MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D96CC9.ADEB0FF0" Questo documento č una pagina Web in file unico, nota anche come archivio Web. La visualizzazione di questo messaggio indica che il browser o l'editor in uso non supporta gli archivi Web. Scaricare un browser che supporti gli archivi Web. ------=_NextPart_01D96CC9.ADEB0FF0 Content-Location: file:///C:/50AACAC1/2.SolaTorregrosa.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Revista Nebrija =
de
Lingüística Aplicada a la Enseńanza de Lenguas (RNAEL) ISSN
1699-6569<=
o:p> Vol. 17 Núm.=
34
(2023) =
doi: 10.26378/rnlael1734521 Recibido:24/01/2023
/ Aprobado: 24/03/2023 Publicado bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento Sin Obra Derivada 4.0
Internacional
La entonación de las preguntas absolutas con marca si= ntáctica del inglés británico del norte en habla espontánea<= o:p>
<= o:p>
Intonation of
syntactically marked polar questions of northern British English in spontan=
eous
speech
<= o:p>
Alicia Sola
Universitat de
Barcelona <=
span
lang=3DPT-BR style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-bidi-font-family:
Arial;background:white;mso-ansi-language:PT-BR'>
aliciasola@ub.e=
du
José Torregrosa-Azor
Universitat de
Barcelona
jtorregorsa@ub.edu<=
/span>
RESUMEN
En
este estudio analizamos el comportamiento melódico de enunciados interrogat=
ivos
absolutos con marca sintáctica del norte de Inglaterra. El corpus se compon=
e de
70 preguntas emitidas por 18 informantes nativos en situaciones de comunica=
ción
reales, extraídas de grabaciones de entrevistas callejeras publicadas en youtube y realizadas en las ciudades de York,
Manchester, Sheffield y Liverpool. El método utilizado es el Análisis Melód=
ico
del Habla (AMH) (Cantero, 2002) que nos permite cuantificar, estandarizar y
comparar las configuraciones melódicas. Los resultados nos permiten describ=
ir
cuatro patrones entonativos preliminares para este tipo de pregunta. Tras
definir y cuantificar cada uno de estos patrones discutimos los resultados =
en
relación con las descripciones realizadas por otros autores en la bibliogra=
fía
existente.
Palabras clave: Entonación,
interrogativas absolutas, inglés, AMH, habla espontánea.
ABSTRACT
In this study we analyze the melodic behav=
ior
of polar interrogative sentences, from the north of England. The corpus is =
made
up of 70 questions issued by 18 different native informants in real
communication situations and extracted from recordings of street interviews
published on YouTube and carried out in the cities of York, Manchester,
Keywords: Intonation, polar questions,
English, MAS, Spontaneous speech.
1.
INTRODUCCIÓN
Las
preguntas se dividen en tres tipos principales dependiendo de la respuesta =
que
requieren. Aquellas que solicitan la respuesta de sí o no (Yes/no questions) (Dreyer, 2013); las que contienen un
pronombre interrogativo y solicitan información (wh=
-
questions) (Crystal,
1971); y el tercer tipo, de menor importancia, es la pregunta alternativa (=
Quirk et al., 1985), que espera una respuesta
propuesta entre dos o más opciones.
Para Quirk et al. (1972) las
preguntas del tipo yes/no se forman emplazando el operador (o auxili=
ar)
delante del sujeto y usando una entonación de pregunta que es ascendente o
descendente ascendente (rise o fall-I-rise). No obst=
ante, no
todas las yes/no questions emplazan el
operador delante del sujeto, y existe también la pregunta yes/no que
mantiene la estructura de una oración declarativa. Estas preguntas yes/n=
o,
también llamadas preguntas polares (polar questions=
),
como el nombre sugiere, requieren que el oyente realice una evaluación posi=
tiva
o negativa del estado de las cosas presentado en la pregunta, lo que en esp=
ańol
denominamos preguntas absolutas. La típica pregunta absoluta sería: i) Una
confirmación; ii) Una negación; o iii)
Una frase al efecto de expresar que la confirmación o la negación no se pue=
de
prever (p.ej. quizás, no lo sé.)
En este trabajo, nos ocupamos de un tipo específico de preguntas
absolutas del inglés británico del norte: aquellas que contienen una marca
sintáctica que puede consistir en la inversión del verbo auxiliar, modal o =
del
verbo to be (ser o estar) =
con el
sujeto (p. ej. Did you drink your coffee?; Can you read music?; Are you ready?). Esta marca
sintáctica ofrece al interlocutor información directa sobre el significado
pragmático de la oración, siempre y cuando no se trate de una pregunta
retórica, de una petición de repetición o de una exclamación de sorpresa (q=
ue
no necesariamente requieren respuesta de sí o no).
La información pragmática típica de esta estructura es explícita e=
n la
forma gramatical, al contrario de lo que ocurre en preguntas con estructura
declarativa, en las que los hablantes no identifican las preguntas como tal=
es
mediante marcas sintácticas o léxicas, sino a través de la entonación (Quirk et al., 1972; Geluy=
kens,
1988; Hedberg et al., 2004), por lo que =
sería
razonable suponer que no es necesaria una marca entonativa que nos permita
identificar la pregunta si existe la marca sintáctica.
Como expondremos en el marco teórico, hay numerosas descripciones
prosódicas de este tipo de preguntas, aunque son pocas las que realizan el
análisis sobre un corpus de habla espontánea o que tengan en cuenta la vari=
edad
regional más allá de la distinción que establece entre el inglés británico =
y el
norteamericano.
(…) it remains to be seen whether the same
claims are still valid if one investigates the use of intonation in actual
conversational discourse in a large sample of languages. (Geluykens,
1988: 484)
El análisis de habla planificada
tiene inconvenientes, ya que no suele reflejar los fenómenos que ocurren en=
la
realidad del habla oral y de las interacciones espontáneas
entre hablantes, como, por ejemplo, la formulación de preguntas con una
estructura que es considerada gramaticalmente incorrecta, expresiones cuya
función solo cobra sentido dentro de las interacciones espontáneas (como las
preguntas ‘eco’) o la existencia de rasgos propios de variedades regionales=
, de
registro, etc. La descripción de
habla de laboratorio procura modelos de pronunciación alejados de la realid=
ad e
indefectiblemente normativos y prescriptivos. Por el contrario, al describir
habla espontánea, la complejidad del habla oral se pone de manifiesto.
Por tanto, la
importancia de realizar descripciones que reflejen la variedad entonativa q=
ue
se produce entre distintas regiones en habla espontánea radica en la necesi=
dad
de ofrecer modelos de pronunciación reales y dinámicos, tanto a docentes co=
mo a
aprendices de segundas lenguas, que permitan orientar acciones didácticas p=
ara
la adquisición de la competencia fónica desde un paradigma comunicativo.
2.
OBJETIVOS
El
objetivo de este trabajo es analizar y describir los patrones melódicos de =
los
enunciados interrogativos con marca sintáctica del inglés británico del nor=
te
en habla espontánea. El análisis melódico de los enunciados se realiza a tr=
avés
del método Análisis Melódico del Habla (AMH), fijado por Cantero (20=
02).
Los diferentes perfiles melódicos obtenidos tras la aplicación del
método AMH se clasificarán según el movimiento tonal que se desarrolla en la
inflexión final del enunciado, y por las características observadas en la p=
arte
inicial o anacrusis y en la parte intermedia o cuerpo del contorno.
3.
MARCO
TEÓRICO
En
la bibliografía tradicional británica sobre prosodia se ha aceptado
generalmente que la entonación no marcada de las preguntas absolutas es
ascendente: Armstrong y Ward (1926), Halliday (1967: 59), Kingdon
(1958: 210), O’Connor y Arnold (1973: 75).
Sin embargo, no parece existir un acuerdo unánime entre los
investigadores, ya que, según la variedad lingüística estudiada y el tipo de
corpus analizado, se observan diferencias notables en la realización que
describen los enunciados en la parte final del contorno. Según Crutt=
enden
(1970), las preguntas que están marcadas sintácticamente normalmente no
presentarán un aumento de tono elevado (high
rise), sino un aumento débil (low
rise) o un descenso (fall)
y cuando estas preguntas presentan un aumento elevado, se estaría ańadiendo=
un
elemento de sorpresa. Para
Fries (1964: 250), los datos cuantitativos no a=
poyan
la idea generalizada de que las yes/no questions
-regularmente, usualmente, característicamente- tienen una entonación
ascendente. Por otra parte, hay que mencionar que Frie=
s
trabaja con inglés norteamericano. Geluykens (1988) analiza un corpus de 156
interrogativas con marca sintáctica en grabaciones de conversación1,
concluyendo que el predominio de la entonación ascendente (rises,
fall-rises, y fall+=
rises)
en las preguntas absolutas con inversión de verbo-sujeto está sobrevalorado=
, ya
que, a pesar de que la entonación ascendente es relativamente frecuente, el
tono más habitual en términos absolutos es un descenso (fall).
Sostiene también que la entonación no se usa para distinguir entre preguntas
con inversión de verbo-sujeto, cuya función pragmática es obtener informaci=
ón,
de aquellas interrogativas sin estatus de pregunta (como las preguntas
retóricas o las peticiones).
Publicaciones
recientes (Lindsey, 2019) describen una tendencia generalizada del tono
descenso-ascenso (fall-rise) en el
inglés británico contemporáneo. Nakanishi
y Haneo (2021: 76) realizan el estudio de la entonación de 609
preguntas absolutas británicas y
norteamericanas, y concluyen que una proporción considerable de hablantes
británicos (entre el 30 y el 50%) utilizan patrones descendentes, concretam=
ente
de descenso pronunciado (high fall) y descenso débil (l=
ow
fall). Sin embargo, las descripciones citadas se elaboran a partir de
muestras de habla controlada y de laboratorio. Son pocos los análisis que se
han realizado utilizando muestras de habla no controlada o espontánea. En e=
ste
sentido, Harris (1971) ana=
liza
un corpus de 500 preguntas del tipo yes/no question=
s
extraídas de grabaciones de programas norteamericanos de TV con entrevistas=
y
debates, y sus resultados indican que el 85% presentan una entonación
ascendente y solo el 15% descendente.
Por su parte, Knowles (1973) realiza el estudio del dialecto urban=
o de
Liverpool analizando 100 grabaciones de entrevistas en las que el informant=
e no
estaba preparado. Este autor afirma que la entonación del inglés de Liverpo=
ol
difiere del estándar británico (received=
intonation) (p. 221) y describe la pronunciación =
de las
yes/no questions del Scouse
como de descenso pronunciado (high drop) en contraste con la pronunciación considera=
da
estándar que resultaría ascendente para este tipo de preguntas (p. 224).
En la variedad lingüística
norteamericana, los autores Hedberg et al.
(2006) realizan un estudio de la entonación de 104 preguntas yes/no
extraídas de grabaciones de conversaciones telefónicas entre personas que se
conocen entre sí, en el contexto anglófono norteamericano. La descripción q=
ue
ofrecen estos autores incluye la siguiente tabla en la que se explicita el
número de enunciados adscritos a cada categoría tanto en ToBI
como en el sistema de notación de tradición británica. Hemos ańadido el
porcentaje relativo de cada tipo.
Núcleo |
Categoría ToBI |
Número |
Porcentaje |
Low ris=
e |
L*HH% |
63 |
61% |
High ri=
se |
H*HH% |
18 |
17% |
Low low=
rise |
L*LH% |
5 |
5% |
Extra h=
igh
low rise |
L*+HHH% |
6 |
6% |
Level=
span> |
H*HL% |
4 |
4% |
Low fal=
l |
L*LL% |
4 |
4% |
High fa=
ll |
H*LL% |
3 |
3% |
Extra h=
igh
low fall |
L+H*LL% |
1 |
1% |
Total |
|
104 |
100% |
Tabla 1. Resultados del análisis de la
entonación de preguntas
absolutas de Hedberg=
et al. (2006)
Como podemos observar en la Tabla 1, estos autores obtienen una
descripción más rica del tipo de contorno producido por los hablantes en
circunstancias de habla no controlada en la que los contornos ascendentes
representan el 88% de la muestra.
Ante la falta de consenso en relación con la realización ascendent=
e o
descendente de las interrogativas absolutas, diversos autores (Bolinger, 1958; Bowen 1975; Hudson, 1975; Kenworthy, 1978; Hirst, 1=
983)
proponen la intervención de otros factores más estrechamente asociados al
contexto en que se emiten, como el énfasis, la intención o fuerza ilocutiva=
, la
previsibilidad de la respuesta o el grado de sinceridad, y que podrían infl=
uir
en la determinación de la realización entonativa de este tipo de
interrogativas.
4. METODOLOGÍA
Los
diferentes patrones entonativos mostrados en la sección anterior se han
descrito a partir de la aplicación de diversas metodologías para el análisi=
s de
la entonación, principalmente a través del análisis de configuraciones=
i>
de la escuela británica (Crystal, 1969; Hallida=
y,
1967; O’Connor y Arnold, 1973; Couper-Kuhlen, 1=
986; Cruttenden, 1986; Tench, =
1996) y
del análisis de niveles de la escuela norteamericana (Pierrehumbert, 1980; Pierrehumbe=
rt
y Hirschberg, 1990; y Ladd=
,
1996).
Otro aspecto destacable es la abstracción que se realiza de las
inflexiones tonales, indicando fall, =
rise, low <=
/i>o high a los descensos y a los ascensos, pero de los
cuales no se puede cuantificar en qué medida se produce un determinado desc=
enso
o ascenso. Para dimensionar la abstracción de los patrones, el punto de
referencia podría considerarse el rango tonal del informante, pero los rang=
os
tonales también pueden ser distintos no solo entre informantes del mismo se=
xo,
sino aún más distantes si se consideran los rangos tonales del sexo opuesto.
Por tanto, tampoco resultaría posible establecer un rango tonal como marco =
de
referencia para establecer análisis comparativos de una forma equitativa.
A estos condicionantes debería ańadirse el uso de muestras de
laboratorio utilizadas en la gran mayoría de las investigaciones y que
generalmente han sido creadas expresamente para poder realizar los análisis
experimentales. Las pocas investigaciones que hacen uso de habla espontánea
aplican las metodologías de análisis indicadas anteriormente.
En esta contribución se aplica el método AMH que sí permite, por una parte, cuantificar el grado de ascenso y descenso a lo largo de la seńal acústica y, por otra parte, estandarizar los datos acústicos neutralizando las variables micromelód= icas de las emisiones individuales.
El método AMH, fijado en Cantero (2002), establecido en forma de protocolo en Cantero y Font-Rotchés (2009) y actualizado en Cantero y Font-Rotchés = (2020) permite obtener una representación de la curva melódica estilizada de los enunciados mediante la discriminación de la información fónica relevante contenida en los mismos. Este método de análisis está basado en el principi= o de jerarquía fónica, según el cual los sonidos del habla no son una mera suces= ión lineal de emisiones aisladas, sino que se organizan en grupos fónicos, cuyo núcleo es un segmento vocálico (Cantero, 2002: 147), cuya relevancia melódi= ca es jerárquicamente superior a la del resto de segmentos del grupo fónico. <= /span>
Para obtener una curva melódica estandarizada y cuantificable, es necesario seguir los pasos que se describ= en a continuación. En primer lugar, es necesario obtener y anotar los valores frecuenciales absolutos (Hz) de cada uno de los segmentos vocálicos de que = se compone el enunciado.
Figura 1. Extracción de los valores F0 del
enunciado EE 18-07:
Is it Hal=
le
Berry? (żEs Halle Berry?)
En la Figura 1 se muestra un ejem=
plo
de extracción de la F0 del enunciado EE-18-07: Is=
i>
it Halle Berry? (żEs Halle Berry?). Los seg=
mentos
vocálicos de este enunciado están enmarcados para indicar los puntos de
extracción de los valores frecuenciales relevantes. Como se puede observar,=
las
zonas enmarcadas se corresponden con las líneas verticales superpuestas en =
el
espectrograma y en las que se localizan cada uno de los segmentos vocálicos=
que
componen el enunciado. De cada uno de los segmentos vocálicos se obtiene el
valor de la F0 en Hz. Estos valores se trasladan posteriormente a una tabla=
de
anotación que hemos preparado previamente (véase Tabla 2).
EE-18-07 |
Is<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk120094576'> |
it |
Ha |
lle=
|
Be |
rry=
|
rry=
* |
Hz |
291 |
317% |
305 |
307 |
276 |
299 |
367 |
Tabla 2. Tabla de anotación de los valore=
s F0
en Hz del enunciado
EE-18-07: Is it Halle Berry? =
(żEs Halle Berry?)
En habla espontánea es frecuente observar elisiones o asimilaciones de determinados elementos de la cadena hablada y tales fenómenos pueden constatarse mediante el correspondi= ente análisis espectrográfico de la muestra. Estos fenómenos los indicamos entre paréntesis para seńalar dónde se producen las elisiones y mostrar que se trata de un elemento omitido o bien asimilado con otros sonidos. No obstante, el elemento elidido o asimilado sí se incluye e= n la segmentación del enunciado para facilitar la lectura.
Generalmente, de cada segmento vocálico se obtiene un solo valor frecuencial. Sin embargo, = en ocasiones se pueden observar inflexiones tonales que pueden afectar a un mi= smo segmento (véase Tabla 2). Este fenómeno se identifica ańadiendo uno o dos asteriscos (*) indicando que, aunque se trata del mismo segmento tonal, se obtienen dos o más valores frecuenciales con variaciones tonales significat= ivas y que pueden ser ascendentes, descendentes o circunflejas (ascendente-descendente o descendente-ascendente).
El concepto jerarquía fónica
(Cantero, 2002: 99-102) concibe la configuración melódica no como una suces=
ión
lineal de segmentos que registran determinados valores frecuenciales (F0), =
sino
como una estructura sistémica en la que los diferentes elementos que la
componen mantienen relaciones intrínsecas entre ellos y el valor que regist=
ran
sería el resultado de esta interrelación. Abercrombie (1967) y Crystal (1971) apuntaban ya en esta dirección indican=
do que
lo importante sería la posición relativa de los segmentos en relación con l=
os
demás segmentos de su entorno y no la frecuencia absoluta que registran. Por
tanto, en este sentido los diferentes segmentos del contorno mantienen entr=
e sí
una relación jerárquica, una relevancia melódica que manifiesta un determin=
ado
segmento respecto de los demás segmentos del entorno. Lo melódicamente
relevante no sería pues el valor absoluto (F0) que registra cada segmento d=
el
contorno, sino la distancia tonal relativa entre estos valores.
Así, para obtener la distancia to=
nal
relativa entre segmentos, los valores absolutos (F0) anotados se procesan
mediante una fórmula de relativización. El gráfico resultante muestra la cu=
rva
estilizada del enunciado analizado, prescindiendo de las variables micromelódicas por las que se caracteriza el habla
individual. Seguidamente, los datos se procesan a través de otra fórmula de
estandarización, a través de la cual se normaliza la configuración melódica
tomando el número 100 como valor de referencia inicial al que se aplican los
valores relativos obtenidos. Las fórmulas de relativización y de
estandarización de los valores frecuenciales pueden consultarse en
Torregrosa-Azor y Font-Rotchés (2017).
Una vez que los datos se han procesado a través del procedimiento descrito, se genera la curva melódica estándar. La configuración resultante no se corresponde exactamente con la curva melódica pronunciada por el emisor y que ha sido generada a partir de= los datos de F0 emitidos, pero sí que es semejante, ya que de esta forma se cen= tra la atención en los aspectos estrictamente tonales.
Así, es posible extraer y estudiar los rasgos melódicos comunes en una determinada variedad lingüística. Por e= ste motivo, no resulta suficiente obtener o basarse únicamente en los valores frecuenciales de los segmentos vocálicos para el análisis de la estructura melódica de los enunciados, como sí que es habitual a través de otros métod= os de análisis (Pierrehumbert, 1980; Kohler, 1997; Grabe, 1998), sino que es necesario llevar a cabo un proceso de relativizac= ión y, a continuación, de normalización o estandarización de estos datos.
Mateo (2010) ha desarrollado un <=
i>script
para el programa Praat (Boersma
y Weenink, 1992-2021, versión 6.1.39) que permi=
te
procesar los datos acústicos de forma semiautomática mediante la aplicación=
de
las fórmulas de relativización y de estandarización y generar los gráficos
correspondientes a partir del etiquetado previo de cada enunciado.
EE-18-07 |
Is<=
/b> |
it=
span> |
Ha |
lle=
|
Be |
rry=
|
rry=
* |
Hz |
291 |
317% |
305 |
307 |
276 |
299 |
367 |
Perc |
100% |
9% |
-4% |
1% |
-10% |
8% |
23% |
CE |
100 |
109 |
105 |
105 |
95 |
103 |
126 |
Tabla 3. Tabla de anotación completa del
enunciado
EE 18-07:=
Is
it Halle Berry? (żEs
Halle Berry?)
En la Tabla 3 se muestra la tabla= de anotación completa después de que los valores F0 se han procesado mediante = la aplicación de las fórmulas de relativización (Perc) y de estandarización (CE).
Figura 2. Curva melódica de los valores
frecuenciales (Hz) y estandarizados (CE) del enunciado EE 18-07: Is it Halle Ber=
ry?
(żEs Halle Berry?)=
En la Figura 2 se presenta el grá= fico que se genera a partir de los valores absolutos obtenidos, representados con una línea gris, y los datos estandarizados que representamos con una línea negra.
En este gráfico se representan dos
configuraciones semejantes del mismo enunciado. La configuración en color g=
ris
se genera solo a partir de los valores absolutos (Hz), conserva las variabl=
es micromelódicas asociadas al sexo, edad, etc., que
identifican el habla individualizada y no permite su comparación con otras
configuraciones emitidas por otros hablantes. En cambio, la configuración en
color negro se genera a partir de las distancias tonales entre segmentos (<=
span
class=3DSpellE>Perc) y prescindiendo de las variables micromelódicas
(véase también Figura 3).
Figura 3. Características de los elementos
funcionales del contorno.
Esta otra configuración posibilit= a, ahora sí, su comparación con otras configuraciones estándar, independientem= ente de las variables micromelódicas de los informan= tes que las hayan emitido y también permite describir y cuantificar las características melódicas a partir de los elementos funcionales del contorn= o, indicados en la Figura 3, que se tienen en cuenta para realizar la clasificación y posterior descripción melódica de los enunciados. = span>
Una última fase del método descri=
to
consiste en la validación perceptiva de las configuraciones extraídas del
análisis a través de pruebas de audición, a modo de experimentos diseńados
exprofeso, que tienen como objetivo comprobar si las diferencias entre los
patrones extraídos del análisis son significativas para los oyentes nativos=
de
la lengua y constituyen verdaderos patrones con un significado lingüístico y
una intención comunicativa inherente a ellos. En nuestro corpus, las respue=
stas
(o en su caso, la ausencia de ellas) de los interlocutores auténticos están=
incluidas
como parte de cada par de pregunta-respuesta. En este sentido, a través de =
la
observación de estas respuestas, consideramos que este factor podría validar
perceptualmente la función pragmática que representa cada configuración en =
el
contexto real de uso.
En síntesis, la ventaja principal=
que
aporta el método AMH con respecto a otros métodos de análisis de la entonac=
ión
es la de permitir una mayor concreción en la determinación de los diferentes
contornos melódicos gracias al protocolo de estandarización de los valores
tonales de los segmentos vocálicos, pero también de las diferentes
realizaciones semánticas y pragmáticas que se asocian con cada uno de los
patrones entonativos en una determinada variedad lingüística. Otra
característica destacable que diferencia a este modelo de análisis de la
entonación de otros métodos es que permite cuantificar con precisión el gra=
do
de ascenso o descenso de las inflexiones tonales y hacer comparaciones entre
perfiles melódicos de enunciados emitidos por informantes con distintos ran=
gos
frecuenciales y extraer configuraciones melódicas objetivas y generalizable=
s.
5. CORPUS<=
/b>
El corpus de datos utilizado para este
estudio consiste en 70 enunciados interrogativos con marca sintáctica emiti=
dos
por 18 informantes anglófonos, 8 (44%) mujeres y 10 (56%) hombres, de edades
comprendidas entre los 21 y los 78 ańos. Las muestras se obtienen de
entrevistas no guiadas grabadas en las calles de York, Sheffield, Mancheste=
r y
Liverpool.
Los datos audiovisuales seleccion= ados representan una muestra de habla espontánea obtenida de interacciones genui= nas y no planificadas entre hablantes nativos de las variedades lingüísticas analizadas. Los archivos de audio se han extraído de las grabaciones de vid= eo procedentes de YouTube, del programa de denominado ‘Easy English<= /i>’, en las que un entrevistador aborda al público en la calle de distintas ciud= ades para hablar de temas relacionados con la cultura de la zona correspondiente. Estos vídeos tienen como objetivo declarado ayudar a la audiencia a aprende= r el idioma inglés tal y como se habla realmente en la calle.
Para su análisis, discriminamos
aquellos enunciados que contienen una estructura gramatical que las marca
sintácticamente como preguntas, ya sea mediante la inversión verbo-sujeto o=
el
uso de los auxiliares propios de las preguntas en inglés (do, does, don’t=
, doesn’t, did, didn’t, will, won’t o verbos modales).
Una vez digitalizados los datos, =
se
realiza la transcripción de los enunciados seleccionados. Esta transcripció=
n la
llevan a cabo los propios entrevistadores, nativos de la lengua de la región
descrita. La selección de enunciados objeto de análisis se organiza conform=
e a
su orden de aparición y se clasifica de acuerdo con el tipo de función
comunicativa que desempeńan, teniendo en cuenta la respuesta obtenida por el
interlocutor (preguntas que requieren información por parte del interlocuto=
r,
preguntas eco o tag questions), o la aus=
encia
de una respuesta, como en el caso de las preguntas retóricas. Por último, l=
os
enunciados se etiquetan convenientemente para el análisis posterior a través
del método AMH descrito en la sección anterior.
6. RESULTADOS
Para determinar el número de las
configuraciones asociadas a cada uno de los patrones observados y definir p=
osteriormente
sus características, se han analizado las diferentes realizaciones melódicas
que se producen en cada una de las partes del contorno: anacrusis, cuerpo e
inflexión final.
En primer lugar, hemos centrado la
atención en los diferentes movimientos tonales observados en la inflexión
final: ascensos, descensos e inflexiones circunflejas, atendiendo y anotando
los respectivos valores porcentuales. A continuación, se analizan las
configuraciones melódicas en el cuerpo del contorno. Esta fase nos ha permi=
tido
establecer una primera clasificación considerando de forma conjunta las
características melódicas observadas en la inflexión final y en el cuerpo d=
el
contorno. Finalmente, se anotan los datos porcentuales observados en la
anacrusis del contorno y se relacionan con los datos registrados en la
inflexión final y en el cuerpo.
Después de aplicar el procedimien=
to
descrito se obtienen los valores porcentuales en cada una de las partes del
contorno que constituyen, en su conjunto, la expresión algorítmica de la
melodía de cada enunciado, ya que define con precisión las distancias tonal=
es
relativas entre los segmentos que lo componen e independientemente de las
variaciones micromelódicas individuales.
Posteriormente, a partir de la expresión algorítmica obtenemos el perfil
melódico estándar que posibilita su comparación con el conjunto de perfiles
estándar del resto de enunciados analizados. En las siguientes secciones se
describen los cuatro patrones obtenidos.
6.1 E1: Contorno melódico IF ascendente=
span>
Desde el punto de vista melódico, el cont=
orno
representado en la Figura 4 se caracteriza por una inflexión final que
generalmente muestra un ascenso no superior a un 40% a partir de la emisión=
del
núcleo del enunciado.
Figura 4. Contorno melódico E1: IF ascend=
ente
Además de los rasgos melódicos en=
la
inflexión final, esta configuración presenta otros dos rasgos melódicos más:
uno de carácter opcional en el primer pico y otro en el cuerpo del contorno=
.
Con respecto a la primera parte d=
el
contorno, se observa anacrusis opcional. De los 22 (31%) enunciados típicos=
que
comparten las características melódicas de este contorno solo 7 (32%) prese=
ntan
anacrusis. En el caso de observarse anacrusis, en general, la inflexión ton=
al
que se desarrolla hasta la emisión del primer pico del enunciado no supera =
un
ascenso del 40%. Cuando esto ocurre, el primer pico del contorno coincide c=
on
el primer segmento tónico o con el segmento postónico, a partir del cual se
inicia una declinación que no suele superar el 35% de descenso tonal hasta =
la
emisión del núcleo.
A continuación, aportamos <=
span
class=3DSpellE>ejemplos de enunciados: <=
i>Do you
never, kind of, feel them to try guess what's in? (żNunca
los, como, tocas para intentar adivinar lo que son?), Do you
have a favourite ro=
yal?
(żTienes un miembro de la familia real favorito?, Do you
live in Manchester? (żVives en
Manchester?) Would you spend the rest [of] your life here? =
span>(żPasarás
el resto de tu vida aquí?), Have you seen the
new Terminator Genisys?
(żHas visto
Terminator Génesis?), Do you know what I mea=
n?
(żSabes lo que quiero decir?).
Figura 5. Perfil melódico con inflexión f=
inal
ascendente en el enunciado
EE 01-06:=
Is
there any aspects of York that you like the best? (żHay algún aspecto de York que te guste =
más?
El enunciado que se muestra en la
Figura 5 carece de anacrusis y describe una declinación del -34% entre el
primer segmento ‘Is’ y ‘the’,
que es el segmento que precede al núcleo del enunciado ‘best’
y a partir del cual se desarrolla la inflexión final con un 14% de ascenso.=
En
los casos en que el núcleo del contorno coincide con la emisión del último
segmento tonal, para determinar el % de la inflexión final y la dirección se
toma como referencia el segmento tonal precedente.
En total, se obtienen 15 enunciad=
os
que se realizan con ausencia de anacrusis. Representarían el 68% de los
enunciados obtenidos en el contorno E1 con inflexión final ascendente.
Los 7 enunciados restantes presen=
tan
anacrusis en el inicio del enunciado y suponen un 32% de ocurrencia en el
contorno E1 con inflexión final ascendente. El enunciado que se muestra en =
la
Figura 6 presenta una anacrusis con ascenso tonal del 25% hasta la emisión =
del
primer pico ‘live’, a partir del cual se
desarrolla una declinación del -38% hasta la emisión del núcleo del enuncia=
do ‘Man’.
A partir del núcleo la inflexión final describe una trayectoria ascendente =
del
22%.
Figura 6. Perfil melódico con inflexión f=
inal
ascendente en el enunciado
EE 15-33:=
D(o)
you live in Manchester? (żVi=
ves
en Manchester?)
6.2 E2: Contorno melódico IF descendente<=
/span>
La principal característica de la
configuración representada en la Figura 7 es la inflexión final descendente=
que
puede suponer un descenso tonal inferior al 50%. Se obtienen un total de 31
enunciados que representan el 44% de los datos analizados.
Este contorno entonativo presenta
anacrusis opcional que, en caso de producirse, describe un ascenso tonal de
hasta el 25% hasta la emisión del primer pico, a partir del cual se desarro=
lla
una declinación inferior al 40% de descenso en el cuerpo del contorno.
Figura 7. Contorno melódico E2: IF
descendente
De los 31 (44%) enunciados obteni=
dos
que se ajustan a las características melódicas del contorno E2 con inflexión
final descendente, 8 (26%) enunciados muestran anacrusis en el inicio y 20
(64%) enunciados carecen de anacrusis; 3 (10%) de ellos se caracterizan por
estar constituidos únicamente por inflexión final.
A continuación, se indican algunos
ejemplos de este tipo de enunciados: Is that whe=
re the heart is?
(żEs ahí donde
está el corazón),
Do you think that climate change is a big issue? (żCrees que el cambio climático es un gran
problema?), Force us
to do more? (żObliga=
rnos
a hacer más?), A=
re you a
couple? (żSois pareja?), Do you know wha=
t like
happens in it? (żSa=
bes,
como, lo que pasa en él?) Could you describe Kelham Islan=
d to us? (żPodrías desc=
ribir la
isla de Kelhan para nosotros?), Aren't
all teenagers and <=
span
class=3DSpellE>early twenties and student? (żPero no lo son todos los jóvenes y los
veinteańeros y los estudiantes?) Do I like
Manchester? (żSi me gus=
ta
Mánchester?)
Figura 8. Perfil melódico con inflexión f=
inal
descendente en el enunciado
EE 15-15:=
Do
you like Manchester? (żTe
gusta Manchester?)
En la Figura 8 se muestra un ejem=
plo
de enunciado que se ajusta a las características melódicas descritas del
contorno E2 sin anacrusis. Este enunciado describe una declinación descende=
nte
del -29% hasta la emisión del núcleo ‘Man’. A partir del núcleo se
desarrolla la inflexión final que muestra un descenso tonal del -24% hasta =
la
emisión del último segmento tonal.
Figura 9. Perfil melódico con inflexión f=
inal
descendente en el enunciado
EE 18-13:=
Is
it just a bit naff? (żEs
solo un poco ordinario?)
El enunciado de la Figura 9 sí
presenta una anacrusis inicial con un ascenso tonal del 24% hasta la emisión
del primer pico ‘just’. A continuación, =
el
cuerpo del contorno describe un descenso tonal del -16% hasta la emisión del
núcleo ‘naff’, a partir del cual se desa=
rrolla
la inflexión final con un descenso tonal del -13%.
6.3 E4:
Contorno melódico IF con núcleo elevado<=
/b>2
El contorno melódico que describimos a
continuación y que se representa en la Figura 10, presenta un rasgo melódico
distintivo en relación con los contornos descritos anteriormente y se centr=
a en
el desarrollo de la inflexión final en la que la última sílaba tónica que
contiene el núcleo del contorno se presenta en una posición elevada que
describe un ascenso tonal no superior al 20% y que contrasta con la declina=
ción
observada en el cuerpo.
Figura 10. Contorno melódico E4: IF con
núcleo elevado
Este contorno presenta anacrusis
opcional que, en el caso de manifestarse, registra un ascenso tonal de un 1=
5%
hasta la emisión del primer pico. En el corpus de datos analizado, solo se =
ha
podido contabilizar un único enunciado de este perfil que presenta anacrusi=
s y
que se muestra en la Figura 12.
Entre el primer pico y el núcleo
describe una declinación suave que no supera el 25% de descenso hasta la
emisión del segmento que registra el menor valor tonal en el cuerpo, a part=
ir
del cual se produce un incremento tonal no superior al 20% hasta la emisión=
del
núcleo.
Se han obtenido 6 enunciados que
encajarían con las características melódicas descritas para este perfil y
representarían un porcentaje de ocurrencia del 9% en el conjunto del corpus
utilizado. Del conjunto de enunciados caracterizados por este contorno, 5 (=
83%)
se realizan sin anacrusis, de los que 1 (17%) se realiza solo por inflexión
final. Finalmente, 1 (17%) enunciado sí que presenta anacrusis.
A continuación, mostramos ejemplo=
s de
este tipo de enunciados: Is=
it still=
there? (żSigue<=
/span>
allí?), Is there anything that sticks out?
(żHay algo que sobresalga?), Do you like=
? (żTe gusta?), Do you min=
d if I
ask you that one question? (żTe
importa si te hago una pregunta?).
El enunciado de la Figura 11 no
presenta anacrusis. A partir del primer segmento ‘Co=
uld’
se desarrolla el cuerpo del contorno que describe una declinación del -27% =
de
descenso hasta el segmento ‘be’ que precede la emisión del núcleo del
contorno ‘called’, donde se observa una
resituación con incremento tonal significativo del 15%. Finalmente, la
inflexión final describe un descenso del -18%.
Figura 11. Perfil melódico con inflexión
final con núcleo elevado en el enunciado EE 13-26: =
Could
you guess what the baby's
gunna be called?
(żPodrías adivinar como se va a llamar el bebé?)
El enunciado de la Figura 12 pres=
enta
anacrusis que registra un ascenso tonal del 16% hasta la emisión del primer
pico. Entre el primer pico ‘due’ y el se=
gmento
precedente a la emisión del núcleo ‘a’ se desarrolla un descenso ton=
al
muy suave en la declinación del -7% y a partir del cual se registra una
resituación con incremento tonal del 8% con la emisión del núcleo del conto=
rno
‘car’. Finalmente, se desarrolla la inflexión final que consiste en =
un
descenso del -15%.
Figura 12. Perfil melódico con inflexión
final con núcleo elevado en el enunciado EE 07-06: =
Is
that due to the fact
that you don't have a car? (żS=
e debe
eso a que no tienes coche?)
6.4 E5: Contorno melódico con cuerpo e
inflexión final ascendentes
El contorno que se muestra en la Figura 13 presenta un
perfil melódico con diferencias significativas en relación con los descritos
anteriormente.
Figura 13.
Contornomelódico E5: con cuerpo e inflex=
ión
final ascendentes
Este tipo de enunciado se caracte=
riza
por los siguientes rasgos melódicos: ausencia de anacrusis en la parte inic=
ial
del contorno, declinación que no suele superar el 35% de ascenso tonal en el
cuerpo hasta la emisión del núcleo e inflexión final ascendente de hasta un=
35%
de incremento tonal. Se han obtenido 11 enunciados que se ajustan a las
características melódicas descritas para este perfil y que representan un
porcentaje de ocurrencia del 16% en el conjunto del corpus utilizado.
En el enunciado de la Figura 14 se
observa, en primer lugar, la ausencia de anacrusis en la parte inicial del
contorno. A partir de la emisión del primer segmento tonal ‘Was’
se desarrolla el cuerpo del contorno que describe un incremento tonal del 1=
5%
hasta la emisión del núcleo ‘bad’. A
continuación, se produce la inflexión final con un ascenso tonal del 23% ha=
sta
el final del contorno.
Figura 14. Perfil melódico con cuerpo e
inflexión final ascendentes en el enunciado EE 09-08: =
Was
it bad? (żEstuv=
o mal?)
A continuación, se indican ejempl=
os
de enunciados extraídos del corpus analizado: Do
7. DISCUSIÓN DE L=
OS
RESULTADOS
Si
agrupamos los contornos melódicos con IF ascendente (E1 y E5) y aquellos co=
n IF
descendente (E2 y E4) se observa que, aunque parece haber predominio por el=
uso
de la IF descendente (37-53%), en línea con los resultados obtenidos por Fries (1964), Geluykens (=
1988),
Knowles (1973) y Nakanishi y Haneo
(2021) si se comparan con la frecuencia de uso de los contornos caracteriza=
dos
por desarrollar una IF ascendente (33-47%) en la formulación de preguntas c=
on
marca sintáctica, no podemos constatar que la preferencia mayoritaria de uso
sea de tipo descendente, sino más bien equilibrada.
Por otra parte, el corpus de datos utilizado contiene también las respuestas de los interlocutores a las preguntas formuladas, tanto de tipo verbal como paralingüístico o gestual y que nos ha permitido realizar una clasificación según el uso pragmático en relación con el contexto comunicat= ivo. Hemos podido establecer las siguientes 4 categorías de preguntas: i) pregun= tas en las que se espera como respuesta una confirmación, = ii) peticiones o solicitud de información, iii) pre= guntas retóricas y iv) preguntas eco, en las que se re= pite de forma íntegra o parcialmente la información contenida en la proposición interrogativa. En la Tabla 4 se muestra la distribución que se establece en= tre los diferentes patrones melódicos y la asociación con el tipo de pregunta.<= o:p>
|
Confirmación |
Petición |
Retórica |
Eco |
Total |
E1 |
18 |
1 |
3 |
0 |
22 |
E2 |
24 |
4 |
2 |
1 |
31 |
E4 |
5 |
1 |
0 |
0 |
6 |
E5 |
11 |
0 |
0 |
0 |
11 |
Total |
58 |
6 |
5 |
1 |
70 |
% |
83% |
9% |
7% |
1% |
100% |
Tabl=
a 4.
Patrones melódicos asociados a tipos de preguntas
En general, se observa una utilización más extensa de los contornos
melódicos con IF descendente (E2 y E4) en los diferentes tipos de uso
pragmático de las preguntas y, especialmente, en relación con el contorno E=
2,
que resulta el único utilizado en los 4 tipos de enunciados.
Por otra parte, observamos un equilibrio en el uso de los contornos
con IF ascendente y descendente cuando los hablantes formulan preguntas con=
una
intención confirmatoria: ascendentes (E1 y E5) con 29 ocurrencias y
descendentes (E2 y E4) también con 29 ocurrencias. Sin embargo, su uso
prevalente recaería principalmente sobre los contornos melódicos E2 descend=
ente
(24) y E1 ascendente (18). En cuanto a las peticiones, se observa un claro
predominio del contorno E2 descendente, pero cuando se formulan preguntas
retóricas parece que los hablantes utilizan de una forma equilibrada tanto =
el
contorno E2 como el E1. Finalmente, de los resultados se desprendería que t=
anto
el contorno E4 como el E5 no parecen ser utilizados por los hablantes para
formular preguntas retóricas ni preguntas eco.
8. CONCLUSIONES
Los
resultados obtenidos mediante la aplicación del modelo AMH para el análisis=
de
la entonación hacen de este trabajo una contribución empírica inédita, ya q=
ue
hasta ahora no se había caracterizado y cuantificado con precisión la
entonación del inglés británico en habla espontánea.
A partir de un corpus de habla espontánea, se han obtenido 4 conto=
rnos
melódicos preliminares distintos, se han caracterizado desde un punto de vi=
sta
estrictamente fonético y cuantificado los rasgos melódicos en forma de
porcentajes o distancias tonales relativas de ascensos y descensos
independientemente de las características individuales de los hablantes. Es=
tos
contornos se distribuyen según se indica en la Figura 15.
Figura 15. Distribución y porcentajes de
ocurrencia de los contornos melódicos obtenidos
Se observa un rendimiento variado de las cuatro configuraciones
melódicas, pero con una prevalencia de los contornos E2 con IF descendente =
y E1
con IF ascendente, y un uso equilibrado en diferentes situaciones
comunicativas.
Como futuras investigaciones nos hemos propuesto ampliar el corpus=
de
datos para, en primer lugar, poder constatar esta tendencia y comprobar la
estabilidad en el uso de los contornos melódicos E4 y E5. También, nos
proponemos ampliar los parámetros de investigación incluyendo el análisis d=
e la
intensidad y de la duración para obtener una perspectiva completa de la
prosodia del inglés británico del norte y de los usos pragmáticos de las
preguntas absolutas con marca sintáctica que realizan los hablantes en
diferentes contextos comunicativos. Finalmente, para obtener modelos de la
entonación interrogativa con significado lingüístico se prevé la realizació=
n de
pruebas perceptivas para el posterior establecimiento de patrones entonativ=
os y
márgenes de dispersión o variantes expresivas.
NOTAS
1 La base=
de datos consiste en 9 archivos de grabación de =
la ‘Survey of
English Usage’ (
2 Este trabajo=
forma
parte de una investigación más amplia que tiene por objeto de análisis
específico la modalidad interrogativa del inglés británico del norte y los
diferentes tipos de enunciados (preguntas parciales o pronominales y pregun=
tas
totales o absolutas) que pueden observarse en habla espontánea. Hasta el
momento se han podido describir 5 contornos distintos etiquetados del E1 al=
E5.
El contorno E3, que se describe melódicamente por una inflexión final
circunfleja ascendente-descendente, se ha observado su manifestación en otr=
os
tipos de preguntas, concretamente en preguntas con marca entonativa o pregu=
ntas
declarativas y en preguntas parciales o pronominales. Sin embargo, en las
preguntas con marca sintáctica no se ha observado la realización del contor=
no
E3 y, por este motivo, no se describe en este trabajo.
Referencias bibliográficas
<=
span
lang=3DCA style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fa=
reast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:CA'>Abercrombie, D. (1967). Elements of gene=
ral phonetics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Armstrong, L. E., & Ward,
I. C. (1926). A Handbook of English
intonation. Cambridge<=
/span>, England: W. Heffer & =
Sons Ltd.
<=
span
lang=3DCA style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fa=
reast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:CA'>Boersma, P., & Weenink,
D. (1992-2021). Praat: Doi=
ng
Phonetics by Comput=
er
(Programa informático). Ve=
rsión
6.1.39. Recuperado de: http://www.praat=
.org.
<=
span
lang=3DCA style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fa=
reast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:CA'>Bolinger, D. L. (1958). A Theory of Pitch Accent in Englis=
h.
Word, 14(2-3), 109-149, https://doi.org/10.1080/00437956.1958.11659660.
Bowen, J. D. (1975). Patterns of English
pronunciation. Rowley, MA: Newbury House.
Cantero, Fco. J. (2002). Teorí=
a y
análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de
la Universitat de Barcelona.
Cantero, Fco. J., & Font-Rotchés=
, D.
(2009). Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de Fonét=
ica
Experimental (EFE), 18, 17-32.
Cantero, Fco. J., & Font-Rotchés=
, D.
(2020). Melodic Analysis of Speech (MAS): Phonetics of
intonation. In J.
Abasolo, I. de Pablo, & J. Ensunza (eds.), Contributions
on education, B=
ilbao:
Universidad del País Vasco, 20-47.
Couper-Kuhlen, E. (198=
6). An
introduction to English prosody. London: Edward Arnold and Tübingen: Max
Niemeyer.
Cruttenden, A. (1970). On the so-called
grammatical function of intonation. Phonetica, 21,
182-192.
Cruttenden, A. (1986). Intonation.
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Crystal, D. (1969). Prosodic Systems and Intona=
tion
in English. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Crystal, D. (1971). Relative and=
absolute in intonation analysis. Journal<=
i> of the International Phonetic Association, 1(1), 17-28.
Dryer, M. S. (2013). Polar Questions. In M. S. Dry=
er,
& M. Haspelmath (eds.), The World Atlas =
of
Language Structures Online.
Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary
Anthropology.
Recuperado de: http://wals.i=
nfo/chapter/116 Acceso en: 2023-01-09.
Easy English (2022, Agosto 31). Easy English –
Learning English from the Streets! [Vídeos]. YouTube. https://www.youtube.com/channel/UCvgLaFuTGGRXl0eyvBRCifA
Acceso en: Octubre 18, 2022.
Fries, Ch. C. (1964). On the intonation of ‘yes-no’
questions in English. In D. Abercrombie, D. Fry, P. McCarthy, N. Scotte, & J. Trim (eds.), In honour
of Daniel Jones. London: Longman. 242-254.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Geluykens, R. (1988). On the myth of
Rising intonation in polar questions. Journal of Pragmatics, 12(4),
467–485. https://doi.org/10.1016/0378-2166(88)90006=
-9.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Grabe, E. (1998). Comparative
intonational phonology: English and German. Tesis Doctoral (Ciencias Sociales). Nijmegen, Katholieke Universiteit Nijmegen. Re=
cuperado
de: http://www.phon.ox.ac.uk/files/people/grabe/thesis.html. Acceso en: 15 sep. 2022.
Halliday, M. A. K. (1967). Intonation and Gramm=
ar
in British English. The Hague: Mouton.
Harris, D. P. (1971). The Intonation of English
'Yes-No' Questions: Two Studies Compared and Synthesized. TESOL Quarterl=
y,
5(2), 123-127. DOI: https://doi.o=
rg/10.2307/3585994.
Hedberg, N., Sosa, J. M., & Fadden, L.
(2004). Meanings and Configurations of Questions in English. In Proceedi=
ngs
of Speech Prosody 2004, Nara, Japón, 309-31=
2.
Hedberg, N., Sosa, J. M., & Fadden, =
L.
(2006). Tonal Constituents and Meanings of Yes-No Questions in American
English. In Proceedings of Speech prosody: 3rd International Conference<=
/i>,
Dresden, May 2-5, 2006.
Hirst, D. (1983). Interpreting Intonation: A Modul=
ar
Approach. Journal of Semantics, 2(2), 171-182. =
https://doi.o=
rg/10.1093/semant/2.2.171.
Hudson, R. A. The Meaning of Questions. Languag=
e,
51(1), 1-31. https://doi.org/10.2307/413148
Kenworthy, J. (1978). The intonation of
questions in one variety of Scottish English. Lingua, 44(2-3), 267–2=
82.
DOI: https://doi.org/10.1016/0024-3841(78)90079=
-7.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Kingdon, R. (1958). The groundwor=
k of
English intonation. London: Lo=
ngman.
Knowles, G. (1973). Scouse: the urban dialec of Liverpool. Tesis=
span>
doctoral, University of Leeds.
Kohler, K. J. (1997). Modelling prosody in spontan=
eous
speech. In Y. Sagisaka, N. Campbell, & N. Higuc=
hi
(eds.), Computing Prosody. Computational Models for Processing Spontaneo=
us
Speech. New York: Springer, 187-210.
Ladd, D. R. (1996). Intonational Phonology.
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Lindsey, G. (2019). English after RP: Standard
British pronunciation today. Lond=
on: Palgrave Macmillan.
Mateo, M. (2010). Protocolo para =
la
extracción de datos tonales y curva estándar en análisis melódico del habla
(AMH). Phonica, 6,
49-90. https://doi.org/10.1344/phonica.2010.6.49-=
90.
Nakanishi, N., & Haneo, M. (2021). Is Rising Intonation the Default Pa=
ttern
in Yes-No Questions? Studies in English Language Teaching, 44,
61–80.
O’Connor, J. D., & Arnold, =
G.
F. (1973). Intonation of Colloquial English. London: Longman.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Pierrehumbert, J. B.
(1980). The phonology and phonetics of English intonation. Cambridge,
MA: MIT Press.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Pierrehumbert, J. B.,
& Hirschberg, J. (1990). The meaning of intonational contours in the
interpretation of discourse. In Ph. R. Cohen, J. Morgan & M. E. Pollack
(eds.), Intentions in communication, Cambridge, MA: MIT Press, 271–3=
11.
Quirk, R., Greenbaum, S., Leech, G., & Svartvik, J. (1972). A grammar of contemporary Eng=
lish.
London: Longman Group UK Limited.
Quirk, R., Greenbaum, S., Leech, G., & Svartvik, J. (1985). A comprehensive grammar of the
English language. London: Longman Group UK Limited.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Tench, P. (1996). The Intonation
Systems of English. London: Cassell.
<=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso=
-fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-themecolor:text1;
mso-ansi-language:EN-US'>Torregrosa-Azor, J., &am=
p;
Font-Rotchés, D. (2017). Melodic patterns of ab=
solute
interrogative utterances in northern German spontaneous speech. Linguist=
ics,
55(6), 1311-1335. https://doi.o=
rg/10.1515/ling-2017-0029.