más idiomas que con otra cosa=
Secuencia 4: vinculación e
intenciones respecto a la cultura de herencia 24. Alenka: de hecho estaba
decidiéndome antes de inscribirme en la facultad si elegir la
combinación francés inglés o inglés
español y terminé eligiendo inglés español | a
pesar de que uno diría para qué | si ya sabés
la lengua ((risas)) | un poco también en casa que cambiamos digamo=
s |
o sea fuimos de hablar esloveno en casa eh para mantener el idioma a |
paulatinamente o sea fue un cambio 28. Alenka: bueno por motu
proprio digamos hablando con los parientes yo personalmente sigo esta=
ndo
en contacto con amigas de la primaria 30. Alenka: Sí bueno ahora | =
mi
hermana […] tiene tuvo un hijo en febrero y la idea es que hablen
español no? | y yo | también como la tía
((risas)) como ya lo hice con mi hermana menor también quiero:: inculcarle ya le traje:: | que estuve en Ar=
gentina
el año pasado:: le traje unos libritos Secuencia 5: grado de
identificación actual con la cultura heredada 34. Alenka: No sé yo acá no::
nunca me sentí del todo en casa por así decirlo | es
difícil decir con cuál me identifico más porque
todavía estando en Argentina nunca fui del todo argentina no? Porq=
ue |
siempre tuve esta doble:: | identidad no? 40. Alenka: Ehh=
yo diría que es por la cultura por la forma de ser =
de las
personas ehh acá siento que hay muchos
códigos y aun estando dieciocho años acá nunca estoy=
muy
segura de ((risas)) o sea nunca me siento cómoda del todo no?
En Argentina me siento como un poco más suelta Tabla 2. Fragmento Alenka=
span> No parece que se cuestione nada acerca de su
español ("yo ya sabía que había diferencias"=
).
Percibe natural la diferencia entre su variedad y la de sus compañer=
os y
profesores, así como el hecho de que la mayoría usara la
española, como se desprende del uso del adverbio "obviamente&qu=
ot;
(12). Con la risa (14) quizá expresa lo anecdótico de las
diferencias de acento. Deja patente que, además de los gustos
personales, el ser hispanohablante influyó en su elección de =
otras
lenguas ("me ayudó mucho el español", "es pare=
cido
al español"). Utiliza la palabra "oportunidad" (20)
cuando explica que, en su vida laboral, su condición de hispanohabla=
nte
ha significado un valor añadido. Asimismo,
reclama el lugar de la enseñanza del español
("también hay algunos que eligen español"). Repite
estructuras de duda como "no sé" o "me parece que&quo=
t;
para explicar que no considera que el español tenga ventajas
particulares sobre otras lenguas. Utiliza el adverbio "paulatinamente&=
quot;
(24) para destacar la voluntad =
de
conservar el español en el ambiente familiar. Por otro lado, subraya=
su
iniciativa personal para mantener la conexión con lo hispano ("=
motu proprio", "yo
personalmente", "como ya hice con mi hermana menor…").=
Con
la expresión "por así decirlo" (34) parece querer suavizar la afirmación categórica
"nunca me sentí del todo en casa". Al
terminar sus frases con "¿no?", muestra su reserva al decantarse por una u otra opción.=
La
risa (40) resta importancia a la aseveración sobre su falta de
seguridad. 5.3. Entrevistado
3. Matías PERFIL
Graduado en Lengua y Literatura
Españolas y en Literatura Comparada. Máster en Guion y
Producción para Cine y Televisión. Ha impartido clases de
español y actualmente trabaja en la industria cinematográfi=
ca.
Se instaló en Eslovenia a los dieciocho años, recién
empezados los estudios universitarios. Secu=
encia
1: sobre el cuestionamiento de su español 8.
Matías:
Sí | eh o sea sobre todo cuando empecé a estudiar
español en la facultad | […] era como que ya había
internalizado que tenía que empezar a hablar un español un =
poco
más neutro | o sea no utilizar el argentino 12.
Matías: <=
span
class=3DGramE>Entonces | ellas no me entendían | okey? Y
después las profesoras que a ellas les gustaba | o sea les gustaba=
que
yo hablara en argentino pero | a veces también tenían que <=
span
class=3DGramE>o:: o:: o readaptar la frase porque alguna cosa se
escapaba | o:: y obviamente los ejercicios | los ejercicios eran en
español de España o bueno | o un español neutro no i=
ba a
utilizar el vos o cosas así 16.
Matías: <=
span
class=3DGramE>Yo creo que más una impresión mía | no=
es
que alguien me haya dicho no tenés que=
usar
el argentino no? Secu=
encia
2: relación entre la lengua heredada y el aprendizaje de otros idi=
omas 18.
Matías: <=
span
class=3DGramE>O sea sí | a ver | estudié italiano | italian=
o poco
tiempo un mes o dos meses o una cosa así porque ehh
| quería ir a estudiar a Italia a Milán ehh
| guion y producción de cine | okey? Entonces | estudi&eacu=
te;
lo que pude de italiano y me fui para allá 20.
Matías: <=
span
class=3DGramE>Y después lo otro fue inglés porque en Argent=
ina el
nivel de inglés no es muy bueno porque no lo necesitamos no? | 22.
Matías: Y
entonces claro acá obviamente ehh | uno
necesita del inglés | y entonces me dije | o sea tengo que ponerle=
al
inglés | Secu=
encia
3: posibles ventajas de ser hispanohablante 32. Matías:
(silencio) […]yo lo veo como que que por
ejemplo | dentro de la empresa yo tengo una visión un poco m&aacut=
e;s
amplia | ehh | que los demás | o sea p=
or
ejemplo siempre estoy pensando | en en en hacer cosas con España o con algún=
otro
país 36. Matías: <=
span
class=3DSpellE>Ehh entonces | entonces eso eh=
h
| yo creo que que<=
span
class=3DGramE>:: | no sé me parece que que
un poco hablar diferentes idiomas o venir de otro lugar | creo que te da
también un poco un poco esa idea esa visión Secuencia 4: vinculación e
intenciones respecto a la cultura de herencia 44.
Matías: P=
ero
siempre tratando de conservar también las costumbres argentinas to=
mar ma::=
te
comidas eh eh | de todo qué sé =
yo 50:
Matías: Yo
creo que sí o sea bueno | todos intentan hablar en casa en
español || ah así que yo creo que sí | yo creo que
sí algunos más que otros por ejemplo o sea | un hermano
está casado con una eslovena entonces ahí es más cos=
toso Secu=
encia
5: grado de identificación actual con la cultura heredada=
b> 56.
Matías: <=
span
class=3DGramE>Pueden ser diferentes razones o sea por seguridad? |=
Okey
es mejor Eslovenia obviamente | pero siempre me pasó y me sigue
pasando | que tengo como suena mal no? Pero un problema de identidad | o =
sea
porque en Argentina | en el colegio | como tengo apellido esloveno yo sie=
mpre
era conocido como el esloveno 58. Matías: Y entonces yo me
tenía me tenía como esloveno | o sea también por
costumbre de comidas | no sé qué sé yo | pero al lle=
gar
a Eslovenia uno se da cuenta que no tiene nada de esloveno | okey?=
| Que
tiene mucho más de argentino | y sin embargo no es del todo argent=
ino
| está como como partido en dos Tabla 3. Fragmento Matías Al igual que
Bárbara, destaca su propia interiorización acerca de la varie=
dad
de la lengua que cree que debe usar en el entorno académico ("y=
o ya
de por sí"). Con el adverbio "obviamente" (12) expresa que considera normal que =
la
variedad adoptada por todos sea la española. Evita el uso de
argentinismos ("no iba a utilizar el vos"). De sus afirmaciones se
deduce que ha estudiado otras lenguas por necesidad ("estudié lo
que pude"); no se aprecia preferencia por ninguna en concreto. En cuanto a =
las
posibles ventajas de ser hispanohablante, reflexiona a través de un
silencio sostenido antes de contestar (32). Matiza la idea de que, má=
;s
que en la cultura hispanohablante en general, encuentra ventajas en el hech=
o de
provenir de una cultura distinta. Respecto a s=
u idea
acerca de la conservación de la cultura hispana, se refiere a la
posibilidad de mantenerla no solo a través de la lengua, sino de otr=
as
muchas formas ("tomar mate,
comidas, de todo, qué sé yo"). En las respu=
estas
acerca de su identificación con la cultura heredada, señala q=
ue
se trata de una idea que admite muchos matices mediante la repetición
del conector discursivo "en primer lugar" o con la estructura hipotética "si uno empieza a
responder a eso". Con la
interrogativa de confirmación "suena mal, ¿no?"
minimiza el impacto de su afirmación acerca de su dilema de identidad
(56). Utiliza ciertas expresiones que dejan ver un cambio en su parecer
identitario ("me tenía como esloveno", "al llegar uno=
se
da cuenta"). 5.4. Entrevistado
4. Juan PERFIL
Su trayectoria no está relacionada=
con
el ámbito lingüístico. Es ilustrador y trabaja para los
sectores esloveno, español y estadounidense. Volvió a Eslov=
enia
en 2008, ya en edad adulta. Secu=
encia
1: sobre el cuestionamiento de su español 18. Juan: A veces con este ami=
go
español | a veces yo le hablaba en argentino y me escuchaba y me
decía qué significa eso? | Y por ahí algunas
palabras tienen otro significado ((risas)) y eso es terrible 20. Juan: Estando con ellos con estos españ=
oles
| eh me empezó a molestar a mí hablar en argentino | dije n=
o |
voy a empezar a hablar en español me parece más lindo | 22. Juan: Sí | el argentino sí | el
léxico argentino sí | sí s&iacu=
te;
lo cuestionaron Secu=
encia
2: relación entre la lengua heredada y el aprendizaje de otros idi=
omas 30. Juan: No he hecho cursos de esloveno al princi=
pio 36. Juan: Mira si hasta hoy en
día tengo problemas a veces porque digo alguna palabra | y me empi=
ezo
a reír no? Secu=
encia
3: posibles ventajas de ser hispanohablante 38. Juan:
Sí pero no fue tanto por el idioma sino=
que
más bien fue por los dibujos no? | Costó entrar en el merca=
do
porque es un mercado muy chico | conseguí para dibujar para
España también | ilustrando algunos libritos para Espa&ntil=
de;a
| o sea sí sí me ayudó m=
ucho 42. Juan: Yo
creo que socialmente sí les agrada | les agrada ehh
les agrada | el el latino el hispanohablante =
Secu=
encia
4: vinculación e intenciones respecto a la cultura de herencia 46. Juan: Tanto como movimiento cu=
ltural
no pero sí yo día a día me contacto con gente de
Argentina | ya sea por Zoom por mail o lo que sea | con mi hijo acá
hablamos en | argentino | con nuestros amigos cuando nos juntamos | mira =
qué
cultura | hacemos asado | y eso es una tradición argentina c&oacut=
e;mo
que no? ((risas)) | O tomar mate por e=
jemplo Secu=
encia
5: grado de identificación actual con la cultura heredada=
b> 66.
Juan:
Sentí muy fuerte las raíces aquí y cuando me
inserté en la sociedad y empecé a ver cómo funciona =
esto
me empezó a gustar más | Argentina hoy en día es un
desastre para vivir | o sea yo no me identifico con los argentinos de hoy=
en
día| [… ] no sentí desarra=
igo es
increíble | <=
o:p> Tabla 4. Fragmento Juan Acerca de la percepción de su español,
señala que en muchas ocasiones renuncia a su variedad diatópi=
ca
en función de su interlocutor ("me empezó a molestar a
mí hablar en argentino", "voy a empezar a hablar en
español"). Ante la pregunta de si percibió algún
cuestionamiento de su léxico o acento (22), repite "sí&q=
uot;
varias veces, lo que refuerza su afirmación. Parece que este informante percibe como ventajoso el =
ser
hispanohablante, y reformula su afirmación inicial con "o sea,
sí, sí" (38) cuando comenta su experiencia laboral.
Además, insiste en la valoración positiva ("les
agrada") para señalar la simpatía que nota por ser latin=
o. Por último, utiliza la ironía ("mi=
ra
qué cultura hacemos", "¿cómo que
no?") (46) para hablar de las costumbres sociales heredadas. Sin embar=
go,
se muestra sorprendido de su tendencia a identificarse más con la
idiosincrasia eslovena ("es increíble"). 5.5. Entrevistado 5. Tomás<=
o:p> PERFIL
Dibujante. Ha trabajado como guionista y
cámara en la industria cinematográfica. Inició estud=
ios
superiores de lingüística. Regresó a Eslovenia a la ed=
ad
de veinte años. Secu=
encia
1: sobre el cuestionamiento de su español 12. Tomás: Ehh por fortuna no los hispanohablantes con los Secu=
encia
2: relación entre la lengua heredada y el aprendizaje de otros idi=
omas 16. Tomás: Curiosamente
((risas)) el año que hice de universidad aquí en Eslovenia =
fue
estudiando 18. Tomás: Quizá =
fue
| quizá fue una combinación en la que no debí haberme
metido pero bueno ((risas)) | uno intenta cosas 20. Tomás: Ehh originalmente había optado po::r | hacer una
combinación de | español | con | también con esloveno
como para | poder entender mejor pero no entré en | en esa carrera
digamos | y la segunda opción que había puesto era
japonés | a la que sí entré ((risas)) y bueno me Secu=
encia
3: posibles ventajas de ser hispanohablante 26. Tomás: <=
span
class=3DSpellE>Ehh | no | donde me manejo con lo que yo hago no in=
fluye
demasiado saber o no español la verdad | así que no
podría decir que eso sea ningún tipo de ventaja 28. Tomás:
Quizá podría ser hay bastante gente que sé que
está aprendiendo español o que les interesa aquí
así que | siempre es al menos tema de conversación Secu=
encia
4: vinculación e intenciones respecto a la cultura de herencia 30.
Tomás:
Sí | de hecho | bueno los amigos que tengo son | también
argentinos y:: en algún momento se
había intentado formar un grupo de argentinos de varios hay muchos=
que
ni siquiera conocía este:: | hubo un par de reuniones creo que hic=
imos
unas tres o cuatro Secu=
encia
5: grado de identificación actual con la cultura heredada=
b> 36.
Tomás: <=
span
class=3DSpellE>Ehh | habiendo | vivido | veinte años all&ia=
cute;
en Argentina diría que no puedo | separarme de=
::
esa cultura | ni aunque quisiera es algo que uno lo termina llevando en la
sangre <=
o:p> Tabla 1. Fragmento Tomá=
;s Cuando
se refiere a la percepción de su español en Eslovenia, utiliz=
a la
expresión valorativa "por fortuna" (12), con la que da importancia a que la mayoría de sus
conocidos hablen la misma variedad de español, quizá porque se
siente más cómodo. No
parece apreciar grandes ventajas en el hecho de ser hispanohablante;
expresiones como "quizá"
o "podría ser"=
denotan
duda ante la idea del español como objeto de interés. De todas
formas, con la aseveración "siempre es al menos tema de convers=
ación"
(28) indica conciencia de que el español goza de cierta popularidad.=
En
cuanto a su idea del mantenimiento de la cultura hispana, Tomás deja
entrever que las tentativas de organización no tuvieron mucho
éxito ("se había intentado", "por equis
razón", "se quedó ahí"). Por últ=
imo,
se muestra claro acerca de su nexo con la cultura de origen; no vacila en la
expresión de su parecer ("no puedo", "ni
aunque quisiera") (36). <=
o:p> En este apartado se comentan las=
creencias
y actitudes de los informantes en su conjunto, una vez analizados los
fragmentos más significativos de sus entrevistas. Para ello, se tien=
en
en cuenta las preguntas planteadas como objetivos al principio de este trab=
ajo,
a las que se trata de dar una respuesta acorde con sus testimonios. En primer lugar, re=
specto
a su actitud hacia el español una vez emigrados, varios de los
entrevistados comentan que evitan o han evitado en algún momento
expresarse con su acento o con su léxico naturalmente adquirido. Hab=
lan
de acento neutro para referirse=
a
adoptar, de modo consciente, una forma de hablar similar a la del grupo. Sin
embargo, aclaran también que este cambio se debe más a una
impresión personal, no relatan ninguna apreciación de rechazo=
de
otras personas hacia su variedad de español ̵=
2;a excepción de Juan, quien
afirma que sí sintió cuestionamiento hacia su léxico=
span>̵=
2;. Estas percepciones suponen un cl=
aro
contraste con lo relatado por Said-Mohand (2013=
),
quien afirma que, en ocasiones, el propio profesorado menosprecia el acento=
o
el léxico de los alumnos de herencia, lo que repercute de forma nega=
tiva
en la confianza y en la motivación del estudiante. Este autor parte =
del
contexto estadounidense, un país que acoge una significativa mezcla =
de
culturas, en el que confluye un número mucho más elevado de
estudiantes y, por ende, de variedades de español, como ya
señaló Martínez Mira (2009). Para los demá=
;s
entrevistados, utilizar otra variedad distinta a la suya parece más =
una
cuestión de comodidad a la hora de comunicarse y entenderse con los
interlocutores que un problema de estigmatización. El
segundo objetivo trataba de discernir
si la lengua heredada favoreci&oa=
cute;
el aprendizaje de otras lenguas o resultó beneficioso a nivel labora=
l. En primer lugar, se aprecia una clara diferencia entre los informantes
que han dirigido sus carreras hacia el español una vez emigrados a
Eslovenia y los que se han dedicado a otras profesiones. Dos de las
entrevistadas que han seguido estudios universitarios hispánicos
comentan que el hecho de ser hispanohablante contribuyó a elegir
estudiar otras lenguas parecidas al español. Por otro lado, ocurre
también que deciden aprovechar su lengua de herencia para profundiza=
r en
ella e, incluso, dedicarse profesionalmente a su enseñanza. Esta
afirmación enlaza con la idea de Valdés (1995) según la
que, a menudo, los hablantes de español como lengua de herencia que
siguen estudios superiores de español o que acuden a clases de
español buscan ampliar su bilingüismo y mejorar su competencia =
en la
lengua heredada. En lo que se refiere a la posibilidad de que el español haya
podido suponer una ventaja en el ámbito laboral, en general los
entrevistados coinciden en estimar que no. Sí aclaran, no obstante, =
el
valor añadido que representa hablar varias lenguas. Solo uno de el=
los
considera que el español sí le ayudó en el terreno
laboral, proporcionándole la oportunidad de ampliar su proyecci&oacu=
te;n
artística. El último de los objetivos atiende a la cultura, identidad y
proyecciones de los sujetos para descubrir el grado de conexión con =
la
cultura híbrida heredada. <=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-bidi-font-fa=
mily:
"Times New Roman";mso-bidi-font-weight:bold'>En cuanto a la vinculaci&oacut=
e;n
actual con la cultura hispana, todos los entrevistados afirman tener nexos de unión con esta, pero más bien a
través de iniciativas personales que de forma colectiva. Si bien tod=
os
se consideran en contacto de una u otra forma con las costumbres, el idioma,
las personas etc., las actividades comunes se reducen prácticamente a
relaciones personales dentro del propio círculo de amigos. Tambi&eac=
ute;n
es común la intención de transmitir el español a los
nuevos integrantes de la familia ya nacidos en Eslovenia. Esta
pretensión remite a la idea expresada por Azevedo (2019), segú=
;n
la cual la familia es la clave de la transferencia cultural y lingü&ia=
cute;stica,
puesto que los recién llegados no viven en el entorno de la lengua
heredada. La actitud de los familiares que son conscientes de su papel
transmisor resulta pues fundamental.
<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-bidi-font-fa=
mily:
"Times New Roman";mso-bidi-font-weight:bold'>Por último, se observa
variedad de pareceres en lo que respecta a la identificación con una=
u
otra cultura. Tres de los entrevistados afirman sentirse un poco de ambos
lados. Solo el informante que más tiempo ha vivido en Argentina se desmar=
ca
de la opinión mayoritaria y comenta que se siente más af&iacu=
te;n
a su nueva cultura. Esta
reflexión encaja con la noción de Azevedo (2019), quien afirma que las actitudes de los hablantes hacia lo
heredado no dependen solo del propio individuo, sino también de las =
de
otros actores de la sociedad y de la misma sociedad en su conjunto.
<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-bidi-font-fa=
mily:
"Times New Roman"'>La diversidad de opiniones en este sentido revela, por un
lado, la identidad "híbrida y compleja" (Azevedo 2019: 155)
que muestran Bárbara, Alenka y Mat&iacut=
e;as.
Por otro lado, en los sentimientos contrapuestos manifestados por Juan y
Tomás encontramos la subjetividad de la que habla también Aze=
vedo
(2019) cuando se refiere a que la cultura y la lengua heredadas pueden
despertar emociones antagónicas dependiendo de la experiencia de cada
sujeto. No debemos olvidar que hablamos de vivencias personales y, por tant=
o,
subjetivas.
Se trata a
continuación de responder a los interrogantes planteados al principi=
o de
este trabajo. En las indagaciones sobre las creencias lingüísti=
cas
y culturales de este grupo de hablantes de herencia de español, se ha
prestado especial atención al carácter híbrido de su
cultura para comprender sus ideas acerca de su proyección identitari=
a y
de sus intenciones de cara a la transmisión de la lengua
española.
Las posibles
controversias hacia su español una vez instalados en Eslovenia se
reducen a una mera cuestión de constatación personal de las
diferencias de acento y léxico. Si bien no se advierten rasgos de
percepción de su español como poco prestigioso o inferior en
términos de desviación —como ha sucedido con otros habl=
antes
de herencia (Potowski 2005)—, sí es
común la tendencia de todos hacia la sustracción de su varied=
ad
en favor de la española, variedad que se revela como mayoritaria tan=
to
en el terreno académico como en el social de nuestros informantes, y=
que
ellos consideran más neutra.
En cuanto al
sentimiento de importancia de la lengua heredada, las dos entrevistadas que
siguieron estudios superiores de español admiten que el hecho de ten=
er
una lengua heredada sí influyó en su decisión a la hor=
a de
elegir carrera universitaria u otras lenguas de estudio. Sin embargo, la
opinión generalizada es que ser hispanohablante en Eslovenia no
representa per se ninguna venta=
ja
particular; en todo caso, consideran que lo que resulta realmente beneficio=
so
es el dominio de varias lenguas, al margen de la mayor o menor popularidad =
del
español en esta zona.
En lo que se re=
fiere
al vínculo con la cultura de herencia y el sentimiento identitario h=
acia
esta, todos se declaran unidos de una u otra forma a la cultura hispana, si=
bien
este contacto suele surgir sobre todo de iniciativas particulares mantenida=
s en
el tiempo, basadas, principalmente, en relaciones de amistad con individuos=
con
quienes comparten un origen común. Asimismo, es unánime el de=
seo
de proyección y transmisión de la lengua y la cultura hispana=
s de
aquellos que cuentan con nuevos miembros en sus familias, que en el caso de
nuestros informantes son sobrinos ya nacidos en Eslovenia. Posiblemente est=
os
nuevos herederos no tendrían muchas opciones de participar de dos
culturas de no ser por el empeño de quienes las han vivido de primera
mano. De Houwer (1999) señaló que=
las
creencias de los familiares sobre su papel de transmisión de la leng=
ua
influyen en sus comportamientos lingüísticos.
El españ=
ol
como lengua de herencia en las aulas eslovenas es todavía un
fenómeno relativamente nuevo —por tanto, poco explorado—,
sobre todo en comparación con el contexto norteamericano. En este
trabajo se da cuenta de una pequeña muestra de relatos sobre
experiencias en una realidad culturalmente distinta y significativamente
más reducida en cuanto a número de hablantes que la
estadounidense. Además, aún se necesitan estudios
específicos sobre los rasgos característicos de la adquisici&=
oacute;n
del español en el entorno esloveno. No obstante, estos testimonios b=
ien
nos permiten aventurar que, quizá en un futuro no tan lejano, una
tercera generación de hablantes de herencia esté presente en
escuelas y universidades de esta parte de Europa. Por
eso, quizás sería deseable, como indica Acosta Corte (2001)
respecto a la situación en la zona Asia-Pacífico, la
implantación de programas institucionales que ayuden a mantener el
español a los hijos de hispanohablantes, con vistas a lograr un alto
grado de bilingüismo en estos hablantes.
Por últi=
mo, conocer
al alumnado de herencia, sus creencias, representaciones identitarias y la
relación de estas con su autoestima puede ser muy valioso para la la=
bor
docente. Por un lado, para evitar situaciones como las que ocurren a menudo=
en
otros escenarios, en los que no se prestigia el acento o el léxico de
estos estudiantes —a veces incluso por parte de un determinado sector=
del
profesorado—. Por otro lado, para valorar e integrar, realmente, los
saberes del alumnado con las singularidades de cada variedad del espa&ntild=
e;ol,
considerando que enriquecen y favorecen un proceso de aprendizaje formal qu=
e,
en estos casos, viene amparado por un bagaje paralelo adquirido por herenci=
a.
AGRADECIMIENTO
Quiero
NOTAS
1 Las transcripciones completas se pueden
consultar en el anexo a este trabajo.
2 En la transcripción se ha utiliz=
ado
el sistema de codificación del Grupo de Investigación sobre
creencias de los profesores de lenguas del Departamento de Didáctica=
de
Lengua y la literatura de la Universidad de Barcelona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Corte, A., 2011. “Hijos de
hispanohablantes en el exterior: el desarrollo lingüístico de
hablantes de herencia que adquieren el español
rodeados de otros idiomas” en Actas del II CELEAP del Instituto
Cervantes de Manila. Manila: Instituto Cervantes, pp. 131-144 [en
línea]. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf=
/manila_2011/10_investigaciones_02.pdf
Acosta Corte, A., 2013. La adquisición y el desarrollo
lingüístico de los hablantes de herencia de español. Revista Nebrija de Lingüís=
tica
Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 13. Disponible
en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-adquisicion-y-el-desarro=
llo-linguistico-de-los-hablantes-de-herencia-de-espa%C3%B1ol.html
[Consultado el 31 de abril de 2021].
Álvarez Álvarez, C., 2008. =
La
etnografía como modelo de investigación en educación. =
Gazeta de Antropología, 24(=
1), pp.1-15.
Azevedo Gomes, J., 2019. Crecer entre dos mundos:=
el
portugués como lengua de herencia en España. Universitas.
Belpoliti, F. y Gironzetti, E.,
2019. “Ha=
blantes
de herencia” en Muñoz-Basols, J. , Gironzetti, E. y Lacorte, J.
(eds.) The Routledge handbook of Spanish language
teaching. Londres/Nueva
York: Routledge, pp.447-462.
Ballesteros, C., 2000. Percepciones,
creencias y actuaciones de los profesores de lenguas propias durante los dos
primeros años de funcionamiento de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria (ESO) (Te=
sis
doctoral, Universidad de Barcelona).
Cassell, H., 2016. Hablantes de herenc=
ia (h.h.) de español en las clases de idiomas
extranjeros en la escuela secundaria: los maestros y su preparación<=
/i>
(Trabajo de Fin de Máster, State University of New York).<=
/span>
Castaño Garrido, C. y Quecedo Lecanda, R., 2002. Introducción a la
metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), pp.5-39.
Cummins, J., 2005. A proposal for action:
Strategies for recognizing heritage language competence as a learning resou=
rce
within the mainstream classroom. The =
Modern Language Journal, 89(4), pp.585-592.
Cukjati, A., 2016. Los elementos
socioculturales de la comunidad eslovena en Argentina en la novela &quo=
t;Confidencias en el paraíso" del autor José Lenarcic
(Trabajo de Fin de
Máster, Universidad de Liubliana).
De Houwer,
A., 1999. “Environmental
Factors in Early Bilingual Development: The Role of Parental Beliefs and
Attitudes” en Guus=
span>
Extra y Verhoeven, L. (eds.) Bilingualism=
=
and Migration. Berlin: Mouton de Gruyte, pp.75-95.
DeMelo, N., 2014. ¿Cómo=
se
conserva una lengua de herencia? El caso del español en Montreal (=
i>Trabajo
de Fin de Máster, Universidad de Montreal).
Fernández Carballo, R., 2001. La entrevista en la investigación cualitativ=
a. Revista Pensamiento
Actual, 2(3), pp.14-21.
Fishman, J. A., 2001. “300-Plus Yea=
rs of
Heritage Language Education” en Peyton, J=
. K., Ranard, D. A. y McGinnis, S. (eds.) Heritage Languages in America. Preserving a National Resource.
McHenry, IL: Center for Applied Linguistics/Delta Systems, pp. 81-97.
Gadze, P., Molek, =
N., Radovic, J.,
Rajković, M., R=
epič,
J., 2018. &iqu=
est;Croatas/eslovenos
o inmigrantes? Migraciones de "retorno" de descendientes de croat=
as y
eslovenos de Argentina a la tierra de sus ancestros en IX Jornadas de
Investigación en Antropología Social Santiago Wallace [en
línea]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA, pp.
116-135. Dispon=
ible en:
http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.fi=
lo.uba.ar/files/Actas_IXJIAS-t1-gt-01a05a.pdf
[Consultado el 29 de diciembre de 2020].
Geeslin, K y Evans-Sago, T., 2019. =
“Lenguas en contacto=
8221; en
Muñoz-Basols, J., Gironzetti, E. y Lacorte, J. (eds). The Routledge handbook of Spanish language teaching. Londr=
es/Nueva
York: Routledge, pp.432-446.
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D., 1988. E=
tnografía
y diseño cualitativo en investigación educativa
López-García, M.P., 2017. La enseñanza del
español a hablantes de herencia en inmersión parcial y total:
factores eficaces del aprendizaje en aulas heterogéneas. Tejuelo, (26), pp.113-142.
Markič, J., 2003. El esloveno y el español, ¿lenguas en contact=
o?
En: XIII Congreso
Internacional de la Asociación para la Enseñanza del
Español como Lengua Extranjera, ASELE. Murcia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi=
go=3D2802058 [Consultado el 26 de noviem=
bre de
2020].
Martínez Miguélez, M., 2004=
. El
método etnográfico de investigación. Dialógica. Revista multidisciplinaria [en línea] 1(1), pp. 13-44. Disponible en: h=
ttp://miguelmartinezm.atspace.com/metodoetnografico_1ra_parte.html
[Consultado el 3 de diciembre de 2020].
Martínez Mira, M.I., 2009. La
clasificación de los hablantes de herencia de español en los =
EE.
UU.: generación, simplificación modal y mantenimiento del
español. Cartaphilus. Revista de investigaci&oacut=
e;n y
crítica estética, 5(2009), pp.106-124.
Molek, N., 2017. Procesos
identitarios y usos de la lengua eslovena entre inmigrantes y descendientes
eslovenos en Argentina. Ars &
Humanitas, 11(2), pp.293-31=
0.
Molek, N., 2018. "Transmigrantes". A=
puntes
sobre las migraciones de "retorno" de los eslovenos de Argentina.=
Revista de la Escuela de
Antropología, 24, pp.1-18.
Potowski, K., 2005. Fundamentos de la enseñanza del español a
hispanohablantes en los EE.
UU. Madrid: Arco
Libros.
Quecedo, R. y Castaño, C., 2002.
Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14,
pp.5-39.
Reznicek-Parrado, L. M., 2013. Pedagogía de Hablantes de Heren=
cia:
implicaciones para el entrenamiento de instructores al nivel universitario.=
(Trabajo de Fin=
de
Máster, Universidad de Nebraska-Lincoln).
Said-Mohand, A., 2013. El español como lengua de herencia en los =
EE.
UU.: retos para su didáctica. MarcoELE
(16) [en línea]. Disponible en: https://marcoele.com/lengua-de-h=
erencia/
[Consultado el 15 de diciembre de 2020].
Serra, C., 2004. Etnografía escola=
r,
etnografía de la educación. Revista
de educación, (334), pp. 165-176.
Silva-Corvalán, C., 2003. El español en Los Ángeles:
aspectos morfosintácticos. Ínsula, (679-680), pp.67-25.
Valdés, G., 1995. The teaching of
minority languages as academic subjects: Pedagogical and theoretical
challenges. Modern Language Journal=
, 79(3),
pp.299-456.
Valdés, G., 1997. “The teaching of Spanis=
h to
bilingual Spanish-speaking students: Outstanding Issues and unanswered
questions” en <=
span
class=3DSpellE>Colombi, M. C. y Alarcón<=
/span>, F.
X. (eds). La enseñanza del español a hispanohablantes. Praxis y
teoría. Boston:
Houghton Mifflin Harcourt.
Valdés, G., 2000. “Introduct=
ion”
en American Association of Teachers of Spanish =
and
Portuguese (eds.) Spanish for Native
Speakers, Vol I. Professional
Development Series Handbook for teachers K-16. San Diego: Harcourt Coll=
ege.
Van Deusen-Scholl, N., 2003. Toward a Definition of
Heritage Language: Sociopolitical and Pedagogical Cons=
ideratons.
Journal of Language, Identity and
Education, 2(3), pp.211-30.
=
=
=
=
ANEXO. TRANSCRIPCIONES DE LAS ENTREVISTAS
ENTREVISTADA
1
1.
Fátima:
La primera pregunta es si | a tu regreso a Eslovenia
tuviste alguna dificultad en el colegio | por el hecho de provenir de otra
cultura no? Y no haber ehh recibido eh=
la
escolarización digamos en esloveno |
2.
Bárbara:
Bueno en realidad algo de escolarización tuvimos porque ehh la comunidad eslovena en Argentina es muy ehh es muy fuerte | y ahí tenemos tambi&eacu=
te;n
muchas escuelas eslovenas ehh bueno en realid=
ad en
Buenos Aires creo que hay nueve y hay una en Mendoza que también es
muy grande y en Córdoba y en Bariloche | estas son las más
grandes | ehh solo que bueno | aprendí=
amos
el esloveno | en la en la escuela pero:: | |
3.
Fátima:
Qué pasa con el español es decir t&uacu=
te;
cuando volviste a Eslovenia | y tuviste que usar el español | ehh sentiste alguna vez que tu español era
diferente al del resto? |
4.
Bárbara:
Sí:: | ehh
sí por qué? Porque justo:: | por=
que
nací en Argentina y el dialecto de Argentina es muy distinto | al =
al que usan aquí porque aquí | ello::=
s o
sea en la escuela | hablan el español de España | entonces =
hay
muchas palabras que son distinta::s | y bueno el dialecto también
igualmente después | con el tiempo y bueno:: | después fui =
| a
estudiar el español y todo traté de | =
ehh
| de adoptar | u::n un | dialecto | una forma neutral en español |
5.
Fátima:
Aha | un
acento un poco neutral no? |
6.
Bárbara:
Eso | sí pero al principio no ten&iacut=
e;a |
el acento como bien argentino | rioplatense ((risas)) |
7.
Fátima:
Y ahora también lo tienes |
8.
Bárbara:
Sí un poco ((risas)) depende depende p=
orque
ya ((risas)) |
9.
Fátima:
Sí | supongo que se va mezclando |
10.
Bárbara:
Sí | pero igualmente con mis alumnos trato de tener un acento neut=
ral |
11.
Fátima:
Aha | claro |
12.
Bárbara: Una
opción mía igual | no sé | si eso es bueno o es malo=
hay
gente que dice que es malo | que tienes que tener un =
acento::
bueno pero | no sé | al principio entonces | no es que tuve proble=
mas
solo que sí noté que es diferente del español que se
enseña aquí |
13.
Fátima:
Aha | vale eso esa es la:=
:
idea central de la pregunta | Ehh | tienes
algún recuerdo de que | en algún momento tu:: pues eso por =
tu
acento tu léxico u otro aspecto tu español | haya sido
cuestionado? O:: | bueno no cuestionado sino q=
ue
hayas notado quizás que había algún | estigma con | =
con
tu acento | o que te consideraban diferente? |
14.
Bárbara:
Creo que no | solamente en la facultad hay un par de veces que::
| mm | que yo me cuestioné | ehh el us=
o de
alguna palabra o de alguna:: | de alguna forma ehh=
span>
que | yo creía que era:: que era correcta y | puede ser que en
España se usaba diferente o no se usaba | entonces como que yo
cuestioné si | o sea mi creencia es | verdadera o sea si es correc=
ta
no? Entonces || ahora no te puedo dar un ejemplo porque no me acuerdo | p=
ero
me pasó |
15.
Fátima:
En todo caso fuiste tú misma no? T&uacu=
te;
misma te cuestionaste | cosas |
16.
Bárbara:
Sí |
17.
Fátima:
Vale | de acuerdo | está claro | una vez has v=
uelto
a Eslovenia has estudiado otros idiomas? |
18. Bárbara: Sí |
estudié muchos idiomas |
19.
Fátima:
Qué suerte |
20.
Bárbara:
En la secundaria estudié:: | alem&aacut=
e;n::
y francé::s y un poco de ruso y en la
facultad también un poco de italiano | siempre me gustaron los idi=
omas
por eso también | hice una carrera no? | Escogí el
español porque bueno ya lo sabía y | creo que | quise como =
que
| desarrollar esa:: | ese conocimiento que
tenía no? |
21.
Fátima:
Y las otras lenguas que estudiaste ehh
alemán ruso etcétera | por qué escogiste esas en
concreto? |
22.
Bárbara:
Creo que el alemán porque era | mmm | =
porque
era una idioma germánica o sea no era ni:: eslava ni románi=
ca |
o sea para estudiar algo:: diferente | el francés siempre me
gustó | y el italiano después en la:: | en la facultad porq=
ue
bueno un poco de francés | una base de francés ya ten&iacut=
e;a
y español también | ehh y bueno=
:: |
decidí como:: tener las bases también del italiano igualmen=
te
entiendo mucho pero un poco como | las reglas || que también me
ayudó mucho | en:: la comprensión de los errores que hacen =
mis
alumnos | porque hay mu::chos que hacen error=
es
porque tienen esa:: | esa mezcla con el italiano |
23.
Fátima:
Crees que ser hispanohablante te ha facilitado de
algún modo el acceso al mercado laboral? |
24.
Bárbara:
Mmm | creo que sí creo que | tener | d=
os
lenguas maternas es:: | e=
hh
es un punto fuerte | mío | y bueno ya porque trabajo con las lengu=
as
también |
25.
Fátima:
Sí un poco porque ese ha sido tu:: cami=
no no? |
26.
Bárbara:
Sí |
27.
Fátima:
Y:: crees que ser hispanohablante puede tener =
otras
ventajas ehh estando aquí en Eslovenia=
? | Al
margen de tu trabajo? |
28.
Bárbara:
Cómo qué? Ve=
ntajas::
| me das un ejemplo? |
29.
Fátima:
Pue::s ehh | por e=
jemplo
el hecho de:: por hablar español | puedes intentar trabajar en otr=
o::
ámbito ehh | pues no lo sé
imagínate yo qué sé | ehh |
puedes | lanzarte a se::r guía
turístico para españoles o… |
30.
Bárbara:
Sí sí s&ia=
cute;
| en el turismo seguro | ehh bueno en realida=
d el
conocimiento de lenguas | ya sea materno o no creo que es
es es un | fuerte=
| plus
no? |
31.
Fátima:
Sí sí s&ia=
cute; |
32.
Bárbara:
Para:: | para | en cuanto a la carrera o cualq=
uier
cosa no? | O sea:: || no sé por ejemplo=
| eh
| cuando escuchás música:: o ves
película::s | eh entiendes más ((risas)) |
33.
Fátima:
Has hecho algo o haces algo para mantener el contacto con | con la cultura
hispana | sé que aquí en Eslovenia hay:=
:
| bueno pues hay asociaciones no? Que tratan de | de
mantener este | esta conexión | has participado alguna vez?=
|
34.
Bárbara:
Ehh | creo que con estos grupos | así =
de
argentinos no:: tanto | sé que a los argentinos les gusta mucho
conectarse también aquí en Eslovenia | pero:: | creo que | =
que
nosotros volvimos una generación antes nosotros volvimos en el dos=
mil
uno | entonces en ese tiempo estábamos en una asociación qu=
e en
realidad es eslovena | y trabaja para los eslovenos por el mundo | no es
tanto para los argentinos | sino que es para todos los eslovenos que | que
fueron los que inmigraron durante la guerra | o antes de la guerra no? | =
Ehh se le llama Slovenija v |
35.
Fátima:
Sí he leído sobre ello sí |
36.
Bárbara:
ahí trabajaba eh trabajaba bueno ayudaba también | eh | fui=
miembra [sic] y todo | ehh y:: bueno entonces es que | esta organización
también | eh el director es también argentino:: y bueno ami=
go
de mi padre entonces es como que | eso | no:: de estos grupos así
argentinos argentinos no |
37.
Fátima:
Bien | ehh | tienes alg&u=
acute;n
familiar | que haya nacido ya en Eslovenia? Pues no sé un:: | no sé si tienes e=
hh
algún sobrino o:: o hijos |
38.
Bárbara:
Tengo:: tres sobrinos tengo | no hijo no
todavía ((risas)) |
39.
Fátima:
Tienes tres sobrinos ya nacidos aquí |
40.
Bárbara:
Sí | pero son pequeñitos | tienen::
cinco año::s | tres año::s y:: ahora:: el:: más chiq=
uito
va a tener ahora en marzo | un año |
41.Fátima: Y=
::
crees que a tus sobrinos | bueno | imagino que son hijos de un hermano o =
una
hermana tuya no? |
42.
Bárbara:
Sí mi hermana |
43.
Fátima:
Y:: tú crees que a tus sobrinos | ehh les vais a inculcar de alguna manera la cultura=
:: |
el idioma no? La cultura en general |
44. Bárbara:Yo creo que a mi
hermana le gustaría que que aprendan p=
orque
es también:: | parte de nuestra cultura no? Y:=
:
ehh | pero no es que se los force
[sic] igualmente a los niños no les puedes forzar nada porque les
gusta aprender de todo ((risas)) entonces ya conocen los colore::s y los
número::s y bueno juega::n con:: | para aprender el vocabulario o =
algo
así | pero no mucho no es que se los force
[sic] a aprender |
45.
Fátima:
Claro claro | bien | entonces tenemos ya la <=
span
class=3DGramE>última:: | te sientes identificada más=
| con
una u otra cultura o:: | o con las dos por igual |
46.
Bárbara:
(silencio) Yo creo que con las dos no sé si por igual | mm creo que
así mm | de sangre soy muy:: como los
argentinos muy de | sangre caliente ((risas)) | es como que siento mucho =
pero
igualmente | veo que | de alguna forma soy también muy eslovena | =
ehh igualmente todos mis abuelos | mis cuatro abuel=
os
fueron eslovenos entonces algo:: | tengo no? ((risas)) |
46.
Fátima:
Claro |
47. Bárbara: O sea la sangre es eslovena | solo que igualmente::= span> | ehh | hay | yo creo que también tengo algunos rasgos | argentinos por haber vivido ahí doce años<= o:p> |
48.
Fátima:
Claro |
49.
Bárbara:
No es que prefiera una cultura o=
otra creo que las dos | me complementan no? |
ENTREVISTADA
2
1.
Fátima:
Entonces la primera pregunta es si cuando volviste a Eslovenia tuviste
algún tipo de:: dificultad en el colegi=
o |
por provenir de otra cultura eh? Y no haber ido a la escuela | no haber
recibido | escolarización en esloveno |
2. Alenka: Bueno en realidad lo primero que
quería decir justo leyendo esta pregunta es qu=
e::
que | no es cierto del todo que no recibí escolarización en
esloveno porque los sábados teníamos eh | escuela eslovena =
|
3.
Fátima:
Ibas al dom<=
/i> |
4. Alenka: Sí | eran pocas horas | entonce=
s un
poco:: de educación hubo pero bueno nad=
a que
ver con lo que es una:: | escolarización formal | y también
digamos el nivel de esloveno que se maneja y todo eso es diferente no? | =
Ehh | pero sí sí=
que me acuerdo que al principio cuando llegamos ehh<=
/span>
| nosotros llegamos a mitad de año | y | muy rápidamente le
dijimos a mi má si nos podía
((risas)) inscribir en el colegio porque | ehh
estábamos aburridos en casa entonces | ehh
fuimos al colegio y me acuerdo que al principio s&iac=
ute;::
que nos daban clases extra especialmente:: en lo que fue esloveno no? O s=
ea
lengua sería | ehh se nos notaba en el
acento que hablábamos diferente | ahh
había digamos vocablos que no conocíamos y además bu=
eno
también hay que tener en cuenta los dialectos | ehh
que no se manejan en en el colegio esloveno
allá en Argentina | ehh y nosotros fui=
mos a
la zona de Primorska[3]=
primero y después nos mudamos a Gorenjska[4]=
| y bueno ya al caer mitad de año siempre es problemático y
después además con esta digamos | este cambio | ehh y estas diferencias lingüísticas |
sí | sí que se notó | no nos podíamos expresa=
r |
del todo con todo | el vocabulario | necesitábamos | eh este apoyo
extra en lengua y creo que | me acuerdo de lengua pero me parece que hubo
también algunas otras materias donde también nos daban algu=
nas
clases | clases extra | en mi caso yo tenía doce años | una
edad un poco crítica no? | Tuvimos ehh=
| bullying
también | nos hicieron bullying e=
n | en
el colegio |
5.
Fátima:
Qué mal |
6. Alenka: Mm | sí | =
ehh
pero:: | nada demasiado traumático no?
((risas)) | Pero sí como los chicos hacen no? | Ante no solo una
persona nueva sino encima una persona | ehh |
completamente diferente |
7.
Fátima:
Distinta | claro |
8. Alenka: Sí | s&iacu=
te;
distinta además esto era | hay que tener en cuenta que era un cole=
gio
| o sea era un pueblo muy aislado | era gente que todos se conocía=
n |
o sea que ya entramos en un círculo cerrado | por así decir=
|
más cerrado | del resto no? | Me acuerdo que
al principio una de las primeras memorias del primer día fue que me
dijeron que hablaba diferente que sonaba como la gente | de Primorska porque suelen decir que nuestro | cantar =
| en
esloveno es parecido | al de la gente de Primorska=
span>
no por haber vivido en Primorska no? |
9.
Fátima:
Entiendo entiendo |
10. Alenka: Pero:: |
sí | pronto yo creo que al año ya:: ya esto de la diferencia
lingüística por lo menos en mi caso no se notó |
11.
Fátima:
Pasamos a hablar del español. Alguna vez senti=
ste
que tu español era distinto al del resto de tus compañeros?=
En ese ámbito de estudio del español de=
tener
que usar el español sentiste que era distinto? |
12. Alenka: ((silencio)) ehh<=
/span>
bueno tuve como materia optativa en séptimo y octavo me parece |
13.
Fátima:
Entonces supongo que tampoco:: sentiste:: que
cuestionaran en algún momento tu:: acento tu léxico:: u otro
aspecto de tu:: lenguaje no? Nunca | no te ha pasado |
14. Alenka: No simplemente se daban cuenta ((risas=
))
que soy argentina porque tenemos un acento bastante particular | pero fue=
ra
de eso no |
15.
Fátima:
Vale estupendo. Has estudiado otras lenguas una vez h=
as
vuelto a Eslovenia? Has estudiado más
idiomas? |
16. Alenka: Sí ehh en
la secundaria estudié francés | y después en la:: en la facultad tomé:: algunas materias de
inglés e italiano | y obviamente en todas estas lenguas me
ayudó mucho el español ((risas)) |
17.
Fátima:
Y elegiste esas lenguas por algún motivo en co=
ncreto
o no? Sin más porque eran las que
había disponibles o eran las que te gustaban? |
18. Alenka: Bueno ehh =
| en
la secundaria | ehh | el francés lo
elegí porque | me parecía más interesante que:: el
alemán que no me gusta ((risas)) y el ruso | =
ehh
y | simplemente bueno porque sabía que era un idioma romance enton=
ces
que iba a ser | capaz un poco más fácil aprenderlo por saber
español | y en la facultad ehh bueno el
italiano siempre me gustó también porque mi papá est=
uvo
trabajando en Italia e íbamos mucho a Italia | y además ten=
go
familia en Italia tengo | tres primos y tías y tíos | ehh entonces siempre me gustó mucho:: y de h=
echo
sigo queriendo perfeccionarlo y aprenderlo | y el portugués lo
estudié también porque era un | un idioma parecido al
español y:: si tenía que elegir entre las diferentes materi=
as
optativas que me daban la verdad que prefería | no sé apren=
der
un idioma nuevo siempre me gustaron los idiomas no? | Entonces |
también porque es parecido al español y todo eso |
19.
Fátima:
Bien y crees que ser hispanohablante te ha facilitado=
| de
algún modo | acceder al mercado laboral? |
20. Alenka: ((silencio)) Ehh<=
/span>
ehh bueno en realidad la mayoría de:: =
del
trabajo que hice antes de entrar en esta empresa fue | ehh
e::n inglés más que en español | pero también
tuve clases de español ehh y:: || y en=
este
trabajo en concreto estaban buscando una persona para enseñar
inglés pero después cuando se enteraron | ehh
que yo hablaba español en ese momento esa empresa estaba pensando =
ehh abrir una sucursal una suerte de sucursal en
México | y:: de hecho habían planeado ir allá:: habl=
ar
un poco como iba a ser todo ese tema | y:: me iban a usar de
intérprete | ehh así que:: ehh al principio supongo que eso también fue=
parte
de de la estrategia por la que me tomaron | p=
ero
sí que he dado clases tambié::n=
de
español a alguien que | o sea también le brindamos clases a
alumnos | en verano por ejemplo | ehh a los h=
ijos
de los empleados y pueden elegir entre inglés y español es
verdad que la mayoría elige inglés pero también hay
algunos que eligen español entonces también tengo la
oportunidad digamos de | de hacer uso de mi lengua |
21.
Fátima:
Muy bien muy bien y crees que tiene más ventaj=
as el
hecho de hablar español aquí en Eslovenia es decir el hecho=
de
ser hispanohablante en Eslovenia? | Crees que puede tener ehh otro tipo de ventajas? |
22. Alenka: Yo pienso que || no sé si tiene=
que
ver con el español en concreto | siempre es una ventaja hablar muc=
hos
idiomas ehh pero n=
o no no sé si dir&=
iacute;a
que | por ser español ehh que tiene
más ventajas concretamente en Eslovenia | me parece que no | o sea
tiene más que ver con | saber más idiomas que con otra cosa=
|
23.
Fátima:
Estupendo bien | qué has hecho para mantener el contacto con la
cultura hispana aquí en Eslovenia es decir | has participado en al=
guna
asociació |
24. Alenka: Ehh bueno =
en
parte la razón por la que elegía el contacto constantemente=
con
el español era también para o sea tanto como materia optati=
va
en la primaria como después por qué elegí el
francés también en parte fue por eso | ehh
y también siempre me gustó como idioma | y de hecho estaba
decidiéndome antes de inscribirme en la facultad si elegir la
combinación francés inglés o inglés
español y terminé eligiendo inglés español | a
pesar de que uno diría para qué | si ya sabés
la lengua ((risas)) | pero tiene que ver con que me gusta la lengua no?
Siempre me gustó siempre me pareció una lengua muy rica | <=
span
class=3DSpellE>ehh | un poco también en casa que cambiamos
digamos | o sea fuimos de hablar esloveno en casa eh para mantener el idi=
oma
a | paulatinamente o sea fue un cambio |
25.
Fátima:
Muy interesante esto |
26. Alenka: Sí s&iacut=
e;
o sea todo:: digamos la forma de pensar no? |
27.
Fátima:
Una vez volvisteis a Eslovenia fuisteis cambiando la lengua en familia y
entonces pasasteis a hablar ehh españo=
l en
familia |
28. Alenka: Sí má=
;s que
nada en realidad no no quiero tomar todo el
mérito ((risas)) pero como para mí fue un cambio muy brusco
porque era justo una edad bastante | problemática | entonces al
principio siempre como que estaba muy negada y como quería y busca=
ba
la conexión con Argentina entonces un poco también fui | |
29.
Fátima:
Muy bien ehh la siguiente
pregunta creo que ya me la has contestado no? =
Porque::
ehh la siguiente pregunta es si tienes alg&ua=
cute;n
familiar cercano ya nacido en Eslovenia | para si ese es el caso pues eh
preguntarte si se le inculca la cultura hispana o la lengua | bueno me has
dicho que tu hermana no nació en Eslovenia pero vino muy
pequeñita | entonces |
30. Alenka: Sí bueno ah=
ora |
mi hermana mi segunda hermana | somos cuatro o sea la que me sigue porque=
yo
soy la mayor | ehh tiene tuvo un hijo en febr=
ero y
la idea es que hablen español no? | Eh=
h
| mi mamá es bastante constante mi papá no tanto ((risas)) =
y yo
| también como la tía ((risas)) como ya lo hice con mi herm=
ana
menor también quiero:: inculcarle ya le traje:: | que estuve en
Argentina el año pasado:: le traje unos libritos para que | le vaya
leyendo mi hermana y la idea es que él hable también
español que esté en contacto con la cultura mi hermana
también toma mate | por ejemplo | mi cuñado aunque no habla=
el
español o sea no habla bien | pero a mi hermana le gustaría=
que
mi que mi sobrino también eh | pudiera=
|
hablar español y estar en contacto |
31.
Fátima:
Muy bien ehh bien pues ll=
egamos a
la | última la pregunta es si te sientes identificada más c=
on
una u otra cultura o con las dos por igual | no? | Bueno en tu caso
has vivido mitad y mitad no? | Mitad de tu vida en Argentina más o
menos mitad en Eslovenia | más o menos |
32. Alenka: Mmm ya
pasé la mitad ((risas)) | ya diecisiete años acá | c=
asi
dieciocho y doce allá así que | ya estoy más tiempo
acá que allá |
33.
Fátima:
Aha vale
y cómo lo ves? |
34. Alenka: No sé yo acá no:: nunca me sentí del todo en casa por as&i=
acute;
decirlo | es difícil decir con cuál me identifico más
porque todavía estando en Argentina nunca fui del todo argentina n=
o?
Porque | siempre tuve esta doble:: | identidad=
no?
Ya de chiquita |
35.
Fátima:
Sí |
36. Alenka: Pero:: | si=
tengo
que | elegir en qué cultura me siento más en casa | ehh | o me siento más cómoda digamos =
| ehh | diría que es la argentina |
37.
Fátima:
Aha aha |
38. Alenka: Más allá de que estoy |
más tiempo acá |
39.
Fátima:
Por qué crees que es así? |
40. Alenka: Ehh yo diría que es por la cultura por la forma de ser =
de las
personas ehh acá siento que hay muchos
códigos y aun estando dieciocho años acá nunca estoy=
muy
segura de ((risas)) o sea nunca me siento cómoda del todo no? A
pesar de que ya entiendo | todos los códigos o sea | es como que no
termino de de:: digamos | adoptar la cultura no? | En Argentina me
siento como un poco más suelta | ehh c=
omo
que hay menos | rigidez no sé cómo decirlo como uno puede s=
er
un poco más | uno mismo |
ENTREVISTADO
3
1. Fátima: La primera pregunta es si cuando
regresaste a Eslovenia con tu familia tuviste alguna dificultad en el col=
egio
| por el hecho de | no haber ido a la escuela en | en Eslovenia yo no
sé si fuiste al dom
| en Argentina |
2. Matías: O sea yo en Argentina::
eh | iba al =
dom pero no fui a la escuela de esl=
oveno
| por tanto cuando llegué yo no sabía esloveno | no
sabía nada de esloveno y y me met&iacu=
te;
directamente al curso intensivo de esloveno estuve un año | en eso=
y::
bueno a mí me pasó que justo o sea y había terminado=
la
secundaria | en Argentina | y había empezado la:: la facultad
había empezado a estudiar literatura | ehh
unos tres meses estuve ahí y después fue esta decisió=
;n
que fue todo muy rápido no? | Entonces al llegar a Eslovenia digam=
os
que no me podía meter directamente a la facultad | por tanto tuve =
que
hacer el año ese de:: de de
esloveno | y después me metí a estudiar y en la parte de
literatura comparada que es la que era en esloveno era | estar estudiando=
con
con el diccionario al lado | ehh
ya fue muy muy complicado | yo me acuerdo que ese año solamente tu=
ve::
una semana de vacaciones una cosa así así que estaba blanco=
o
sea porque no veía el sol |
3. Fátima: ((risas)) Claro claro
porque tú en familia cuando vivías en Argentina entiendo que
hablabais | hablabais español en casa |
4. Matías: Sí |
5. Fátima: Vale claro |
6. Matías: Otras familias por ejemplo la
familia de mi esposa | ehh ella ya de chiquit=
a hablaban
en esloveno así que || ehh no tuve esa
suerte |
7. Fátima: Bien y qu&e=
acute;
pasó con tu español es decir cuando volviste a Eslovenia y
empezaste a estudiar español y literatura | sentiste que tu
español era distinto | al del resto de tus compañeros? |
8. Matías: Sí | eh o sea sobre todo
cuando empecé a estudiar español en la facultad | ehh fueron surgiendo muchísimas cosas ehh | o sea no tanto por ejemplo al encontrarme con
españoles en la calle que hay bastantes o cubanos | ehh | entonces hay pero =
| claro
| yo ya de por sí era como que ya había internalizado que
tenía que empezar a hablar un español un poco más ne=
utro
| o sea no utilizar el argentino |
9. Fátima: Ahh y por qué? |
Por qué pasó eso? |
10. Matías: Porque por=
que
muchas veces notaba que que si hablaba con
argentinismos o cosas así no no me
entendían | en primer lugar los compañeros de clase obviame=
nte
no me bueno compañeros COMPAÑERAS | porque éramos
setenta y uno | setenta mujeres y yo |
11. Fátima: ((risas)) |
12. Matías: Entonces | =
ellas
no me entendían | okey? Y después las profesoras que=
a
ellas les gustaba | o sea les gustaba que yo hablara en argentino pero | a
veces también tenían que o:: o::=
o
readaptar la frase porque alguna cosa se escapaba | o:: y obviamente los
ejercicios | los ejercicios eran en español de España o bue=
no |
o un español neutro no iba a utilizar el vos o cosas así |
13. Fátima: Ya te entiendo |
14. Matías: El vos es una cosa solamente pero… |
15. Fátima: Ehh=
|
pero era más una impresión tuya o tú notabas que alg=
uien
cuestionaba tu:: léxico tu acento:: el
voseo… |
16. Matías: Yo creo que
más una impresión mía | no es que alguien me haya di=
cho
no tenés que usar el argentino no? |
17. Fátima: Y una vez
volviste a Eslovenia estudiaste otras lenguas? |
18. Matías: O sea s&iac=
ute; |
a ver | estudié italiano | italiano poco tiempo un mes o dos meses=
o
una cosa así porque ehh | querí=
a ir a
estudiar a Italia a Milán ehh | guion y
producción de cine | okey? Entonces | estudié lo que
pude de italiano y me fui para allá pero bueno eso es llegar y no
saber nada prácticamente así que después era:: estar seis horas al día hablando italia=
no |
eso pero casi por obligación porque lo necesitaba |
19. Fátima: Sí |
20. Matías: Y despu&eac=
ute;s
lo otro fue inglés porque en Argentina el nivel de inglés n=
o es
muy bueno porque no lo necesitamos no? | Ehh<=
/span>
o sea no escuchamos música en inglés | por ejemplo | ehh porque nos sobra la música en espa&ntild=
e;ol |
obviamente |
21. Fátima: Claro |
22. Matías: Y entonces claro acá
obviamente ehh | uno necesita del inglé=
;s | y
entonces me dije | o sea tengo que ponerle al inglés | pero
también eso de ir a un curso | y empezar de d=
e
cero no te sirve | entonces estuve en un curso de conversación |
directamente | y después lo que sigo haciendo todos los día=
s |
es estudiar inglés por mi cuenta por medio de:: | de los tutoriale=
s de
Youtube o sea siempre me exijo de poner
subtítulos en inglés | o sea escuchar en inglés y
subtítulo en inglés | y | con eso aprendo muchísimo =
| ehh | eso por un lado después con respecto a=
la
parte así laboral | en realidad en Eslovenia en sí no:: o s=
ea
yo estuve dando clases particulares de español pero no me:: no me
gustó o sea | como que no me venía no me veía con es=
o |
23. Fátima: Sí =
sí |
24. Matías: A mí me encanta enseñar pero cine | no español |
25. Fátima: Claro lo que te lo tuyo vamos
digamos lo que:: | lo que te gusta claro |
26. Matías: Exacto sin
embargo | como estuve viajando desde Eslovenia bueno a varios país=
es
por tema de filmaciones por ejemplo estuve en Lituania en una ocasi&oacut=
e;n
| ahí conocí a un español | que quería empeza=
r a
dedicarse al cine | a la escritura o sea al guion no? | Entonces c=
on
él quedé en conexión después cuando estuve en
España me reunía con él | y con él seguimos
trabajando en español | ah | en temas de guiones ya llevamos no
sé como seis años escribiendo g=
uiones
| después el otro trabajo o sea yo me fui a trabajar a Españ=
;a ehh | también por el español o sea di=
go |
yo estuve en Italia estudiando:: este | máster de guion y
producción y entonces | el el jefe est=
e de
España se quedó sin sin el diga=
mos el
ayudante y en esa ocasión justo viajó a Italia se
encontró con el director de mi máster | y el director de mi
máster le dijo que que conocía =
a un
esloveno que hablaba españo::l y tal no
sé qué |
27. Fátima: Ahh qué bueno no?<=
/span> |
28. Matías: Sí fue como una cosa
también rápida o sea le dio mi contacto hablamos por Skype =
un
lunes y el miércoles ya tenía que viajar a España pa=
ra
trabajar |
29. Fátima: Ahh
qué bueno sí sí |
30. Matías: O sea que también | por =
el
español | pero si no en Eslovenia | no tanto o sea por el
español no es que haya:: | conseguido t=
rabajo
o sea ahora por ejemplo estoy eh trabajando en una:: en una | una empresa=
de
cine okey? | En una productora de cine | ehh =
| como
guionista como director y como editor | ehh y=
y bueno tengo que escribir guiones en esloveno con =
mi
esloveno así medio primitivo | ahh
pero | entonces ahí un poco como que es un problema no o sea | el =
| el
el seguir pensando todavía en espa&nti=
lde;ol
porque al fin y al cabo yo hablo esloveno pero pensando en español=
|
31. Fátima: Y crees que ser hispanohablante=
en
Eslovenia tiene alguna:: | puede tener alguna =
otra
ventaja? | En tu caso? | O no? |
32. Matías: (silencio) Mm no sé si t=
an
relacionado con eso a ver yo | también es cierto que veo en muchos
amigos que son hispanohablantes que les es una ventaja | que por ah&iacut=
e; a
mí también en ciertas cosas | ahora con respecto a mi traba=
jo |
al cine | no? | Yo lo veo como que que por ej=
emplo
| dentro de la empresa yo tengo una visión un poco más ampl=
ia |
ehh | que los demás | o sea por ejemplo
siempre estoy pensando | en en en
hacer cosas con España o con algún otro país con Ita=
lia
por ejemplo | en cambio los otros en la empresa | a excepción del =
jefe
| que tiene una visión muy amplia | que es una cosa rara en Eslove=
nia
| no? Eso es así | pero pero
los demás no | es como bueno la visión eslovena te
habrás dado cuenta es como | país pequeño y bueno ok=
ey
somos pequeños ((risas)) |
33. Fátima: Sí =
sí
sí |
34. Matías: Es lo que hay |
35. Fátima: ((risas)) Sí |
36. Matías: Ehh
entonces | entonces eso ehh | yo creo que |
37. Fátima: Muy interes=
ante
esto que me comentas | bien vamos a la siguiente pregunta qué has
hecho para mantener el contacto con la cultura hispana aquí en
Eslovenia has participado en alguna asociación o en algún
movimiento cultural relacionado con Argentina | o con el mundo hispano?=
span> |
38. Matías: Sí o sea no no exactamente una asociación cultura::l
o algo así pero digamos que hay hay un=
grupo
| de argentinos que nos conocemos y y y a veces nos juntamos una vez al me::s o una cosa
así ehh | también por ejemplo::=
bueno
ehh | por ejemplo se celebra una vez al mes m=
isa en
español por ejemplo y entonces vamos | a veces nos reunimos y
después de ahí han surgido grupos como de amigos | okey? | Y
entonces después pues por ejemplo varios nos conocemos de ah&iacut=
e; y
cada tanto hacemos un asado no? O nos juntamos en la casa de alguien |
después también de ahí conocí a dos amigos en
realidad son padre e hijo que también les gusta el cine | entonces
junto con mi hermano y otros amigos más también bueno mi es=
posa
| eh las hermanas de mi esposa y tal formamos un digamos una productora |=
de
cine independiente |
39. Fátima: Qué bueno |
40. Matías: Y hac&iacut=
e;amos
películas entonces | hemos hecho varios cortos entre ellos algunos=
que
suceden en Eslovenia pero que hablan en argentino | no? Y | y ento=
nces
es interesante ahh | eso por ejemplo y bueno
obviamente | acá en Eslovenia conocí a Martina | okey? |
41. Fátima: Tu mujer no=
? |
42. Matías: Y y=
bueno
nos casamos | sí exacto entonces ella es de Buenos Aires | y bueno=
yo
de Mendoza entonce=
::s | por un lado es bueno hablar siempre en argenti=
no
pero muy diferente porque el porteño es diferente |
43. Fátima: Sí =
sí
claro claro |
44. Matías: Pero siempre tratando de conser=
var
también las costumbres argentinas tomar ma::te comidas eh =
eh | de todo qué sé yo |
45. Fátima: Vale otra
pregunta sería | tienes algún familiar | cercano | ya nacid=
o en
Eslovenia? Por ejemplo no sé si =
tienes
hijos |
46. Matías: No | no todavía | bueno =
tengo:: tengo muchos sobrinos okey? | Ahh
mm sí |
47: Fátima: Ellos ya na=
cieron
aquí | no? | Me imagino |
48: Matías: Sí s=
í
|
49: Fátima: Y crees que a tus sobrinos se l=
es
inculca | o se les va a inculcar en el futuro la:: |
la cultura hispana? O o bueno el idioma oR=
30; |
50: Matías: Yo creo que sí o sea bue=
no |
todos intentan hablar en casa en español || ah así que yo c=
reo
que sí | yo creo que sí algunos más que otros por
ejemplo o sea | un hermano está casado con una eslovena entonces
ahí es más costoso sin embargo::=
ya
ves que que que l=
a:: la
hijita va aprendiendo palabras y tal | entonces bueno | pero por ejemplo o
sea | ellos conocen por ejemplo mucha música o sea no? Ehh se pone ahí la hijita a cantar canciones=
en
español con con el papá no? | Y
canciones de folklore |
51. Fátima: Nos queda
solamente la última pregunta | tú te sientes identificado
más con una u otra cultura | o con las dos por igual? |
52. Matías: Es gracioso
porque bueno es la típica pregunta que te hacen | o sea dón=
de
es mejor te preguntan | okey? |
53. Fátima: Ahh=
ya
dónde es mejor |
54. Matías: En esloveno te preguntan o sea
traducido al español sería más o menos dónde =
es
mejor | dónde te gusta más o una cosa así |
55. Fátima: Sí =
sí |
56. Matías: Eso en prim=
er
lugar no se puede responder no? | En primer lugar | o sea si uno
empieza a responder a eso pueden ser diferentes razones o sea por segurid=
ad?
| Okey es mejor Eslovenia obviamente | pero siempre me pasó y me s=
igue
pasando | que tengo como suena mal no? Pero un problema de identidad | o =
sea
porque en Argentina | en el colegio | como tengo apellido esloveno yo sie=
mpre
era conocido como el esloveno | o sea que pase al frente el esloveno que =
pase
lección el esloveno o:: el rubio! Que y=
a ni
siquiera soy rubio | pero bueno |
57. Fátima: ((risas)) |
58. Matías: Y entonces =
yo me
tenía me tenía como esloveno | o sea también por
costumbre de comidas | no sé qué sé yo | pero al lle=
gar
a Eslovenia uno se da cuenta que no tiene nada de esloveno | okey?=
|
Que tiene mucho más de argentino | y sin embargo no es del todo
argentino | está como como partido en dos |
59. F&aacu=
te;tima:Sí |
60. Matías: Y entonces eso por un lado pero por otro | o sea yo estoy pero | má=
s que
encantado y más que agradecido por haber vivido en los dos lados |=
o
sea por estar viviendo |
61. Fátima: Es una suerte | sin duda |
62. Matías: Ya sí sí
sí así que bueno uno pierde muc=
hísimas
cosas | cuando se va pero | sobre todo la gente eso =
eso
es lo que más cuesta | la gente acá es totalmente un trato
totalmente diferente | no que la gente sea peor mejor nada de eso pero es
totalmente diferente y | y y | y cuesta mucho:: encontrar un un =
grupo::
| un grupo de gente de amigos ehh parecido al=
que
uno tenía allá |
ENTREVISTADO
4
1.
Fátima:
La primera pregunta sería | cuando regresaste a Eslovenia tuviste
algún tipo de dificultad | pues e::h a =
la
hora de buscar trabajo o de relacionarte | por el hecho de provenir de ot=
ra
cultura y no haber ido a la escuela es decir no haber tenido una educaci&=
oacute;n
formal | en esloveno |
2.
Juan: Sí
totalmente | ehh con decirte que muchas veces
cuando empezaba a hablar con alguien le decía disculpen mi esloveno
les decía | porque bueno yo provengo de la Argentina ((risas)) y e=
ste
hablo en dialecto yo sé que me falta:: =
besedilo[6]=
o sea me faltan palabras que no conozco como por ejemplo la primera vez q=
ue
fui al médico | esto para mí fue terrible |
3.
Fátima:
Claro |
4.
Juan:
Porque el médico me hablaba con palabras eslovenas pero de medicina
que yo jamás en mi vida escuché | yo lo miraba y decí=
;a
hablemos en inglés porque la verdad que no lo entiendo lo que me
está diciendo | horrible | horrible bueno ((risas)) | y lo de busc=
ar
trabajo también porque yo tenía que | mandar mi
currículum y tenía que escribir ojo hay que escribir bien |
entonces yo escribía y digo no:: necesito que alguien me ayude gra=
cias
dios | amigos míos que vinieron antes | que yo a vivir aquí=
|
antes como diez años antes | entonces me fui a la casa de ellos de=
un
| amigo Boštjan le digo Boštjan
por favor me escribís un currículum yo te lo digo traducímelo eh porque | justamente un
currículum no puedo mandar esta porquería y se reía
mucho eh? | Decía pero Juan tenés que aprender sí ya sé pe=
ro es
que esto es terrible ((risas)) | y así empecé de a poquito =
no?
| Y él me contaba | dicho sea de paso que tuvo el mismo problema |
((risas)) cuando llegó acá | decía al principio es m=
uy
difícil entonces me dijo | haz una cosa Juan | mira televisi&oacut=
e;n
esloveno | escucha la radio | lee libros léete historietas | las
historietas te van a ayudar mucho | y al principio fue así |
discúlpeme mi idioma que esto que lo otro y hoy en día es
gracioso porque yo sigo teniendo un acento que no es el acento esloveno |
tengo como un cantito | es como un español cuando habla esloveno
también tiene un cantito no es lo mismo | pero es muy parecido al =
de
la zona de Primorska que linda con con Italia | y a mí me dicen usted
es de Primorska y yo miento y le digo
sí sí soy de Izola[7]=
le digo |
5.
Fátima:
Sí sí ((risas)) |
6.
Juan:
Y después le digo la verdad no no
| soy argentino ohh! Pero hablas muy b=
ien me
dice || y recuerdo | el primer año me habían hecho una
entrevista | parecida a esta | pero en la radio | querían saber
cómo era un argentino que viene a Eslovenia | bueno cómo ve=
to::=
do
| y me costaba hablar que yo la miraba a la locutora digo ayudame
porque no sé cómo salir de acá entonces ella explica=
ba |
no hay ningún problema eres de Argenti=
::na bueno justamente de eso se trataba y al final
salió bien con la ayuda de esta mujer no? | Pero la respuesta
sí sí tuve dificultades claro |=
y
tuve mucha ayuda y lo agradezco realmente |
7.
Fátima:
La siguiente pregunta es sobre el español lo q=
ue
pasa es que no sé si ha sido tu caso es decir tú alguna vez=
ya
cuando volviste a Eslovenia y tuviste que usar el español | sentis=
te
de alguna forma que era distinto al del resto de hispanohablantes o no te
viste en esa situación? |
8.
Juan:
Sí | de hecho | a ti te estoy hablando ahora en español | no
estoy hablando en argentino |
9.
Fátima:
((risas)) |
10.
Juan:
Si te hablaría en argentino serí=
a muy
diferente y | tal vez no me entenderías |
11.
Fátima:
Ahh claro mm vale |
12.
Juan:
Primero no no hablaría de tú | =
te
diría vos | o el famoso che que se dice en Argentina che escuchame acá digo escúchame |
13.
Fátima:
Es cierto fíjate que no me estaba dando cuenta de que no est&aacut=
e;s
utilizando el vos | no me había dado cuenta |
14.
Juan:
No? |
15.
Fátima:
No |
16.
Juan:
Estoy utilizando el español | el español de Castilla el
castellano | si tendría que hablar en
argentino es muy muy diferente | también la acentuación es
diferente |
17.
Fátima:
Claro claro |
18.
Juan:
A veces con este amigo español | a veces yo le
hablaba en argentino y me escuchaba y me decía qué significa
eso? | Y por ahí algunas palabras tienen otro significado
((risas)) y eso es terrible |
19.
Fátima:
Sí sí s&ia=
cute;
lo sé |
20.
Juan:
Qué estás diciendo? | Perd&oacut=
e;n
qué dije de malo le decía ((risas)) bueno | pero bueno |
estando con ellos con estos españoles | eh me empezó a mole=
star
a mí hablar en argentino | dije no | voy a empezar a hablar en
español me parece más lindo | la cuestión es que
aquí no hablo argentino hablo español | y cuando estoy con
argentinos sí hablo en argentino porque si no me miran raro |
qué le pasa a este hombre por qué habla así? ((risas=
)) |
21.
Fátima:
((risas)) En este trato que tuviste con hispanohablantes ya una vez en
Eslovenia ehh sentiste que en algún mo=
mento
| ehh se cuestionaba tu acento tu léxico:: o:: o tú mismo |
22.
Juan:
Sí | el argentino sí | el léxico argentino sí=
|
sí sí lo cuestionaron |
23.
Fátima:
Aha y.. |
24. Juan: Sí sí les parecía raro <= o:p> |
25.
Fátima:
Les parecía raro |
26.
Juan:
Y había hasta uno que me embromaba | me decía ehh che::! Cómo t=
e va
Juan | me hablaba así y no hablamos así le digo ese era Gar=
del
cuando cantaba tangos ((risas)) por qué me habla en lunfardo | hay
muchas palabras del lunfardo que era un idioma:: |
por ejemplo en vez de decir voy a trabajar | voy a laburar |
27.
Fátima:
Laburar sí |
28.
Juan:
O tengo un buen laburo |
29.
Fátima:
La siguiente pregunta es si has estudiado otras lenguas una vez | de vuel=
ta
en Eslovenia | y qué lenguas has estudiado |
30.
Juan:
No he hecho cursos de esloveno al principio |
31.
Fátima:
Mm Mm |
32.
Juan:
Porque me daba cuenta que leyendo historietas =
y |
escuchando la radio no era suficiente | hice cursos que me ayudó m=
ucho
| más que nada las conjugaciones y eso me volvía loco |
sí creo que es lo peor de todo |
33.
Fátima:
Ahh lo::s | skloni[8]=
no? |
34.
Juan:
Sí:: |
35.
Fátima:
Es lo peor | sí eso es lo peor |
36.
Juan:
Mira si hasta hoy en día tengo problemas a vec=
es
porque digo alguna palabra | y me empiezo a reír no? |
37.
Fátima:
La siguiente pregunta es sobre si crees que ser hispanohablante te
facilitó | el acceso al mercado laboral aquí en Eslovenia de
algún modo |
38.
Juan:
Sí pero no fue tanto por el idioma sino=
que
más bien fue por los dibujos no? | Costó entrar en el merca=
do
porque es un mercado muy chico | conseguí para dibujar para
España también | ilustrando algunos libritos para Espa&ntil=
de;a
| o sea sí sí me ayudó m=
ucho |
39.
Fátima:
Ah muy bien |
40.
Juan:
Sí sí me ayudó mucho |
así que | y trabajo para Estados Unidos también hago alguna=
s |
ilustraciones algunos libros |
41.
Fátima:
Y crees crees que:: | el
hecho de hablar español aquí en Eslovenia puede tener | otro
tipo de ventajas? | No sé socialmente o::̷=
0; |
42.
Juan:
Yo creo que socialmente sí les agrada | les agrada ehh
les agrada | el el latino el hispanohablante
nosotros tenemos una cosa en Argentina | los hombres ya nos sale el machi=
smo
acá por favor | somos así de agradar a una mujer decirle pi=
ro::pos abrirle una pue::rta pase
usted prime::ro pero es una galantería no es porque ay hoy en
día con lo del feminismo hay que tener cuidado con estas cosas pero
vamos yo | yo con la mujer siempre fui así en serio y eso les llama
mucho la atención | estar en una parada de autobús y yo dec=
ir
pase usted acá los hombres no lo hacen suben primero |
43.
Fátima:
No lo hacen no lo hace nadie | aquí | para subirse al autobú=
;s
parece que es la guerra | cuando llega el autobús no había
visto nada igual nunca |
44.
Juan:
Y yo | pase usted en el supermercado igual | pase usted no no señora pase usted | y=
::
te miran ra::ro como diciendo uh pero eso les=
llama
la atención y les gusta |
45.
Fátima:
Has hecho algo para mantener el contacto con la cultu=
ra
hispana aquí en Eslovenia? Alguna
asociación o algún movimiento cultural? | Has
participado? |
46.
Juan:
Tanto como movimiento cultural no pero sí yo
día a día me contacto con gente de Argentina | ya sea por Z=
oom
por mail o lo que sea | con mi hijo acá hablamos en | argentino | =
con
nuestros amigos cuando nos juntamos | mira qué cultura | hacemos a=
sado
| y eso es una tradición argentina cómo que
no? ((risas)) | O tomar mate por ejemplo |
47:
Fátima:
Tomar mate | otra persona que entrevisté el otro día otra c=
hica
me lo dijo también cuando le pregunté sobre esto me dijo to=
mo
mate | sí que ahí me di cuenta de lo::<=
/span>
de la importancia no? Que tiene ese:: | el mat=
e para
vosotros |
48:
Juan:
Sí y en Uruguay también en Uruguay creo que son peores en
Uruguay |
49:
Fátima:
((risas)) |
50:
Juan:
Sí sí s&ia=
cute;
yo creo que son peores | están con el termo bajo el brazo y toman =
mate
todo el tiempo |
51.
Fátima:
((risas)) Y:: | no sé si tú tien=
es
algún familiar cercano nacido ya en Eslovenia | porque la pregunta
sería si a esa a ese familiar ya nacido en Eslovenia se le est&aac=
ute;
inculcando la cultura hispana | no sé si tienes algún sobri=
no::
|
52.
Juan:
Sí sí tengo una buena respuesta=
a eso
| una de las primas de mi mamá | que al al
saber que yo venía se había escrito en unos papeles palabra=
s y
la traducción al español porque me quería hablar en
español ((risas)) | y cuando llegué yo se empezó a
interesar y empezó a mirar documentales de Argentina y ahora me di=
ce
yo sé todo de Argentina sé más que tú me dice=
|
ya vi en el documental lo que pasó el problema que hay allá=
que
esto que lo otro dice | y:: se interesó sí sí
| muy linda la señora | ((risas)) | esa fue la experiencia que tuve
que me llamó la atención no? | Un interés |
53.
Fátima:
Sí sí el interés eso la =
verdad
es que se ve a menudo sí | se ve fácil eh y tú te
sientes identificado más | bueno en tu caso quizás es un |
54.
Juan:
No claro claro | yo vine hecho y derecho |
55.
Fátima:
Viniste de adulto | entonces yo no sé si te sientes más
identificado con una cultura o con la otra o con las dos por igual…=
|
56.
Juan:
(silencio) Al principio con las dos por igual pero hoy en día | |
57.
Fátima:
Con la eslovena? |
58.
Juan:
Sí |
59.
Fátima:
Qué interesante | con la eslovena | y por
qué? |
60.
Juan:
No sé a mí me pasó algo muy raro
cuando llegué a Eslovenia la primera vez ehh<=
/span>
bajé del avión y me puse a llorar | y me miraban qué=
le
pasa a este hombre que se le murió alguien? No |
61.
Fátima:
((risas)) |
62.
Juan:
Sentí muy fuerte las raíces de mis padres aquí |
63.
Fátima:
Claro porque tú eres hijo de los emigrantes originales |
64.
Juan:
Claro | no le pasa lo mismo a mi hijo por ejemplo |
65.
Fátima:
Entonces claro en tu caso fue | tus padres quienes emigraron a:: Argentina y tú ya naciste allí |
66.
Juan:
Sí y sentí muy fuerte las raíces aquí y cuand=
o me
inserté en la sociedad y empecé a ver cómo funciona =
esto
me empezó a gustar más | claro hay una una
cosa que tengo que decir | Argentina hoy en día es un desastre para
vivir | o sea yo no me identifico con los argentinos de hoy en día=
|
me identifico con alguna tradición sí | sí | pero nu=
nca
fui ese de escuchar ta::=
ngos
ni esa nostalgia ni melancolía me gustan algo los tangos como me p=
uede
gustar otra música pero | yo soy más bien de rock
sinfónico ((risas)) ehh | y cuando vine
aquí no no la verdad que al principio =
| no
sentí desarraigo es increíble | y a mí me lo
decían los eslovenos pero no sientes desarraigo? | No::
| pero sí yo me siento así yo me siento más esloveno=
es
increíble |
ENTREVISTADO
5
1.
Fátima:
Bueno entonces | la primera pregunta:: | ehh es | si cuando:: regresaste a Eslovenia | ehh tuviste algún tipo de dificultad en el c=
olegio
| por | el hecho de provenir de otra cultura no? Y no haber | recibido no
haber ido al colegio en esloveno o no haber aprendido esloveno allí=
; |
tuviste alguna:: | alguna dificultad? |
2.
Tomás:
Mm bueno yo vine | a Eslovenia:: ya con veinte
años así que lo que es escuela primaria secundaria no lo hi=
ce
aquí | ehh pero sí hice un a&nt=
ilde;o
de:: universidad | que diría que:: s&i=
acute;
me costó bastante | de hecho acabé abandonando | en gran me=
dida
por eso |
3.
Fátima:
Por el idioma |
4.
Tomás:
Sí | como te comenté anteriormente no soy muy bueno aprendi=
endo
| idiomas y eso y me manejo con el inglés | que poseo | pero | bue=
no |
5.
Fátima:
Ehh y bueno supongo que después aunque=
dejaste:: el colegio bueno la universidad en este ca=
so
seguiste no? Estudiando:: esloveno o lo dejast=
e? | Y
te manejas con el inglés en todo momento |
6.
Tomás:
No me enorgullece decirlo pero sí lo
dejé |
7.
Fátima:
Aha vale vale |
8.
Tomás:
Fui digamos que fui | más o menos aprendiendo un poco más
hablando intentando hablar con gente y eso per=
o |
nunca me sentí cómodo con el esloveno |
9. Fátima: Vale | y:: con el español | es decir cuando tú
volviste a Eslovenia | realmente tú eres hispanohablante nativo
lógicamente |
10.
Tomás:
Sí |
11.
Fátima:
Pero una vez tú vienes a Eslovenia el español pasa a ser le=
ngua
de herencia entonces | cuando volviste a Eslovenia y tuviste que usar el
español sentiste que era distinto al del resto de::
hispanohablantes? |
12.
Tomás:
Ehh por fortuna no los hispanohablantes con l=
os que:: más contacto son también argenti=
nos
así que | de esa manera digamos que nos manejamos todos con el mis=
mo |
las mismas expresiones o acento | este:: | pero en el trato con otras
personas que no hablan el mismo acento argentino que es | dentro de la
cultura hispanohablante particular digamos | ehh se
nota algo de diferencia pero nunca le di demasiada relevancia |
13.
Fátima:
Vale vale estupendo | bien ehh
| notaste alguna alguna diferencia o alg&uacu=
te;n
cuestionamiento en en pues por ejemplo en |
14.
Tomás:
Diría que en general no pero siempre existe alguna algún que
otro momento en el que | se le escapa a uno una expresión | bastan=
te
particular también de nuestro idioma que quizás | el
interlocutor no:: conoce no tiene por qu&eacut=
e;
conocer y te preguntan no? Pero eso qué quiere
decir? | Bueno pero más allá de eso no realmente no =
he
tenido problemas |
15. Fátima: Estupendo estupendo vale = | cuando una vez en Eslovenia has estudiado otras lenguas? | Aparte del esloveno? | Bueno entiendo que inglés por lo que me has dicho no?<= o:p> |
16.
Tomás:
Sí aunque bueno mi tema con el inglés e=
::s
| particularmente por mi cuenta no porque lo haya estudiado en escuela o =
nada
de eso | pero curiosamente ((risas)) el año que hice de universidad
aquí en Eslovenia fue estudiando japonés |
17.
Fátima:
Ahh
estudiaste japonés? |
18.
Tomás:
Quizá fue | quizá fue una combinación en la que no
debí haberme metido pero bueno ((risas)) | uno intenta cosas |
19.
Fátima:
Y por qué por qué elegiste japoné=
;s
concretamente? |
20.
Tomás:
Ehh originalmente había optado po::=
r |
hacer una combinación de | español | con | también c=
on
esloveno como para | poder entender mejor pero no entré en | en esa
carrera digamos | y la segunda opción que había puesto era
japonés | a la que sí entré ((risas)) y bueno me |
21.
Fátima:
Claro claro entonces tú estudiaste |
22.
Tomás:
No solo japonés era |
23.
Fátima:
Ah solo japonés vale vale |
24.
Tomás:
Sí |
25.
Fátima:
Mm eh crees que el hecho de ser hispanohablante te::<=
/span>
ha facilitado de algún modo | acceder al mercado laboral? |
26.
Tomás:
Ehh | no | donde me manejo con lo que yo hago=
no
influye demasiado saber o no español la verdad | así que no
podría decir que eso sea ningún tipo de ventaja |
27.
Fátima:
Y crees que puede tener otra otro tipo de ventajas el=
hecho
de hablar español aquí en Eslovenia? | Algún =
tipo
de ventaja no sé socialmente o:: |
28.
Tomás:
Quizá podría ser hay bastante gente que sé que
está aprendiendo español o que les interesa aquí
así que | siempre es al menos tema de conversación |
29.
Fátima:
Bien bien | has hecho alg=
o para
mantener el contacto con la cultura hispana aquí en Eslovenia?
| Alguna asociació=
::n o algún movimiento cultural? |
30.
Tomás:
Sí | de hecho | bueno los amigos que tengo son | también
argentinos y:: en algún momento se había intentado formar un
grupo de argentinos de varios hay muchos que ni siquiera conocía
este:: | hubo un par de reuniones creo que hicimos unas tres o cuatro pero
después por | equis razón | no sé mucha gente
dejó de venir y el tema | se quedó ahí | pero bueno =
con
algunos amigos mantengo el contacto y:: | cuando podemos o podíamos
diría ahora en esta cuarentena que estamos teniendo ((risas)) ehh nos juntábamos y eso | de hecho con con un par de amigos de vez en cuando trabajamos en
algunos proyectos |
31.
Fátima:
Ah muy bien | eh | tú tienes algún fami=
liar
cercano que haya nacido ya en Eslovenia? |
32.
Tomás:
Ehh no | quitando a mi papá que no ha =
nacido
((risas)) y no entra en el rango de la pregunta no n=
o
tengo ningún familiar |
33.
Fátima:
Vale no el objeto de la pregunta era saber si | en el caso de que tuvieras
pues no lo sé algún | primo sobrino::=
span>
lo que sea | el objetivo de la pregunta es saber si se le inculca o se le
está inculcando la cultura hispana |
34.
Tomás:
Podría:: responder un poco ahí p=
orque
al menos | conozco los hermanos de los amigos que te he comentado | que
algunos son chiquitos | y diría que sí se les | se les
incentiva hablar | español | en las casas algunos hablan
español con los hermanos | intentan conversar en | en nuestro idio=
ma
no? Con ellos | diría que sí he visto otro caso de:: otra chica que directamente en la casa no hablan
español y la nena | nunca lo habló | y no lo habla | no
sé diría que hay de | hay de todo |
35.
Fátima:
Hay de todo | muy bien | y ya llegamos a la última pregunta que es=
|
eh si te sientes identificado más | con una cultura o con otra con=
la
hispana con la eslovena o con las dos por igual |
36.
Tomás:
Ehh | habiendo | vivido | veinte años
allí en Argentina diría que no puedo | separarme de:: esa cultura | ni aunque quisiera es algo que un=
o lo
termina llevando en la sangre |
37.
Fátima:
Claro |
38.
Tomás:
Así que | al final del día::
diría que | necesariamente me siento más identificado con
Argentina |
[1]
Significa Eslovenia en el mundo=
. Asociación
creada en 1992 por descendientes de emigrantes que retornaron tras la
independencia.
[2]
Asociaciones de emigrantes eslovenos en Argentina donde, entre otras
actividades, se impartían clases de esloveno a los niños. Doma significa "casa".
[3]
Región situada en el litoral esloveno.
[4] Región situada en el noroes=
te
de Eslovenia.
[5]=
span> Facultad de Filosofía=
de la
Universidad de Liubliana.
[6]
Texto.
[7]
Localidad costera eslovena.
[8]
Conjunto de casos gramaticales del esloveno.