MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D84B48.71CBA690" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D84B48.71CBA690 Content-Location: file:///C:/F0A256E5/5.SevillaUgarte.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Revista Nebrija =
de
Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL) IS=
SN
1699-6569<=
o:p> Vol. 16 Núm.=
32
(2022) =
doi: 10.26378/rnlael1632477 Recibido:
30/01/2022 / Aprobado: 10/03/2022 Publicado bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento Sin Obra Derivada 4.0
Internacional
La variació=
n en
los refranes y frases proverbiales en español: un caso práctico
Variation in spanish proverbs and prov=
erbial phrases: a case study
Julia Sevilla Muñoz=
Universidad Complut=
ense
de Madrid
sevilla@ucm.es
M.ª del Carmen Ugar=
te
García1<=
b>
Universidad Complut=
ense
de Madrid
lacarmenu@gmail.com=
RESUMEN
Teniendo en cuenta las recomendaciones del Marco Común=
de
Referencia para las lenguas (MCER) sobre la inclusión de los refranes y
proverbios en la enseñanza/aprendizaje de la lengua española tanto en la
competencia léxica como en la competencia sociolingüística, este artículo
aborda el estudio de un aspecto frecuente en los refranes, pero apenas
analizado: la variación formal. Teniendo en cuenta que los refranes y las
frases proverbiales son las principales categorías de las paremias de carác=
ter
popular, el presente trabajo analiza la variación en estos enunciados breve=
s y
sentenciosos mediante el estudio de los refranes y frases proverbiales
aportados por una informante residente en la comarca española de la Ribera =
del
Duero. Los resultados obtenidos permitirán proporcionar datos de interés pa=
ra
la investigación paremiográfica y paremiológica=
, así
como para la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.
Palabras clave: paremiografía,
paremiología, refrán, frase proverbial, español
ABSTRACT
Taking in=
to
account the recommendations of the Common Framework of Reference for Languages (CEFR) on the inclusion of
proverbs and sayings in the teaching/learning
of the Spanish
language in both le=
xical competence and sociolinguistic=
span> competence, this article deals with
the study of a frequent but
scarcely analysed <=
span
class=3DSpellE>aspect of proverbs:
formal variation. Bearing<=
/span>
in mind that proverbs and proverbial phrases<=
/span>
are the main categories of popular par=
emias, this paper analyses
the variation in these short and sententious utterances through the study of
proverbs and proverbial ph=
rases
provided by an informant living
in the Spanish region of Ribera del Duer=
o. The results obtained
will provide interesting data for paremiographical and paremiologi=
cal
research, as well a=
s for linguistics applied to language
teaching.
Keywords: p=
aremiography,
paremiology, proverb,
proverbial phrase, Spanish=
1. INTRODUCCIÓN=
b>
Las paremias o enunciados breves y sentenciosos
comprenden un elevado y variado número de unidades lingüísticas. Teniendo en
cuenta principalmente su uso y su origen, se pueden agrupar en dos grandes
bloques: las paremias de carácter popular y las de carácter culto (Sevilla
Muñoz y Crida Álvarez 2013 y 2017; Crida y Sevilla 2015); mientras las prim=
eras
tienen un uso popular y un origen preferentemente anónimo o ignorado por los
usuarios, las segundas se caracterizan por su origen conocido y uso
mayoritariamente culto, como sucede con los proverbios (como los de origen
bíblico: No juzguéis y no seréis juzgado) o los aforismos (La sue=
rte
está echada, frase atribuida a Julio César). Se observa que su forma su=
ele
mantenerse estable, a diferencia de los tipos que engloban el primer grupo:=
los
refranes, las frases proverbiales, los dialogismos y las locuciones
proverbiales. A continuación, incluimos algunos ejemplos:
Refranes (en su mayoría de estructura bimembre reforz=
ada
por el ritmo y la rima): Quien / El que / A quien / Al que a buen árbol =
se
arrima buena sombra le cobija2
Frase proverbial (de estructura unimembre y sin rima)=
: Las
comparaciones son odiosas. Toda comparación es odiosa.
Dialogismo (de estructura dialogada e irónica): Di=
jo la
sartén al cazo: ‘¡Quítate de ahí, que me tiznas!’. Dijo la sartén a la cald=
era:
'Quítate allá, culinegra'. La sartén le dijo al cazo: 'Apártate que me tizn=
as'.
Dijo la sartén a la caldera: 'Quítate allá, ojinegra'.
Locución proverbial (de estructura parecida a la locu=
ción
verbal y mensaje sentencioso): Ir / Venir por lana y volver trasquilado<=
/i>.
Por lo general, los hablantes no son conscientes de e=
sta
diversidad formal. De hecho se atribuye la fijac=
ión
como un rasgo definitorio de este tipo de unidades lingüísticas (García-Pag=
e,
2008). Sin embargo, no solo quienes enseñan refranes y frases proverbiales =
en
clase de lengua o de traducción, sino también quienes elaboran corpus paremiográficos se enfrentan al problema de la variac=
ión,
porque afecta a la selección de los criterios que se han de aplicar para
determinar la forma que se debe enseñar o la que ha de figurar al inicio de=
la
ficha. Se tiende a elegir la «forma académica», esto es, la forma registrad=
a en
el diccionario de la Real Academia Española, lo que no garantiza que sea la=
más
adecuada. Así, el diccionario académico3 registra las variantes =
Perro
ladrador, poco mordedor y Perro ladrador, nunca buen mordedor, p=
ero
en el habla actual también se emplea Perro que ladra no muerde; esta
forma no figura en la obra lexicográfica de la Real Academia Española. Como=
no
se trata del único caso, el criterio pragmático debería ser relevante en la
labor paremiográfica y en la clase de lengua, e=
sto
es, tener en cuenta las formas usadas en el habla, aunque no estén registra=
das
en los diccionarios ni en los repertorios.
La variación en las unidades fraseológicas ha despert=
ado
el interés del lingüista Pedro Mogorrón Huerta,=
quien
ha promovido su análisis tanto con sus trabajos individuales4 co=
mo
con la coordinación de obras colectivas5 en las que han particip=
ado fraseólogos y paremiólogos. No obstante, dado que has=
ta la
fecha todavía son escasos los estudios centrados en la variación de las
paremias de carácter popular, le dedicaremos el presente trabajo, entendien=
do
por variantes las formas que conviven de forma paralela, en particular la
variación en los refranes y frases proverbiales en el español de España. As=
í pues,
el objetivo general de esta investigación6 consiste en estudiar =
la
variación de estas paremias de carácter popular, mediante la aplicación de =
una
metodología que permita lograr los siguientes objetivos específicos: mostrar
las fuentes de documentación idóneas para la localización de variantes y
averiguar cuál es la variación existente en las paremias vigentes en el sig=
lo
XXI.
2. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LOS REFRANES Y=
LAS
FRASES PROVERBIALES
2.1. Criterios d=
e selección
de las paremias
Para la selecci=
ón de
las paremias objeto de este estudio se aplican varios criterios (lingüístic=
o,
temporal, espacial), ya que se opta por analizar las paremias en español de
carácter popular, en concreto los refranes y las frases proverbiales
procedentes de una zona geográfica determinada, recopiladas en un periodo
concreto y aportadas por una informante.
La zona geográfica escogida para realizar la labor de
campo se encuentra en el sur de la provincia de Burgos, en la comarca de la
Ribera de Duero. Se trata de Villanueva de Gumiel, una localidad de menos de
300 habitantes, situada a 79 km de Burgos capital, y a 12 km de la capital =
de
la comarca, Aranda de Duero.
La época de la recopilación del material corresponde =
a la
época actual, al siglo XXI, desde primeros de siglo hasta hoy.
El material de base han sido dos relaciones de paremi=
as
publicadas por la informante en una revista local (Núñez Brullés,
2001 y 2021) completadas con dos entrevistas presenciales, no dirigidas, pa=
ra
comentar las paremias, completadas más tarde con una tercera entrevista, al
objeto de resolver dudas sobre la formulación de algunas paremias. En el
transcurso de las entrevistas surgieron nuevas paremias que incorporamos a =
la
relación que se encuentra en el anexo.
2.2 Fuentes
consultadas
Si el objetivo del trabajo consiste en estudiar las
variantes en los refranes y frases proverbiales empleados o recordados en el
español actual de España, deberíamos centrarnos en las fuentes orales y, por
consiguiente, localizar a los usuarios de estas unidades lingüísticas, lo q=
ue
supone una tarea compleja, dada la progresiva pérdida de la competencia
paremiológica7, como hemos podido constatar durante la labor de
campo que estamos llevando a cabo desde hace algunos decenios por tierras
españolas. Precisamente fueron estas fuentes orales las que nos descubriero=
n la
existencia de variantes en los refranes. Así, hace veinte años en la locali=
dad
guadalajareña de Sigüenza, un usuario de 86 años comentó que en su familia =
se
decía el refrán Más vale pájaro en mano que buitre volando, cuando la
forma utilizada comúnmente es Más vale pájaro en mano que ciento volando=
.
Aquella afirmación nos llevó a buscar esta variante en fuentes escritas. Se
trata de una forma empleada desde la Edad Media, pero su uso ha ido
disminuyendo en detrimento de la variante Más vale pájaro en mano que ciento
volando, de forma que son pocos los usuarios que la utilizan en la actualid=
ad.
No obstante, la variante Más vale pájaro en mano que buitre volando =
aparece
documentada todavía a finales del siglo XIX8. En cuanto a la seg=
unda
forma, la hallamos en el siglo XIX tanto en la primera mitad9 co=
mo
en el último tercio10.
Con posterioridad, una mujer de 87 años comentó que e=
lla
no empleaba la forma En casa del herrero, cuchillo de palo sino En
casa del herrero, cuchara de palo, porque para ella era lo lógico. Esta
forma se utiliza bastante en la Mancha11, en donde también se em=
plea
la forma En casa del herrero, cuchillo de madera, tal como afirma un=
informante.
Se trata de una ultracorrección por parte del pueblo, al no entender el
significado de la forma inicial.
El valioso material que aportan las fuentes orales mo=
tiva
que, de forma paulatina, los paremiógrafos y
paremiólogos tiendan a consultar con mayor frecuencia estas fuentes, ya sea
para buscar un equilibrio con las fuentes escritas, ya sea para hallar un
complemento a ellas, ya sea para priorizarlas frente a estas últimas, ya se=
a para recopilar formas usadas, pero no
recogidas en las fuentes escritas y evitar así que se pierdan=
.
Como se ha comentado, el presente estudio no se basa =
en
el material paremiográfico procedente de un gru=
po de
informantes sino en la relación de paremias aportadas por una informante, ya
que constituye un caso digno de estudio, como mostraremos en este trabajo. =
Se
llama Bernardina Núñez Brullés, nacida en 1951 =
en
Villanueva de Gumiel y residente en esta población burgalesa. A raíz de la
lectura de un artículo periodístico con refranes, fue consciente de la riqu=
eza
contenida en los que utiliza asiduamente o en los que recuerda, aprendidos =
en
su mayoría de su madre y del entorno cercano. Por eso, Bernardina Núñez se =
ha
preocupado por conservarlos mediante su publicación en la revista local =
Entre
Pinares (2001 / 2021)12. En cualquier caso, cabe señalar que=
los
informantes en general, y Bernardina Núñez en particular, muestran más inte=
rés
por el contenido, significado y aplicación de las paremias, que
por la forma del enunciado, lo cual siempre dificulta la localización de va=
riantes.
Además, consultaremos repertorios de paremias procede=
ntes
de fuentes orales publicados en los últimos decenios13 y fuentes
escritas para comprobar si las variantes aportadas por nuestra informante
aparecen documentadas. Por ejemplo, los denominados «refraneros clásicos», =
esto
es los repertorios realizados por los humanistas en el siglo XVI (Pedro Val=
lés,
1549; Hernán Núñez, 1555, Juan de Mala Lara, 1568), pues consultaron tanto
fuentes escritas como orales; sin embargo, no distinguieron unas de otras ni
especificaron cuáles fueron tales fuentes. Asimismo, consultaremos los llam=
ados
«refraneros literarios»14, como El Quijote (1605 / 1615).=
3. ANÁLISIS DEL
MATERIAL RECOPILADO
3.1 Categorías
paremiológicas
Una vez aportad=
o el
material por Bernardina Núñez (véase Anexo), el análisis se inicia con el
establecimiento de las categorías paremiológicas existentes, tarea bastante
dificultosa en algunos casos. Para realizar dicha tarea seguimos la
clasificación propuesta por Julia Sevilla en colaboración con Carlos Crida
(2013 / 2017). El material recopilado comprende 128 paremias, de las que cu=
atro
son proverbios por su origen culto:
Como midieres, serás medido.=
span>
Haz bien y no mires a quién.=
span>
Vemos la paja en el ojo ajeno y no vemos =
la
viga en el nuestro.
Si Dios te cierra una puerta, te abre una
ventana.
Hay un dialogis=
mo:
—¿Me callarás este secreto, amigo? —Mejor me lo calla=
s si
no te lo digo.<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif'>
y dos locuciones
proverbiales:
No se puede estar en la procesión y tocando las campa=
nas.
Tente mientras cobro.
Esta última se =
usa
igualmente en forma de locución adjetiva («La instalación está tente mientr=
as
cobro [endeble, provisional]» 15).
Las paremias restantes corresponden en su mayoría a r=
efranes,
dado que escasean las frases proverbiales, como las incluidas a continuació=
n:
A nadie le amarga un dulce.
El hacer el bien nunca se pierde.
El vulgo no perdona las tachas a ninguno.
Las apariencias engañan.
Los pobres casi siempre decimos las verdades.
Ningún ratón puede llevar alforjas.
Toda comparación es odiosa.
Todos los caminos llevan a Roma.
En cuanto a los refranes, predomi=
nan
los refranes morales sobre los demás tipos: geográfico, supersticioso,
meteorológico, del calendario, laboral. El apelativo refrán moral o =
filosófico,
lo crea Louis Combet (1996) para designar los
refranes que «conciernen esencialmente a la vida afectiva y moral de los
individuos en su relación con los demás miembros de la sociedad, próximos o
lejanos». En el material aportado por la informante, hallamos nueve refranes
meteorológicos, del calendario o laborales:
Abril, aguas mil.
Abril, aguas mil, y todas cogen en un barril.<=
/i>
Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.<=
/span>
San Marcos, los chicos descalzos.
Septiembre, o llena los puentes o seca las fuentes.=
span>
Si no hace por San Martín, ajo ruin.
Sol madrugador, y cura callejero: ni el sol calentará=
ni
el cura será bueno.
Solano, agua en la mano.
Solano, mal de invierno y peor de verano.<=
/span>
3.2 La variació=
n
Para analizar la variación en el material aportado partimos de las teor=
ías
de M.ª Teresa Zurdo sobre el mínimo paremiológico16, una de las
pioneras españolas en este campo del saber. Esta lingüista considera que la
variabilidad en las unidades fraseológicas está en su propia naturaleza.
Basándose tanto en trabajos anteriores propios como de otros autores, Zurdo
establece que la variación se produce por la alteración de la forma externa=
de
los elementos oracionales, o bien por la sustitución de unos elementos por
otros, o por la adición o supresión de estos elementos.
Además, en la investigación llevada a cabo para el
establecimiento del mínimo paremiológico español, se constata que existen
diferencias sustanciales entre unas variaciones y otras, respondiendo mucha=
s de
ellas al campo referencial, y con repercusión en su funcionamiento dentro d=
el
discurso. Por tanto, el análisis de variantes, especialmente dentro del
discurso, debe incluir tanto la motivación (por el hecho de no haber surgid=
o al
azar ni de forma arbitraria) como el contexto en el que se producen.=
Por su parte, Grzybek (20=
12)
estableció una clasificación del grado de variación, basándose sobre todo e=
n la
variación de sus componentes, pero teniendo en cuenta también la percepción=
que
los hablantes tienen de tales cambios. Para nuestro análisis aplicaremos la
gradación de Grzybek, sin olvidar la motivación=
que
puede haber para estas variantes. Por otro lado, al haber sido recogidas de
forma exenta, fuera del discurso, no tendremos en cuenta las variaciones que
puedan producirse por el contexto textual, las llamadas desautomatizaciones
(Zurdo y Sevilla, 2016, p. 44) aunque sí el contexto entendido en su sentido
amplio, como el ámbito geográfico en el que se ha realizado la encuesta.
Grzybek=
parte de un grado cero, al que denomina “forma canónica”, con la que se
comparan las variaciones. Esta forma no tiene por qué coincidir con la más
usada, pero sí es reconocible por los hablantes. En nuestro caso, para la f=
orma
canónica o de referencia partimos de las formas establecidas en el Refra=
nero
multilingüe (Zurdo y Sevilla, 2009) y, cuando no figuran en esta base de
datos, seguimos aplicando sus criterios, en particular el criterio pragmáti=
co.
Por ejemplo, la paremia Los muertos no hacen, pero deshacen, pues la
informante la aporta como recientemente aprendida de una amiga, relacionánd=
ola
con los problemas que dan los testamentos en las familias. Al no figurar en
ninguno de los refraneros de referencia, damos por válida la redacción apor=
tada
por la informante. Lo mismo ocurre con La mujer sin delantal, a cualquie=
ra
se lo da.
3.2.1. El primer grado de variación está formado o bien por camb=
ios
mínimos en la estructura de la forma, o bien por sustituciones sinonímicas =
en
los componentes léxicos. Conviene analizarlo, porque el hablante medio no s=
uele
notar que la paremia ha cambiado; por otro lado, los p=
aremiógrafos
tienden a no incluirlas en los repertorios, solo registran una de ellas.
En el material proporcionado por Bernardina Núñez, detectamos las
siguientes variantes de primer grado, las cuales van acompañadas en segundo
término por la forma que consideramos clásica o canónica.
· =
A caballo regal=
ado
no se le mira el diente ←A caballo regalado, no le mires el diente.
La forma aportada por la informante no es la única variante que ha lleg=
ado
a nuestros días, dado que otra informante siempre dice A caballo regalad=
o no
le mires el dentado. La presencia de la rima lleva a pensar que se trat=
aría
de la forma canónica, ya que se recurre a la rima para favorecer la repetic=
ión
del refrán. Paradógicamente en este caso ha ten=
ido
mayor fortuna una forma que carece de este elemento mnemotécnico: A caba=
llo
regalado, no le mires el diente.
· =
A quien labora,
Dios le ayuda ←A quien labora, Dios lo mejora.
Lo mismo sucede con esta variante, en la que la rima está ausente frent=
e a
la forma considerada canónica basada en la rima entre labora y me=
jora.
· =
A quien no está <=
/i>acostumbrado
a bragas, las costuras le hacen llagas ← Al que no está
hecho a bragas, las costuras le hacen llagas.
Son muchas las formas cuya variación consiste en la
alternancia del pronombre relativo (A quien… / Al que…). En este caso, se a=
ñade
la variación léxica acostumbrado – hecho). Cabe señalar que las modificacio=
nes
se realizan en la primera parte del refrán, como se observa en otras varian=
tes
registradas en el Refranero multilingüe (2009): Al que no usa bragas, … / Al
que no está enseñando a bragas, … / A quien nunca usó bragas, …Abril, ag=
uas
mil, y todas cogen en un barril ← Abril, aguas mi=
l, y
todas caben en un barril.
Se podría pensar que se trata de una variante del refrán Abril, aguas
mil o de una réplica, esto es, la respuesta del interlocutor al refrán =
que
acaba de escuchar. Por ejemplo: Quien tuvo, retuvo… y guardó para la vejez. Donde las
dan, las toman… y callar es bueno. Sin embargo, la presencia de la rima refuerza la
estructura bimembre existente, lo que muestra que se trata de un refrán
meteorológico bimembre, cuya variación de tipo léxico apenas se nota dada la
proximidad fonética entre cogen y caben.
· =
Amores nuevos
olvidan los viejos ←<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Verdana",sans-serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES'> Amores nuevos
olvidan viejos.
Resulta de gran interés la aportación de la forma Amores nuevos olvi=
dan
los viejos, ya que ayuda a comprender la evolución de los refranes. En =
este
caso, se observa la pervivencia de la misma forma pero
en una fase evolutiva anterior. Muchos refranes sufren la supresión del
determinante con el objeto de favorecer la memorización del refrán.<=
/span>
· =
Antes =
i>toman al
mentiroso que al cojo ← Antes se coge al mentiroso que al cojo.
La forma aportada por Bernardina Núñez enlaza con las registradas en el=
Seniloquium (Cantera & Sevilla, 2016): Antes toma=
n al
mintroso que al coxo y en la colección de Pedro
Vallés, n.º 246, (2003 [1549]): Antes toman al mentiroso que al cojo=
. En
el siglo XVII, Correas recopila la forma Antes cogen al mentiroso que al
cojo (n.º 1991). De este modo, se trata de un interesante ejemplo de
transmisión oral a lo largo de los siglos.
· =
Cada uno dice la feria
como le va en ella ← Cada uno habla de la feria como le va en ella.
Algo parecido se observa con este refrán, ya que en el repertorio atrib=
uido
a Santillana (n.º 149) figura Cada uno dice de la feria como le va en el=
la.
Sin embargo, la variación con el verbo hablar ha conocido una mayor
fortuna, habida cuenta del número de variantes, como las recogidas en el Refranero
multilingüe: Cada cual habla de la feria como le va en ella. Cada uno
habla de la fiesta según le va en ella. Cada uno habla de la feria según co=
mo
le va en ella. La fortuna de esta forma incluso ha cruzado el océano y =
se
escucha en países como Puerto Rico (Cada uno habla del velorio según le =
fue
en él) o Colombia (Cada quien habl=
a de
la feria según / cómo le va / fue en ella.
· =
La suerte de la
fea, la guapa desea ←<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Verdana",sans-serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES'> La suerte de la
fea, la bonita la desea.
La variación, en este caso, gira en torno al uso del adjetivo (guapa=
–
bonita). Este dato puede ayudar a localizar la zona en la que se emplea=
el
refrán, pues también existe la forma La suerte de la fea, la hermosa la
desea (Refranero multilingüe).
· =
Quien =
i>en mal anda =
en
mal acaba ← Quien mal anda mal acaba.
Esta forma resulta novedosa, ya que hasta la fecha se conocían variante=
s: El
que mal empieza mal acaba. Lo que mal empieza mal acaba (Refranero
multilingüe).
· =
Septiembre, o <=
/span>llena lo=
s
puentes o seca las fuentes ← Septiembre, o l=
leva
las puentes o seca las fuentes
La forma aportada por Bernardina Núñez presenta ligeras modificaciones.=
La
base de datos ParemioRom (coordinada por=
José
Enrique Gargallo) ofrece variantes con vocales similares: En septiembre =
se
secan las fuentes o se lleva los puentes. En septiembre o se secan las fuen=
tes
o se llevan los puentes. Septiembre o se secan las fuentes o se lleva los
puentes. Septiembre o se seca las fuentes o se lleva las puentes. La
proliferación de variantes denota la gran fortuna que tuvo este refrán.
· =
Todos los camin=
os llevan a Rom=
a ← Todos los camin=
os
conducen a Roma.
Este ejemplo sirve para mostrar que la variación también aparece en las
frases proverbiales. Ambas formas se emplean en el habla actual, pero la
informante aporta la forma más utilizada en la actualidad.
Dentro de este grado, siempre que no presenten otras alteraciones, puede
considerarse la inversión del orden en los miembros de la paremia; por ejem=
plo:
la forma Ande o no ande, burro grande sería una inversión de Caba=
llo
grande, ande o no ande19. Como esta paremia en la for=
ma
aportada contiene, además, la sustitución de caballo por burro
está incluida en el grado siguiente.
3.2.2. Las variaciones de segundo grado comprenden alteraciones en l=
os
componentes, sustituciones léxicas dentro del mismo campo semántico, no
exactamente sinónimos, o hiperónimos, alteraciones en la estructura, adicio=
nes
y supresiones significativas. El hecho de que en los repertorios figuren co=
mo
paremias distintas dificulta su detección.
En la relación paremiográfica hemos localiz=
ado un
número significativo, tanto por la modificación en el referente (por ejempl=
o:
el uso de burro por caballo) como por el posible cambio de
sentido, debido a cambios en la formulación, principalmente en la sintaxis.=
· =
A buen entended=
or,
pocas palabras<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Verdana",sans-serif;
mso-ansi-language:ES'> [bastan] ← A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Si bien la primera forma figura en la relación publicada por Bernardina
Núñez en 2001, la informante declara que en la actualidad usa la forma A
buen entendedor pocas palabras bastan, esto es, la forma completa. Este
refrán constituye un caso interesante, porque está documentado desde muy
antiguo, en los refraneros considerados «clásicos»: Al buen entendedor,
pocas palabras, registrado en Seniloquium, n.º =
29,
(Cantera & Sevilla, 2016), A buen entendedor, pocas palabras, registrad=
o en
Santillana, n.º 4; Vallés, n.º 7 (Cantera & Sevilla, 2018; Vallés, 2003
[1549]). Ha alcanzado tanta fortuna que en la actualidad es uno de los
pocos refranes que suele decirse solo la primera parte.
· =
Ande o no ande,=
burro grand=
e
← Ande o no ande, caballo grande.
La variante con burro en vez de caballo resulta muy habit=
ual
en la zona donde reside la informante, Valle del Riaza, (Ugarte García, 201=
2).
Existe una clara motivación en la sustitución de un animal por otro, ya que=
, en
el mundo rural de la comarca, era frecuente la presencia de burros frente a=
la
escasez de caballos, por tratarse de un animal más elitista. En la actualid=
ad,
la forma más empleada es Caballo grande, ande o no ande. En bastantes
ocasiones, se dice solo la primera parte.
· =
Casa con dos
puertas no la guardan todas dueñas ←<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Verdana",sans-serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES'> Casa con dos
puertas, no la guardan dueñas.
Si bien pudiera pensarse que este ejemplo podría considerarse una varia=
ción
de primer grado, la introducción del determinante todas implica cier=
to
cambio de sentido en el significado literal de la frase, lo que lleva a
incluirlo en la variación de segundo grado. No es lo mismo que no guarde la
casa ninguna dueña, ausencia de determinante, que solo algunas dueñas (nega=
ción
+ todas) sean capaces de hacerlo. No obstante, estas diferencias no siempre=
son
percibidas por el hablante, quien, como hemos indicado, suele centrarse en =
el
sentido general de la paremia.
Por otro lado, frente a la formulación más actual, Casa con dos puer=
tas
mala es de guardar, la
informante aportó <=
span
class=3DSpellE>una formulación antigua, registrada en Hernán Núñez
n.º 1420; Correas n.º 340, pese a no ser «un refrán q=
ue
dijeran en su casa». En la actualidad reconoce que no suele emplear ninguno=
de
los dos enunciados porque no encuentra ocasión para ello.
· =
Como midáis, se=
réis
medido ← Con la medida con que midáis, seréis medido.
De origen bíblico (San Marcos 4, 24; San Mateo 7, 2), la forma de esta
paremia varía según las traducciones. La informante ha optado por una
formulación con reducción de elementos. Por otro lado, reconoce que ignora
dicho origen culto; la conoce, pero prefiere no usarla por su significado.<=
/span>
· =
Cuando el arroyo suena,
agua lleva <=
span
style=3D'font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Arial",sans-serif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-ansi-language:ES'>← Cuando el río suena, agua lleva.
Así aparece en Correas (n.º 1237). La informante lo usa así y le quita
importancia a la sustitución de río por arroyo, pues afirma q=
ue
«viene a ser lo mismo». La abundancia de arroyos en la zona donde reside y =
un
solo río caudaloso, el Duero, puede estar influyendo también en esta
preferencia. La forma actual más empleada es Cuando el río suena, agua
lleva.
· =
De lo que no cu=
esta
llena la cesta ← De lo que no cu=
esta
se llena la cesta.
Llama la atención el uso del verbo en imperativo para transmitir un
consejo, frente a la versión más impersonal (se llena la cesta) para
presentar una constatación. Una informante manchega suele decir: De lo q=
ue
no cuesta, lleno la cesta. La variación está focalizada en el verbo
principal, pues otro informante utiliza la forma De lo que no cuesta,
llenemos la cesta y una hablante de Riaza utiliza la forma De lo que=
no
cuesta, a llenar la cesta (Montero, 2013, p. 84).
· =
De lo que no veas, la
mitad creas =
← De lo que veas, la mitad creas.
Pese a ser poco usada en la actualidad, la existencia de variantes mues=
tra
que obtuvo fortuna en tiempos pasados. A estas formas cabe añadir alguna má=
s De
lo que no veas, ni la mitad creas (Refranero multilingüe, Sevill=
a y
Zurdo 2009). De lo que veas, la mitad creas (recopilada en Segovia p=
or
Martín Sanz 2019). Por su parte, Ruiz Villamayor y Sánchez Miguel (1998, p.
224) la registran como variante alternativa a De lo que veas, la mitad
creas.
En cualquier caso, aunque la forma propuesta por Bernardina Núñez puede
sugerir una interpretación restrictiva, solo para aquello que no se ve; el
significado subyacente en cualquiera de las redacciones indica que no se de=
be
creer sin pruebas, ni puede creerse todo lo que digan.
· =
Hay más días qu=
e morcillas =
i>← Hay más días que
longanizas
En este caso, el referente y, por lo tanto, la motivación para el cambi=
o parece
estar clara. Resulta evidente la influencia local, donde la morcilla es uno=
de
los productos estrella de su gastronomía tradicional. Se trata de una forma
empleada en la comarca (Ugarte García, 2012), como se observa además en el =
uso
reciente que de ella se hace en Radio Aranda20.
· =
El gato escalda=
do
del agua huye <=
i>← Gato escaldado, del agua fría huye.
Una informante aporta la variante El gato escaldado del agua fría hu=
ye (Refranero
multilingüe, Zurdo y Sevilla, 2009). Por su parte, Bernardina Núñez ha =
suprimido
el adjetivo y conserva el determinante, mientras que la forma más empleada =
en
la actualidad ha evolucionado al suprimir el determinante. En ocasiones se =
dice
solo la primera parte.
· =
Toda comparació=
n es
odiosa ← Las comparaciones son odiosas.
Podría considerarse variación de primer grado, pero la variación en tod=
as
sus palabras significativas hace que la consideremos de segundo grado. Se
muestra en esta preferencia de la informante un gusto por mantener las form=
as
más clásicas (Vallés n.º 3966)
las formas más clásicas, como la registrada en Vallés
n.º 3966 (2003 [1549]). La forma más utiliza hoy d=
ía
es Las comparaciones son odiosas).
3.2.3. Finalmente, en el tercer
grado de variación según Grzybek, los compo=
nentes
de la paremia, o la paremia misma, han sufrido tantas transformaciones que
puede llegarse a pensar que se trata de una paremia distinta, como lo muest=
ra
el hecho de que en los repertorios aparecen como paremias distintas. Por es=
o,
estos casos plantean problemas para su sistematización como variantes o como
sinónimos.
En las paremias analizadas hallamos cuatro casos:
· =
Al ruin de Roma, en mentándole, luego asoma =
i>← Hablando del re=
y de
Roma, por la puerta asoma.
Son numer=
osas
las variantes recogidas de esta paremia clásica, como las siguientes: En
nombrando / mentando al ruin de Roma, luego asoma (Refranero multili=
ngüe,
2009). Bernardina Núñez se inclina por una forma muy próxima a la recopilada
por Hernán Núñez (n.º 89: El ruyn de Roma, en
mentándole luego assoma), si bien afirma que
conoce la variante más usada hoy día (Hablando del rey de Roma, por la
puerta asoma). Las variantes con el «ruin de Roma», además de haber
resultado muy productivas (Forcadas, 1990), llegan hasta nuestros días.
· =
Más vale el loco en su hacienda, que el cuerdo en la
ajena ← Más sabe el loco su casa que el cuerdo en la ajena.
Probablemente influenciada por la mención del refrán en medios de
comunicación, pues está registrada en la colección de Santillana (n.º 448).=
La informante ha cambiado sobre el refrán original, sabe por=
vale,
probablemente por cruce con el modelo Más vale... tan productivo en
español.
· =
No se puede estar en la procesión y tocando las campa=
nas ← No se puede est=
ar en
misa y repicando.
La forma utilizada por la informante constituye un sinónimo de No se
puede estar en misa y repicando. Si bien Bernardina Núñez afirma que co=
noce
también la segunda forma, usa la primera. La variante más próxima se emplea=
en
la propia Ribera del Duero (Ugarte García, 2012): No se puede estar en la
procesión y repicando las campanas, además de utilizarse No se puede
repicar y estar en la procesión. Puede que la informante haya construid=
o su
propia forma a partir de otras y primando el significado sobre el significa=
nte.
· =
Si Dios cierra =
una
puerta, te abre una ventana ← Cuando una puerta se cierra, otra se abre.
Como la primera forma fue recogida en otros pueblos de la zona, durante=
la
entrevista a Bernardina Núñez, se le preguntó si la empleaba o la utilizaba=
. La
informante dijo que la conocía, aunque no la usaba asiduamente; usa más la
segunda. Se trata de un refrán documentado en los refraneros clásicos (Vall=
és
n.º 3256, Núñez n.º 2313). Otra variante aportada por fuentes orales es =
Donde
una puerta se cierra, ciento se abren.
4. CONCLUSIONES=
La oportunidad =
de
contactar con usuarios de paremias en calidad de informantes y reflexionar =
con
ellos sobre la variación en ellas ha servido para revalorizar las fuentes
orales en la investigación paremiográfica y
paremiológica. La opción metodológica de realizar un acotamiento espacio
temporal ha facilitado la localización de variantes, al tiempo que ha mostr=
ado
que una sola fuente oral puede ser un gran pozo de sabiduría popular, sobre
todo cuando ella misma se ha preocupado por conservar el tesoro lingüístico=
que
ha recibido de sus antepasados, lo que se aprecia en el hecho de que no se =
han
detectado variantes surgidas del desconocimiento de ciertas palabras o de la
homofonía con otros vocablos.
Del mismo modo, resulta muy fructífero cotejar los
resultados obtenidos con las aportaciones de informantes de otras zonas
geográficas, pese a la complejidad que supone llevar a cabo esta labor de
campo. De ahí que no haya muchos estudios sobre la variación en las paremia=
s de
carácter popular. Además, cabe mencionar el hecho de los informantes no sue=
len
prestar mucha atención a las variantes, por lo que, cuando son entrevistado=
s,
tienden a pasar por alto las menos significativas a su parecer, las que se
engloban en el primer y el segundo grado según Grzybek=
.
Se interesan más por el significado o el campo de aplicación.
Desde el punto de vista paremiog=
ráfico,
las variantes deberían figuran en los repertorios, así como indicaciones so=
bre
su documentación y uso. Asimismo, desde el plano paremiológico, convendría =
no
olvidar la variación, porque proporciona estados evolutivos de las paremias,
referentes del entorno en el que se emplean, además de información sobre la
cadena de transmisión oral. Asimismo, se debería tener en cuenta la variaci=
ón
en la enseñanza/aprendizaje de lenguas, de modo que en algunas paremias ser=
ía
interesante conocer las formas más empleadas, e incluso las utilizadas en la
zona, y, por tanto, las formas que deberían conocer los estudiantes de leng=
uas.
En este caso, se trataría de los estudiantes de lengua española en los nive=
les
C1 y C2.
NOTAS
1 Ambas
autoras forman parte del Grupo de Investigación sobre Fraseología y
paremiología (PAREFRAS) de la Universidad Complutense de Madrid. La adscrip=
ción
de la doctora Ugarte García es el CEI Moncloa (Campus de Excelencia
Internacional, Clúster Patrimonio cultural), Universidad Complutense de Mad=
rid.
2
Véase el estudio de las variantes de este refrán elaborado por María del Ca=
rmen
Ugarte (2018), basándose en el material recopilado mediante encuestas en ce=
ntro
escolares y en su entorno.
3
Se trata de la edición XVIII del diccionario de la Real Academia, la última=
que
registró refranes y frases proverbiales y la que trabajaron Juana G. Campos=
y
Ana Barella para elaborar su Diccionario de
refranes (2008 [1993]). Por sugerencia del Secretario de la corporación
académica, Julio Casares, los refranes no continuarían figurando en el
diccionario de la lengua a partir de la edición decimonovena. La Real Acade=
mia
convocó en 1967 el premio «Fundación Conde de Cartagena» para recogerlos en=
una
obra, junto con los refranes procedentes de repertorios y obras literarias.
Campos y Barella ganaron el premio en 1971.
4
Véanse, entre otros, «Locuciones verbales, variación fraseológica y diatopía» (2020) e «Importancia de las variantes diat=
ópicas
españolas» (2014).
5
Véanse Mogorrón y Mejri
(2014), Mogorrón et al. (2016).
6
En este estudio sobre la variación en las paremias aportadas por informante=
s ha
colaborado dos especialistas que trabajan habitualmente con fuentes orales.=
El texto
no contiene dos partes diferenciadas, sino que ha sido elaborado y revisado=
de
forma conjunta y por igual, de modo que se ha llevado a cabo una fusión de
estilos.
7 «[…] provocada en gran parte por el cambio de una
sociedad eminentemente rural a una sociedad tecnológica a lo largo del siglo
XX» (Sevilla Muñoz, 2021: p.89). Veánse al resp=
ecto
Sevilla Muñoz, 2010, 2015 y 2017.
8 «... y teniend=
o en
cuenta sin duda que a buena hambre no hay pan duro, que a falta de pan buen=
as
son tortas, y que más vale pájaro en mano que buitre volando...» (Coloma, 1=
987
[1891]: p.414).
9 «y más vale pájaro en mano que ci=
ento
volando» (Caballero, 1979 [1849]: p.101).
10 «Como hombre muy necesitado, que
vive siempre al día, es de los que prefieren pájaro en mano a ciento voland=
o»
(Pérez Galdós, 2003 [1889]: p.250). Esta desautomatiza=
ción
que incluye Galdós nos indica que la forma era ya de uso corriente a finales
del siglo XIX.
11 Tomamos como referencia para la
comparación, entre otros, el trabajo de Ruiz Villamayor y Sánchez Miguel (1=
998,
p. 150).
12 En 2001 la informante incluye una
relación de los refranes que empleaba y aquellos que coincidían con los que
figuraban en el mencionado artículo periodístico, lo que explica que algunos
sean formulaciones en desuso. La relación de 2021 contiene paremias que
normalmente usa, si bien reconoce que el campo de aplicación de algunas es
reducido.
13 Véanse Díez Barrio, 1994; Ruiz
Villamayor y Sánchez Miguel, 1998; Panizo Rodríguez, 1999; Martín Sanz, 201=
9.
14 «[…] los refraneros literarios no
solo recogen y ponen a circular refranes, sino que los insertan en un discu=
rso,
por lo general literario, con sus correspondientes contextos situacionales y
funciones discursivas […] este tipo de obras literarias sirven de excelente
documento del habla popular con su peculiar manera de pensar» (Pérez Martín=
ez,
1996, p. 134).
15 Esta locución muy popular en la =
zona
se basa en un cuentecillo que, con pequeñas variantes (véase. http://www.alc=
ozar.net/etnografia/horno%20pan.htm consulta:
15/2/2022), cuenta la historia de unos trabajadores a los que se les encargó
hacer una obra, en unos casos una pared, en otros una padilla (horno para el
pan), de factura más complicada. En cualquier caso, la obra empezó a venirse
abajo antes de cobrarla, y para paliar la falta uno de ellos sujetaba
materialmente la obra con su cuerpo, mientras el otro intentaba cobrar. El
pagador se resistía y el que sujetaba la obra apremiaba a su compañero, a lo
que este respondía: «Tente mientras cobro, tente mientras cobro».
18 Por mínimo paremiológico se enti=
ende
las paremias o enunciados breves y sentenciosos más empleados o conocidos p=
or
los hablantes o, al menos, por una mayoría significativa de los hablantes de
una comunidad sociocultural determinada. Véanse Zurdo y Sevilla, 2016, pp. =
40-52.
19 Esta forma está registrada, entre
otros investigadores, por Panizo Rodríguez (1999, p. 192); Sevilla Muñoz y
Zurdo Ruiz-Ayúcar (2009); Sevilla Muñoz y Barba=
dillo
de la Fuente (2022, p. 123).
20
https://cadenaser.com/emisora/2019/01/15/radio_aranda/1547553449_768142=
.html,
consultado 15/2/2022.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero, F. (1979 [1849]). La famili=
a de
Alvareda. Castalia.
Campos, J. G. & =
Barella,
A. (1993 [2008]). Diccionario de refranes. Espasa-Calpe.
Cantera Ortiz de Urbina, J. (2003 [1549])=
. Libro
de refranes y sentencias de mosén Pedro Vallés. Guillermo Blázquez.
Cantera Ortiz de Urbina, J. & Sevilla
Muñoz, J. (2016). Las paremias
castellanas del Seniloquium. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologi=
ca/r1cantera/.
Cantera Ortiz de Urbina, J. & Sevilla
Muñoz, J. (2018). Refranes que dizen las vie=
jas
tras el fuego. Refranes recopilados por el Marqués de Santillana. https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologi=
ca/r3_cantera/default.
Cervantes Saavedra, M. de. (1997/2016
[1605/1615]). Don Quijote de la Mancha.
https:=
//cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/.
Coloma, L. (1987 [1891]). Pequeñeces=
i>.
Cátedra.
Combet=
span>, L. (1996). Los refranes: origen, función y futuro. =
Paremia,
5, 11-22.
<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif'>Correas, G. (20=
17
[1627]). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas
comunes de la lengua castellana. https://www.cervantes=
virtual.com/obra/vocabulario-de-refranes-y-frases-proverbiales-y-otras-form=
ulas-comunes-de-la-lengua-castellana---van-anedidas-las-declaraciones-y-apl=
icacion-adonde-parecio-ser-necesaria-al-cabo-se-ponen-las-frases-mas-llenas=
-y-copiosas/
Crida Álvarez, C. A. & Sevilla Muñoz,=
J.
(2015). La problemática terminológica en los estudios paremiológicos. An=
uario
de Filología. Estudios de Lingüística, 5, 67-77.
Díez Barrio, G. (1994). Los refranes e=
n la
sabiduría popular. Castilla Ediciones.
Forcadas, A. M. (1990). Sobre la identidad
del ruin de Roma y posible origen del lupus in fabula. DICENDA. Cuaderno=
s de
Filología Hispánica, 9, 73-84. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/D=
ICE9090110073A/1327.
García Page, M.
(2008). Introducción a la fraseología. Anthropos.
Grzybek, P. =
(2012).
Proverb Variants and Variations: A New Old Problem? En Laukalangas, O. & Soares, R., Proceedings of the =
Fifth
Interdisciplinary Colloquium on Proverbs (pp. 136-152). IAP.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Aprendizaje,
Enseñanza. Evaluación. https://rm.coe.int/16802fc3a8.
Martín Sanz, C. (2019). De lo que veas... La variedad de
refranes en Becerril (Segovia). Paremia, 28, 189-198.
Mogorrón=
Huerta, P. (2014). ¿Se usan las mismas expresiones f=
ijas
en España y en Hispanoamérica? En Mogorrón Huer=
ta, P.
& Mejri, S. Fijación, traducción, variac=
ión y desautomatización (pp.49-61). Universidad de Alic=
ante.
Mogorrón=
Huerta, P. et al. (2016). Fraseología,
variación y traducción. Peter Lang.
Mogorrón=
Huerta, P. (2020). Locuciones verbales, variación
fraseológica y diatopía. Estudios de Lingüís=
tica,
7, 11-31.
Núñez, H. (2001/1555). Refranes o proverbios en romance. En Combe=
t,
L., Sevilla Muñoz, J., Conde Tarrío, G. & G=
uía,
J. Tomos I-II. Guillermo Blázquez.
Núñez Brullés=
, B.
(2001). Antología de refranes antiguos. Entre Pinares, 32.
Núñez Brullés=
, B.
(2021). Antología de refranes antiguos, 2.ª parte. Entre Pinares, p.=
61.
Panizo Rodríguez, J. (1999). Refranero
temático castellano. Universidad de Valladolid.
Pérez Galdós, B. (2003 [1889]). Realid=
ad.
Novela en cinco jornadas. Universidad de Alicante.
Pérez Martínez, H. (1996). El hablar
lapidario. Ensayo de Paremiología mexicana. El Colegio de Michoacán.
Ruiz Villamayor, J. M. & Sánchez Migu=
el,
J. M. (1998). Refranero popular manchego y los refranes del Quijote.
Diputación de Ciudad Real.
Sevilla Muñoz, J. (2015). Les parémies et leurs variantes
intergénérationnelles. Linguisticae Investigationes=
i>, 38-2, 213-228=
.
Sevilla Muñoz, J. (2017). La competencia paremiológica en el
siglo XXI: un estudio de caso. En Santos Gargallo, I. et al. =
La generosidad y la palabra (pp. 365-381). Sociedad
General Española de Librería (SGEL).
Sevilla Muñoz, J. (2021). Estudio del ref=
rán
‘aunque la mona se viste de seda, mona se queda’ desde la perspectiva
paremiológica. Lingue e Linguaggi, 44, 235-250.
Sevilla Muñoz, J. & Barbadillo de la
Fuente, M. T. (2022). El mínimo paremiológico español<=
/i>. https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologi=
ca/m2_sevilla/.
Sevilla Muñoz, J.; Crida Álvarez, C. A.
(2013). Las paremias y su clasificación. Paremia, 22, 105-114.
Sevilla Muñoz, J.; Crida Álvarez, C. A.
(2017). Taxonomía de las paremias en lengua española. =
Phrasis,
1, 117-129.
Ugarte García, M. C. (2012). Paremias y otros materiales de tradición =
oral
en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario. [Tesis
doctoral]. Repertorio institucional de la UCM.
https://infoling.org/index.php?lang=3Des&p=3Dinfo=
rmacion&t=3Dir&info=3DTesis&id=3D106&r
Ugarte García, M. C. (2018). El refrán en=
sus
variantes. El caso de Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobi=
ja.
Phrasis, 2, 22-33.
Zurdo Ruiz-Ayúcar,
M. I. T. & Sevilla Muñoz, J. (2009). Refranero multilingüe. Cent=
ro
Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/.
Zurdo Ruiz-Ayúcar,
M. T. & Sevilla Muñoz, J. (2016). El mínimo paremiológico: aspectos teóri=
cos y
metodológicos. <=
/span>https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologi=
ca/m1_zurdo/el_minimo_paremiologico.pdf.
=
ANEXO
1 A buen entended=
or,
pocas palabras le bastan.
2 A caballo regal=
ado no
se le mira el diente.
3 A Dios rogando =
y con
el mazo dando.
4 A la cara,
sinvergüenza, todo el mundo es tuyo.
5 A la corta o a =
la
larga, el tiempo todo lo alcanza.
6 A nadie le amar=
ga un
dulce. 7 A palabras neci=
as,
oídos sordos. 8 A perro flaco, =
todo
son pulgas. 9 A por una voy, =
dos
vengáis, y si venís tres, no os caigáis. 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48&n=
bsp;
Dice el refrán: «Allá
van los pies donde el corazón está».
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100 =
Poco
miedo tienen los obispos a los curas.
101 =
Poderoso
caballero es don dinero.
102 =
Por
hondo que cague el buey, siempre se ve.
103 =
Quien
calla otorga.
104 =
Quien
en mal anda en mal acaba.
105 =
Quien
mucho abarca poco aprieta.
106 =
Quien
de joven no trabaja de viejo duerme en la paja.
107 =
Quien
tiene un amigo tiene un tesoro.
108 =
San
Marcos, los chicos descalzos.
109 =
Santa
Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita.
110 =
Sarna
con gusto no pica, pero mortifica.
111 =
Se
le cayó el culo al cesto, y se acabó el parentesco.
112 =
Septiembre,
o llena los puentes o seca las fuentes.
113 =
Ser
de la condición del tordo: la cara fina y el culo gordo.
114 =
Si
Dios te cierra una puerta, te abre una ventana.
115 =
Si
no nace por San Martín, ajo ruin.
116 =
Si
no te envidia nadie, poco vales.
117 =
Si
te parece inocente, coge tu capa y vete.
118 =
Siempre
hay un roto para un descosido.
119 =
Sobre
gustos no hay nada escrito.
120 =
Sol
madrugador, y cura callejero: ni el sol calentará ni el cura será bueno.
121 =
Solano,
agua en la mano.
122 =
Solano,
mal de invierno y peor de verano.
123 =
Tanto
va el cántaro a la fuente que al final se rompe.
124 =
Tiran
más dos tetas que dos carretas.
125 =
Toda
comparación es odiosa.
126 =
Todos
los caminos llevan a Roma.
127 =
Tres
cosas hacen al hombre medrar: Iglesia y mar y Casa Real.
128 =
Vemos
la paja en el ojo ajeno, y no vemos la viga en el nuestro.