MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBB79B.C1AC73C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBB79B.C1AC73C0 Content-Location: file:///C:/EB2C92EF/5.Trovato.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
<=
span
lang=3DLA style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fa=
reast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black'>
El uso de la
traducción como recurso pedagógico en la enseñanza del
español lengua de los negocios y la economía (ENE): una
experiencia didáctica con estudiantes universitarios italófon=
os
The use of translation as a pedagogical tool in the teaching of Spanish for business purposes: a didac= tic experience with Italian-speaking university students= <= o:p>
<= o:p>
G=
iuseppe
Trovato
U=
niveridad
Ca´Foscari Venezia
g=
iuseppe.trovato@unive.it
<= o:p>
<= o:p>
RESUMEN
En
este artíc=
ulo nos proponemos investigar el potencial de la
traducción como <=
span
style=3D'font-size:9.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font-=
family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-ansi-language:ES'>recu=
rso pedagógico en el ámbito de la
enseñanza del español, con especial referencia al español de los negocios y la
economía (ENE) impartido a estudiantes universitari=
os
de habla italiana. Durante muchas décadas, la traducción como
técnica de enseñanza se ha visto obstaculizada por el hecho de
que no estaba en consonancia con el enfoque comunicativo que ha caracteriza=
do
durante mucho tiempo la enseñanza de idiomas. Tras la publicaci&oacu=
te;n
del Volumen Complementario (2020) del Marco Común Europeo de Referen=
cia
para las Lenguas extranjeras, el concepto de traducción como herramienta pedagógica ha vuelto a cobrar protagonismo. En
concreto, nuestro objetivo es examinar en qué medida la
traducción puede contribuir al proceso de aprendizaje del espa&ntild=
e;ol
como lengua extranjera abordando una parcela especializada del español, a saber, la
relacionada con la economía y los negocios. Presentaremos los resultados de una
experienci=
a llevada a cabo con estudiantes de la titulación universitaria en “Commercio estero e
Turismo” de la Universidad Ca'
Foscari de Venecia, con el fin de observar qué dificultades han
encontrado a la hora de realizar tareas de traducción con fines
pedagógicos entre dos lenguas afines (español-italiano). De e=
ste
modo, podremos especular sobre la viabilidad de la traducción como
herramienta pedagógica eficaz en el ámbito del ENE.=
<= o:p>
Palabras clave: espa=
ñol
lengua extranjera (ELE), traducción pedagógica, leng=
uas
afines (español-italiano), español de los negocios y la economía (=
ENE)
ABSTRACT
In this paper<=
/i> we aim to investigate the potential of
translation as a pedagogical tool in the field of Spanish language teaching,
with particular reference to business Spanish taught to Italian-speaking
university students. For many decades, translation as a teaching technique =
has
been hampered by the fact that it was not in line with the communicative
approach that has long characterised language teaching. Following the
publication of the Companion Volume (2020) of the Common European Framework of Reference for
Foreign Languages, the concept of translation as a pedagogical tool has come
back into focus. In particular, our aim is to examine the extent to which
translation can contribute to the process of learning Spanish as a foreign
language by addressing a specialised area, namely business Spanish. We will pre=
sent
the results of an experiment carried out with students of the university de=
gree
in ‘Commercio estero e Turismo’ at Ca' Foscari University of Venice, in
order to observe what difficulties they have encountered when carrying out
translation tasks for pedagogical purposes between two cognate languages
(Spanish-Italian). In this way, we will be able to dwell upon the <=
/i>efficacy of translati=
on
as a pedagogical tool in the field of business Spanish.
Keywords: Spanish as a foreign language (ELE)=
, pedagogical
translation, cognate languages (Spanish-Italian), =
business Spanish (ENE).
1.
INTRODUCCIÓN
El español como lengua de negocios y en el ámbit=
o de
la economía (ENE) se ha consolidado cada vez más como campo de
indagación científica, debido a la pujanza económica q=
ue
han venido adquiriendo los países de habla española, as&iacut=
e;
como a la proyección internacional de este idioma. Pru=
eba
de ello son las numerosas publicaciones que vienen poblando desde hace vari=
os
años a esta parte el panorama de la investigación
científica en la materia (Arroyo Martínez, 2022; Cánov=
as,
2019; Gil de Montes Garín y Oliva Sanz, 2023; Martí Contreras,
2021; Santana Negrín, 2022; Pulido Morera y Martí Contreras,
2018; Sehaqui y Boughaba=
span>,
2022; Tano, 2018; Vranic P=
etkovic
y Georgijev, 2019)¹.
=
Mucho
se ha escrito sobre el papel de la traducción como herramienta en la
enseñanza de idiomas y del español come lengua extranjera
más específicamente (Del Valle, 2023; Greco, 2021; Marangon, 2015; Pintado Gutiérrez, 2012; Solso=
na
Martínez, 2011; Trovato, 2014; 2022)2.
En el contexto
académico italiano, son cada vez más numerosas las titulacion=
es
universitarias y los másteres en los que se combinan los contenidos =
de
temática económico-comercial y de los negocios con el proceso=
de
aprendizaje de las lenguas extranjeras y, en este escenario, la
enseñanza del español no es ninguna excepción.<=
span
style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font=
-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-ansi-language:ES'> Nue=
stra
contribución tiene como objetivo principal el de analizar el papel q=
ue
puede desempeñar la traducción dentro de un curso de lengua
española enfocado a la formación de operadores en el campo de=
la
economía, el comercio exterior y el turismo. En concreto, hacemos
referencia a un curso de español impartido en el seno de la
titulación universitaria denominada “Commercio estero e turismo” (Comercio
exterior y Turismo) de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia (Italia)=
. El
curso aborda el español de la economía y de los negocios y se
plantea una formación especializada en estos ámbitos
profesionales. Los estudiantes ya cuentan con un nivel lingüíst=
ico
lo suficientemente sólido como para emprender el estudio de la lengu=
a de
los negocios y la economía. Casi todos cuentan con un nivel B2
según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
extranjeras. De este modo, es posible tratar los contenidos temático=
s,
sin necesidad de volver a abordar los aspectos gramaticales y
morfosintácticos del español.
Lo q=
ue
nos proponemos presentar en este artículo, son los resultados
principales de una experiencia didáctica llevada a cabo con los
estudiantes del mencionado curso, quienes realizaron actividades de
traducción entre el italiano y el español de una baterí=
;a
de tipologías y géneros textuales relacionados con el
español de la economía, el comercio, el turismo y los negocio=
s.
La
experimentación va a permitir sentar unas bases para reflexionar en
torno a los problemas con los que se enfrenta el estudiantado italófono que se inicia en el estudio del
español de los negocios y la economía, adoptando como recurso
didáctico la traducción.
Pres=
entaremos
unas muestras comentadas de los errores y desaciertos más frecuentes,
con el fin de observar las tendencias principales que se han vislumbrado y
proponer vías y perspectivas metodológicas eficaces en el ter=
reno
de la enseñanza del español de la economía y de los
negocios (ENE) a estudiantes italoparlantes.
<=
span
lang=3DLA style=3D'font-size:11.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fa=
reast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;text-transform:uppercase'>=
2. Breves notas sob=
re
la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras=
b>
Entre
los profesores ha existido siempre un interés relevante en identific=
ar
el método ideal para conseguir que el aprendizaje de las lenguas sea
ágil y eficaz, lo que se ha materializado en propuestas
metodológicas de muy diversa índole como resultado de los
progresos en el ámbito de la didáctica, la
lingüística, la psicología y otras disciplinas.
Dent=
ro
de estas propuestas metodológicas, el uso de la traducción en=
el
campo de la enseñanza de lenguas extranjeras no es en absoluto un te=
ma
nuevo, pues ha alimentado y sigue alimentando un interesante debate en torn=
o a
su eficacia y viabilidad. No es un error afirmar que su presencia en el
contexto educativo siempre ha contado con partidarios y detractores. Entre =
las
posturas en contra del uso de la traducción en la enseñanza de
idiomas, Carreres y Noriega Sánchez (2012: 255-256) plantean las
siguientes:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●Actividad de la lengua poco natural que no tiene cabi=
da
dentro del enfoque comunicativo.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●No permite el desarrollo de las destrezas de
producción oral.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●Puede ser causa de interferencias, ya que lleva a los
aprendientes a realizar comparaciones sistemáticas entre su L1 y la =
L2.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●Puede ser fuente de frustración y desmoronamie=
nto
debido a los errores que podrían producirse en el acto traductor.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●Puede ser una metodología eficaz solo para
determinados colectivos de aprendientes, como por ejemplo los que quieren
iniciarse en los estudios de traducción.
Inde=
pendientemente
de las argumentaciones a favor o en contra, cabe observar que en el pasado =
la
traducción se configuró como un auténtico método
para la enseñanza de idiomas, especialmente de los clásicos, =
de
ahí que se acuñara la etiqueta: método de gramá=
tica
y traducción. Este método es también conocido como
método tradicional y, como argumenta Aquilino Sánchez (2009:
33-34), sus rasgos distintivos son los siguientes:
●Relevancia de la descripción gramatical de la lengua.
●Influencia de la gramática normativa y del concepto de regla como
eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
●Memorización de largas listas de palabras.
●Actividades de traducción directa e inversa.
●Análisis de la lengua literaria, culta y formal.
●Predominio de la lengua materna del alumnado como lengua de
comunicación en el aula.
El método gramática y traducción=
se
decantaba por promover un aprendizaje deductivo y se fundamentaba en el est=
udio
pertinaz de las reglas gramaticales, la lectura y la traducción de
textos, sin tener en cuenta todos los aspectos relacionados con la oralidad
(Aguilar Miquel, 2015: 142). Por esta razón, la competencia comunica=
tiva
entendida como la “capacidad de una persona para comportarse de manera
eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla” (Diccionario=
de
términos clave de ELE, versión en línea) se veí=
a de
alguna manera limitada, ya que a los alumnos solo se les pedía que
reprodujeran las reglas gramaticales y morfosintácticas mediante tar=
eas
de traducción directa e inversa, o sea de la lengua extranjera a la =
lengua
materna y viceversa.
Con el paso del tiempo, se empezó a considerar
este método estéril y poco viable en el proceso de aprendizaj=
e,
de ahí que se abandonara durante varias décadas y se consider=
ara
la traducción casi como una enemiga del proceso de aprendizaje. No
obstante, en los últimos diez o quince años aproximadamente,
venimos asistiendo a un proceso de rehabilitación de la
traducción en la didáctica de las lenguas, lo que cambia la
manera de concebirla como tarea o actividad dotada de un valor
pedagógico. Como apunta Del Valle Cacela
(2023: 58), la traducción pedagógica puede presentarse como
“un ejercicio poliédrico que puede ser empleado en cualquier
estadio del proceso de aprendizaje”.
En el campo de las lenguas de especialidad –cuyo estudio es cada vez más solicitado entre grupos de estudiantes que quieren especializarse en algún ámbito profesional concreto– consideramos que la traducción con fines pedagógicos puede aportar una contribución eficaz al desarrol= lo de la competencia lingüístico-comunicativa, con especial refere= ncia a la competencia léxica entendida como “la capacidad de entender y utilizar unidades léxicas, pero también morfemas que le permiten interpretar o generar unidades no percibidas o producidas con anterioridad, y de combinar= las con otras” (Diccionario de términos clave de ELE, versió= ;n en línea).<= o:p>
3. Experiencia
didáctica
3.1. Coordenadas espacio-t=
emporales
Tras este breve encuadramiento sobre la rentabilidad =
de
la traducción como herramienta pedagógica, vamos a presentar
ahora las coordenadas metodológicas de nuestra experiencia
didáctica sobre el uso de la traducción con fines
pedagógicos en el ámbito del ENE.
&nb=
sp; La
experiencia didáctica se llevó a cabo durante el primer semes=
tre
del curso académico 2024-2025 con los estudiantes de segundo curso d=
e la
Laurea trienna=
le
in Commercio estero e Turismo (titulaci&oac=
ute;n
universitaria en Comercio exterior y Turismo) de la Universidad Ca’
Foscari de Venecia. Se trata de un curso universitario que tiene una
duración de tres años y pretende ofrecer una preparació=
;n
completa y heterogénea en relación con temas económicos
mediante herramientas analíticas en los campos de la economía=
, la
empresa, el derecho, y con especial atención a su dimensión
internacional. Existen dos planes de estudios: Comercio Exterior y
Economía del Turismo.
En el plan de estudios de Comercio Exterior se preten=
de
dotar al alumnado de las competencias útiles y necesarias para poder
gestionar la complejidad de las relaciones de
importación-exportación de las empresas, evaluar las inversio=
nes
en mercados exteriores y organizar los procesos productivos a escala
internacional.
En el plan de estudios de Economía del Turismo=
el
alumnado adquiere y desarrolla las habilidades y conocimientos necesarios p=
ara
poder interpretar correctamente las tendencias del mercado turístico
mundial, comprender la complejidad y transversalidad de la industria
turística y saber establecer correctamente un plan de desarrollo para
una organización que opere en el sector turístico (privada y
pública) o para un destino turístico.
El curso incluye unas prácticas que se realizan
preferentemente en el extranjero en empresas e instituciones afiliadas. En
total, en el curso universitario se puede admitir a 340 estudiantes y las
lenguas extranjeras impartidas son el español, el francés y el
alemán, además del inglés que es obligatorio para la
totalidad de los estudiantes 3. La
asistencia no es obligatoria, de ahí que se produzca cierta
disconformidad entre el número de alumnos que asisten a clase y el q=
ue
se presenta al final de curso para el examen final.
En total, en la experiencia didáctica estuvier=
on
involucrados 55 estudiantes, de los cuales 16 varones y el resto mujeres. T=
odo
el grupo se puede considerar italófono, a
excepción de un par de estudiantes bilingües
(inglés-italiano).
En lo que se refiere a la competencia
lingüístico-comunicativa, cabe observar que el grupo cuenta con=
un
nivel B2 del MCER, si bien es cierto que se han detectado leves variaciones
dentro del grupo. A este respecto, cabe destacar que 35 estudiantes declara=
ron
que habían superado con aprovechamiento el DELE B2 (Diploma de
Español como Lengua extranjera), 17 estudiantes lo habían
estudiado en el colegio y bachillerato, mientras que solo tres de ellos
empezaron a estudiarlo en la universidad.
En el ámbito del curso impartido 4, las actividades de traducción estuvieron
orientadas a abordar los aspectos del español con fines
específicos (economía y negocios) que podían resultar
problemáticos desde un punto de vista contrastivo y terminoló=
gico.
En el caso que nos ocupa, se prestó especial atención a los
escritos comerciales en lengua española, abordando los siguientes
ámbitos: solicitud de informaciones, oferta, pago, pedidos,
reclamaciones, reservas hoteleras.
3.2. Objetivos, Corpus y
Metodología
El
objetivo principal que planteamos fue observar y comprobar si la
traducción (directa e inversa) podía constituirse en un
instrumento idóneo y viable con el fin de afianzar el proceso de
aprendizaje del alumnado en relación con el español de los
negocios y la economía (ENE). Por esta razón, en ningún
momento hemos abordado la práctica traductora desde una perspectiva
profesionalizante, sino como un recurso con fines didácticos aptos p=
ara
adquirir y consolidar la competencia léxica de una lengua especializ=
ada,
con especial hincapié en la dimensión terminológica y
fraseológica.
A los estudiantes se les presentó un corpus de
frases y textos breves para traducir y se les explicó que iban a
realizar tareas de traducción del español al italiano y del
italiano al español a partir de los contenidos abordados a lo largo =
del
curso.
&=
nbsp; El
corpus de trabajo estuvo conformado por oraciones y/o breves textos que
contenían elementos léxicos, terminológicos y
fraseológicos relacionados con el ENE, así como fórmul=
as y
construcciones sintagmáticas y rutinarias típicas del discurso
económico y comercial. El corpus se extrajo a partir del volumen
titulado Lette=
re commerciali in spagnolo (2009) cuidado por Alessandra Salvaggio y Lorella Tabolotti y de Spagnolo commerciale (2007) de Alpha Test. Se decidi&oacut=
e;
crear el corpus a partir de los mencionados manuales, ya que ofrecen un amp=
lio
repertorio de textos y escritos de carácter comercial en españ=
;ol
e italiano para su uso en las actividades profesionales relacionadas con los
ámbitos de nuestro interés. Además, en ambos manuales =
se
presta especial atención a la herramienta del correo electrón=
ico,
que ha sustituido ya la correspondencia tradicional. Los libros incluyen
indicaciones de método, normas y convenciones, estilos
lingüísticos y consejos prácticos.
&=
nbsp; Cada
estudiante trabajó de manera individual y a lo largo de las sesiones
presenciales se llevó a cabo una puesta en común de los
resultados de las actividades de traducción, con la finalidad de
reflexionar en plenaria sobre su actuación y las dificultades con las
que se enfrentaron. Además, los estudiantes pudieron contar con el
auxilio de herramientas lexicográficas en papel. En concreto, se les
aconsejó la consulta del Gra=
nde Dizionario economico &=
; commerciale spagnolo =
de Laura
Tam (2015) que se configura, a
día de hoy, como la única herramienta lexicográ=
fica
bilingüe español-italiano que verse específicamente en t=
orno
al español económico y comercial. Por lo que se refiere a los
recursos online, se les recomendó acudir a la herramienta Sketch Engine,
un instrumento de análisis de textos que ayuda a comprender có=
;mo se
utiliza el lenguaje. Esta herramienta online analiza grandes cantidades de
textos, bajo la forma de corpus lingüísticos y ofrece la
posibilidad de contar con material lingüístico auténtico,
con especial referencia a las lenguas de especialidad, como el ámbito
económico, comercial, turístico y empresarial.
Desde el punto de vista de la metodología de
recolección de los datos, cabe precisar que al final del curso todos=
los
estudiantes subieron un archivo de word con sus
propuestas y opciones de traducción a la plataforma Moodle utilizada para la realización de los cursos
universitarios en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, con el fin de
que quedara constancia de su trabajo. A partir de ahí, resultó
mucho más fácil recabar todos los datos y realizar el
análisis de las traducciones.
Antes de presentar algunas muestras, a saber, las que
consideramos más significativas, nos urge aclarar que no se trata de=
un
estudio cuantitativo, de ahí que no proporcionemos porcentajes o dat=
os
estadísticos. Nos limitaremos a ofrecer una interpretación del
fenómeno descrito desde un prisma heurístico-especulativo,
presentando las propuestas de traducción más o menos pertinen=
tes
y convincentes como motivo de reflexión contrastiva (español-=
italiano)
y (meta)lingüística.
3.3. Presentación y
análisis de las muestras
En esta sección vamos a presentar algunos de los resultados que la experi<=
span
class=3DSpellE>encia didáct=
ica
permitió arrojar. Consideramos oportuno aclarar algunos aspectos de cara al planteamiento general que nos ha guiado
- Fórmulas de apert=
ura
(de escritos comerciales)
- Fórmulas de cierre
(de escritos comerciales)
- Fórmulas rutinari=
as y
estereotipadas
- Combinaciones léx=
icas
simples y compuestas
- Terminología
especializada
A continuación, proporcionaremos quince ejemplos que hemos juzga=
do
más representativos en el marco del estudio realizado 5. Dicha representatividad se justifica por el criterio de la frecuencia=
de
aparición de desaciertos, deslices o bien errores en la actividad de
traducción llevada a cabo por los estudiantes i=
talófonos.
Desde un punto de vista procedimental, operaremos de la siguiente manera,
presentando:
1. la porción de texto, el ítem lingüístico o
terminológico y las combinaciones léxicas simples o compuestas
objeto de traducción;
2. la(s) propuesta(s) de traducción de los estudiantes;
3. la opción de traducción considerada válida en
términos de corrección formal, comunicativa y pragmáti=
ca;
4. un breve comentario.
1 |
Distinguidos Señores: |
2 |
Distinti Signori: Stimati signori: Egregi signori: |
3 |
Spettabile Ditta, |
4 |
Se trata del encabezamiento de un escrito
comercial, ya sea una carta o un correo electrónico. En concreto, =
se trata
de la parte relacionada con el destinatario. El ejemplo que ilustramos
muestra una clara disimetría entre las dos lenguas objeto de nuest=
ro
estudio. Las opciones de traducción ofrecidas por los estudiantes
representan un calco del español que no resulta viable en la
comunicación económico-comercial. Además, cabe obser=
var
el uso que se hace de los dos puntos en español frente a la coma en
italiano. Se trata de un aspecto digno de consideración que la
mayoría de los estudiantes ha pasado por alto, reproduciendo a pies
juntillas la formulación original en español. |
1 |
A la atención del señor
López |
2 |
All’attenzione del Sig. López |
3 |
Alla cortese attenzione del Sig. López |
4 |
Por lo general, esta fórmula se usa =
para
especificar a quién va dirigido un escrito comercial o un correo
electrónico. En este caso también, la mayoría de los
estudiantes se ha decantado por una reproducción literal del sinta=
gma
original, sin considerar la fórmula rutinaria y estereotipada que
suele emplearse en italiano: alla cortese attenzione di=
i>. De
hecho, la formalidad que caracteriza a la lengua italiana provoca que se
añada un adjetivo no contemplado en español. |
1 |
Esperando sus gratas noticias, les saludamos
atentamente |
2 |
Attendendo le vostre gradite notizie, vi salutiamo attentamente In attesa di vostre notizie, vi salutiamo attentamente In attesa di vostre grate notizie, porgiamo cordiali saluti |
3 |
In attesa di un vostro cortese riscontro, vi porgiamo i nostri pi&ugr=
ave;
cordiali saluti |
4 |
Estamos en el ámbito de las
fórmulas finales de despedida. Saltan a la vista dos elementos
léxicos típicos del español que necesitan en italian=
o un
tratamiento traductor minucioso, con el fin de no caer en un calco o
interferencia lingüística. Se trata, en concreto, del adjetivo
“grato” y del adverbio “atentamente”. Una vez
más, muchos de los estudiantes se han inclinado hacia una
transposición bastante literal de la construcción
española, sin reparar en el hecho de que en italiano no se configu=
ran
como expresiones rituales. Para que la fórmula de despedida funcio=
ne
desde un punto de vista pragmático-comunicativo, es importante
realizar leves cambios léxicos. Llama también la
atención el uso del gerundio en español “esperando=
221;
que se traslada al italiano mediante una transposición (cambio de
categoría gramatical”). |
1 |
Les rogamos se sirvan remitirnos el
catálogo, indicándonos los precios |
2 |
--------------=
---------------------------- |
3 |
Vi preghiamo di
inviarci il catalogo, indicando i prezzi |
4 |
Como se puede notar, esta porción de
texto ha resultado muy problemática para la casi totalidad de los =
estudiantes
que, por lo visto, no ha realizado ninguna traducción. La raz&oacu=
te;n
se debe a que se trata de una fórmula típica del espa&ntild=
e;ol
comercial que no tiene ninguna simetría con el italiano, ya que lo=
s italófonos no suelen atribuir al verbo
“servir(se)” la acepción de: querer o tener a bien hac=
er
algo. Por esta razón, no han sido capaces de interpretar correctam=
ente
su significado ni de reproducirlo en la lengua meta. |
1 |
Somos fabricantes de indumentaria |
2 |
Siamo fabbricanti di indumenti / abbigliamento Siamo produttori di indumenti / abbigliamento |
3 |
La nostra ditta
produce capi di abbigliamento |
4 |
La primera propuesta de traducción
reproduce fielmente la estructura original, pero no resulta totalmente en
línea con los estándares comunicativos de la lengua italian=
a,
pues es preferible utilizar el verbo produrre o el sustantivo produttori cuando se habl=
a de
prendas de vestir. Además, el término
“indumentaria” exhibe como correspondencia traslativa m&aacut=
e;s
atinada capi di abbigliamento,
que en ninguna propuesta se ha materializado. |
1 |
Acusamos recibo de su correo del 30 de
septiembre pasado |
2 |
Accusiamo ricezione de=
lla vostra
mail dello scorso 30 settembre Accusiamo ricevimento della vostra mail dello scorso 30 settembre Abbiamo ricevuto la vostra mail dello scorso 30 settembre<=
span
lang=3DIT style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-=
fareast-font-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;mso-ansi-language:IT'> |
3 |
Confermiamo la ricezione della vostra mail dello scorso 30 settembre<= o:p> |
4 |
Nos ubicamos en la parte inicial de un escr=
ito
comercial en el que se informa de que se ha recibido correctamente una
comunicación anterior. La lengua española cuenta con la
fórmula rutinaria y estereotipada “acusar recibo”, que=
no
se puede trasladar literalmente al italiano como numerosos estudiantes
hicieron a lo largo de la experiencia didáctica. Las dos primeras
propuestas no resultan correctas, mientras que la tercera es funcional de=
sde
un punto de vista comunicativo. |
1 |
Nos es grato comunicarles que mañana,
por correo, les enviaremos las muestras que nos han solicitado |
2 |
Ci è grato comunicarvi che domani,
tramite posta, vi invieremo i campioni da voi richiesti Vogliamo comunicarvi che domani, per posta, vi invieremo i campioni da
voi richiesti Abbiamo il piacere di informarvi che domani, tramite posta, vi invier=
emo
i campioni da voi richiesti |
3 |
Siamo lieti di informarvi che domani, per posta, vi invieremo i campi=
oni
da voi richiesti |
4 |
Estamos una vez más ante una
expresión rutinaria, típica de la comunicación en
ámbito comercial: nos es grato + infinitivo. Es evidente que una
traducción al pie de la letra no aporta el matiz de significado pe=
rtinente,
como demuestra la primera opción de traducción presentada. =
Las
dos siguientes, por el contrario, resultan más eficaces ya que
vehiculizan el sentido de la oración sin calcar la formulaci&oacut=
e;n
del texto de partida. |
1 |
Sentimos mucho no
poderle complacer |
2 |
Ci dispiace molto non potervi compiacere |
3 |
Siamo spiacenti di non potere soddisfare la vostra richiesta |
4 |
Este ejemplo pone de relieve que los
estudiantes se han dejado guiar por una interpretación superficial=
del
verbo “complacer”. Se trata de un clásico ejemplo de i=
nterferencia
negativa, ya que en italiano existe el verbo análogo compiacere,
pero su traducción literal no permite apreciar el matiz de signifi=
cado
que remite a la idea de satisfacer una petición o solicitud como e=
n el
caso que aquí se presenta. |
1 |
La entrega se efectuará en un plazo =
de
15 días a partir de la fecha del pago |
2 |
La consegna si effettuerà entro 15 giorni dalla data di pagame=
nto La consegna si realizzerà entro 15 giorni dalla data di pagame=
nto La consegna avverrà entro 15 giorni dalla data di pagamento |
3 |
La consegna sarà effettuata entro 15 giorni dalla data di
pagamento |
4 |
Este ejemplo se ha escogido por presentar un
rasgo interesante entre el español y el italiano en el uso de los
verbos, con especial referencia a la pasiva refleja como en este caso. Co=
mo
señala, entre otros, Garosi (2010), en
español se prefiere la diátesis activa, mientras que en
italiano, en muchos lenguajes de especialidad, se opta por la diát=
esis
pasiva. Entre las tres propuestas de traducción de los estudiantes,
las dos primeras transponen el verbo de forma literal; la tercera
opción funciona muy bien en el plano traductológico y es
interesante notar que se ha escogido un verbo no reflexivo en italiano. |
1 |
Sin otro particular, les saludamos atentame=
nte. |
2 |
Senza altri dettagli, vi
salutiamo cordialmente Senza ulteriori dettagli, vi
porgiamo cordiali saluti Senza aggiungere altro, vi porgiamo cordiali saluti --------------=
------,
cordiali saluti |
3 |
Senza ulteriori indugi, vi salutiamo cordialmente / vi porgiamo cordi=
ali
saluti |
4 |
La locución adverbial que se present=
a en
este ejemplo se suele emplear en las fórmulas de despedida de escr=
itos
o correos formales como sinónimo de: sin nada más que decir=
o
añadir. A partir de las opciones de traducción, hemos obser=
vado
que ha causado algunas dudas entre el alumnado, como demuestra el cuarto
ejemplo en el que se ha suprimido. Quizás la opción m&aacut=
e;s
correcta sea la tercera (senza aggiungere altro). =
Sin
embargo, no suele emplearse en los correspondientes escritos en lengua
italiana. |
1 |
Vogliate comunicarci i vostri termini di vendita |
2 |
Comuníquennos sus términos /
condiciones de venta Quieran comunicarnos sus términos / =
condiciones
de venta |
3 |
Sírvanse comunicarnos sus condicione=
s de
venta |
4 |
Una vez más, se nota que la estructu=
ra
española con el verbo “servirse” no es fácil de
asimilar, de ahí que los estudiantes hayan optado por otras
construcciones. La primera resulta correcta desde un punto de vista
discursivo, mientras que la segunda no funciona pragmáticamente. P=
or
lo que se refiere, en cambio, a la terminología especializada, los
estudiantes no han tenido problemas de transposición. |
1 |
Vi rimettiamo, in allegato, il dépliant con tutte le informazi=
oni
necessarie |
2 |
Adjunto encontrará(n) el folleto con
toda la información necesaria Les enviamos en adjunto el folleto con toda=
la
información necesaria Les enviamos en anexo el folleto con toda la
información necesaria Les enviamos adjunto el folleto con toda la
información necesaria |
3 |
Les remitimos, adjunto, el folleto con toda=
la
información necesaria |
4 |
Las cuatro propuestas de traducción =
de
los estudiantes resultan gramaticalmente correctas y pertinentes desde el
punto de vista de la eficacia comunicativa. Todos han empleado el verbo
“enviar” en lugar de “remitir”, lo cual no repres=
enta
un problema. No se han detectado problemas en la transposición de =
la
expresión italiana in allegato, muy frecuente en los correos
electrónicos. La traducción del sustantivo de origen
francés dépliant
tampoco ha representado un obstáculo, lo cual pone de relieve que =
los
estudiantes han asimilado el término técnico en españ=
;ol. |
1 |
Abbiamo saldato la fattura mediante bonifico bancario |
2 |
Hemos saldado la factura por transferencia
bancaria Hemos pagado la factura por transferencia
bancaria Hemos saldado la factura mediante transfere=
ncia
bancaria |
3 |
Hemos saldado la factura por transferencia
bancaria |
4 |
Este ejemplo es interesante porque destaca =
que,
en ocasiones, la afinidad entre el español y el italiano puede
favorecer el proceso de traducción. Saldare una fattura es una
colocación léxica típica del lenguaje comercial ital=
iano
que se puede trasladar de manera directa al español mediante la
expresión “saldar una factura”. En varios casos, los
estudiantes se han decantado por el verbo “pagar” que funciona
bien en el marco oracional. Cabe notar, además, que la
traducción de la combinación léxica bonifico bancario se ha llevado a cabo correctamente en todos=
los
casos, lo que señala una vez más que la terminología
especializada no se ha configurado como un escollo. |
1 |
In riferimento al vostro estratto conto |
2 |
En referencia a su extracto de cuenta En referencia a su extracto cuenta En relación con vuestro extracto de
cuenta En relación con su extracto cuenta |
3 |
Con / en referencia a su extracto de cuenta=
|
4 |
Este último ejemplo que proporcionam=
os
resulta interesante desde dos puntos de vista. Por un lado, el uso
disimétrico entre el vostro en italiano frente a “su” en
español, dado que las fórmulas de cortesía generalme=
nte
utilizadas en español (usted / ustedes) tienen como correspondient=
es
en italiano =
Lei / Voi=
i>. Este
aspecto tiende a provocar dudas entre el alumnado it=
alófono
que se confunde a la hora de realizar un uso apropiado de las formas de
tratamiento. Puesto que en los escritos comerciales españoles, la
fórmula de tratamiento privilegiada es “usted” o bien
“ustedes”, el uso de “vuestro” no está en
consonancia con la articulación discursiva y estilística de=
la
tipología textual abordada. El segundo aspecto digno de menci&oacu=
te;n
es la combinación léxica italiana estratto conto que varios estudiantes han trasladado sin reparar en el
hecho de que en español es necesario añadir la
preposición: “extracto de cuenta”. |
4. Conclusiones
En el presente
De
hecho, lo que salta poderosamente a la vista es que, al realizar las tareas=
de
traducción, los estudiantes italófonos=
span>
se han dejado guiar en buena medida por la cercanía entre los dos
idiomas, lo que en numerosos casos ha arrojado soluciones de traducci&oacut=
e;n
gramaticalmente correctas, pero poco funcionales desde el punto de vista de=
la
eficacia comunicativa. En este sentido, es importante resaltar que, en el
ámbito del ENE, la afinidad lingüística no desempe&ntild=
e;a
automáticamente un papel favorecedor.
En
términos generales, lo que hemos constatado es que las mayores
dificultades se han encontrado en el plano morfosintáctico, mientras=
que
la vertiente léxica y terminológica no se ha configurado como=
un
escollo, pues no hemos detectado problemas de transposición
interlingüística en relación con términos y
combinaciones de palabras del español económico y de los
negocios.
Ahora
bien, lejos de considerar la traducción como el único medio
eficaz para impartir un curso de ELE o de ENE, sí es posible afirmar=
que
puede desempeñar un papel significativo dentro de un enfoque orienta=
do a
la acción, tal y como reza el Plan Curricular del Instituto Cervantes
(2006-2007). En el marco de este enfoque, los estudiantes han de desarrolla=
r un
rol activo que los convierta en agentes sociales, hablantes interculturales=
y
aprendientes autónomos. A todo esto, puede sin duda contribuir la tr=
aducción
concebida desde una óptica pedagógica y siempre al lado de ot=
ras
tareas y actividades más orientadas a la oralidad 7. De esta manera, se realizaría una fusi&oacut=
e;n
auténtica y eficaz en el desarrollo de las habilidades de
producción, recepción, interacción y mediación.
Además, dado que este tipo de actividad traslativa no consiste en
traducir textos extensos, sino oraciones y textos breves dotados de cierta
coherencia semántica y cohesión lógica, la
traducción con fines pedagógicos puede contribuir satisfactor=
iamente
a abordar no solo cuestiones puramente lingüísticas, sino
también de índole (inter)cultural y pragmática. Esta
circunstancia hace que el alumnado pueda reflexionar sobre varios y distint=
os
elementos a lo largo de su itinerario formativo. Desde un punto de vista
puramente lingüístico, en el marco de la pareja de lenguas obje=
to
de nuestro estudio, la traducción pedagógica puede revelarse =
muy
beneficiosa, ya que permite apreciar las simetrías y disimetrí=
;as
que se producen. En la mayoría de los casos, las interferencias entre
dos lenguas afines pueden desembocar en errores y desaciertos. Mediante la
traducción con fines pedagógicos, es posible seleccionar las
áreas objeto de comparación o bien los aspectos considerados =
más
perturbadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y plantear posi=
bles
soluciones a los errores potenciales y, en varios casos, predecibles.
1 |
Vi ringraziamo=
fin
da ora per la vostra collaborazione |
2 |
Le agradecemos de antemano por su colaboración Les damos las gracias de antemano por su colaboración |
3 |
Le agradecemos de antemano su colaboración |
4 |
El verbo agradecer en español es transitivo, de ahí que=
rija
un complemento de objeto directo, lo cual no ha quedado contemplado en las
propuestas de traducción de los estudiantes, quienes han utilizado
erróneamente la preposición “por”. Donde s&iacu=
te;
han utilizado correctamente la preposición es con la locució=
;n
verbal “dar las gracias”. |
Ante=
s de
concluir, nos urge aclarar que en ningún momento hemos concebido el
presente trabajo como un análisis puntual del fenómeno aborda=
do.
Somos conscientes de que cabría contar con una muestra más
extensa –tanto en términos de discentes involucrados, como des=
de
la perspectiva de la amplitud del corpus– para recabar datos má=
;s
fehacientes y concluyentes. Sin embargo, nuestro objetivo ha sido el de
realizar una primera aproximación a este ámbito de estudio que
merece, sin duda alguna, indagaciones adicionales. La experiencia
didáctica anteriormente ilustrada solo se ha configurado como una
perspectiva diferente y variada a través de la cual abordar el
español como lengua de los negocios y la economía y considera=
mos
que puede configurarse como una metodología didáctica apta pa=
ra
abordar el estudio de lenguas de especialidad como el ENE.
ADSC=
RIPCIÓN
El trabajo se enmarca en el proye=
cto:
Educación lectora, literaria, lingüística e
inclusión: una investigación a través de la literatura
infantil y juvenil multimodal en torno a la diversidad y la sostenibilidad =
(Referencia:
PID2022-139640NB-I00”).
<= o:p>
1 Somos
conscientes de que la lista de publicaciones sobre el ámbito tratado
podría ser más extensa. Sin embargo, hemos decidido
ceñirla a las publicaciones más recientes y pertinentes para =
los
efectos del presente trabajo.
2 En e=
ste
caso también son numerosísimos los trabajos científicos
que abordan el papel de la traducción en la enseñanza de las
lenguas extranjeras y, más concretamente, del español como le=
ngua
extranjera. Nuestro interés se ha ceñido a las contribuciones=
que
hemos considerado más relevantes para los propósitos de nuest=
ro
artículo.
3 En el
segundo curso los estudiantes pueden optar por estudiar una segunda lengua
extranjera entre el español, el francés, el alemán y el
portugués.
4
Además del curso específico de ENE, los estudiantes cuentan c=
on
un curso paralelo impartido por una docente nativa (CEL: collaboratore esperto linguisti=
co)
que tiene como objetivo abordar y desarrollar las destrezas
lingüísticas básicas y avanzadas, centrándose en =
la
competencia léxica y gramatical del español. El objetivo es q=
ue
todos los estudiantes alcancen el nivel B2 del MCER independientemente de su
recorrido educativo anterior.
5 Por
razones de espacio, no ha sido posible presentar un número mayor de
casos. Los quince ejemplos seleccionados, sin embargo, constituyen desde
nuestra perspectiva una muestra paradigmática que se ha identificado=
a
lo largo de la experiencia didáctica.
6 Los
autores defienden que “la traducción pedagógica es una
herramienta útil en clase de ENE, siempre y cuando no sea exclusiva =
sino
complementaria e insertada adecuadamente. No podemos descartar la lengua
materna ni las otras lenguas que el estudiante maneja y somos conscientes de
que son fuentes de transferencia tanto positivas como negativas” (p.
107).
7 A =
lo
largo del curso las tareas de traducción siempre estuvieron
acompañadas de actividades encaminadas a potenciar la competencia
comunicativa oral, como por ejemplo la realización de juegos de rol.=
La
parte más comunicativa estuvo a cargo de la CEL (collaboratore esperto linguisti=
co),
o sea, la lectora nativa.
Referenc=
ias
bibliográficas
Aguilar Miquel, J., 2015. La traducción
pedagógica como herramienta didáctica: hacia una nueva propue=
sta
de aplicación en el aula. Thamyris, nova s=
eries:
Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latí=
n,
6, pp. 137-165.
A=
rroyo
Martínez, L., 2022. “La red social Linkedin como
herramienta para el aprendizaje del español de los negociosR=
21; en De Benedetto,<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Verdana",sans-serif;mso-fareast-font=
-family:
Verdana;mso-bidi-font-family:Verdana;color:black;mso-ansi-language:ES'> N.,=
Greco, S.,=
y P. Laskaris, P.=
(eds.) Saberes humanísticos, ciencia y tecnología en la
investigación y la didáctica del hispanismo (pp. 1-1=
2). Madr=
id: Instituto Cervantes.
AA.VV., 2007. Spagnolo commerciale. Milán:
Alpha Test.
C=
ánovas,
A. R., 2019. Análisis=
de
necesidades y diseño del temario en la enseñanza del
español para los negocios en contexto universitario. Fu Jen Stud=
ies:
Literature & Linguistics, (52), 57+.
Carreres, Á., and Noriega Sánchez, M.,
2012. “Traducción pedagógica y pedagogía de la
traducción: un diálogo necesario”, en Borrell, S., Blec=
ua Falgueras, B., Crous, B.,=
Sierra,
F. (eds.) Plurilingüismo y
enseñanza de ELE en contextos multiculturales ASELE. Actas XXIII (pp. 253-261).
C=
onsejo
de Europa., 2020. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario.
Servicio de publicaciones del Consejo de Europa, Estrasburgo,
www.coe.int/lang-cefr.
Del Valle Cacela, V., 202=
3. La
traducción en el aula de ELE y en la formación de traductores=
en
ámbito jurídico y turístico. Lublin: Wydaniwctwo
UMCS.
Garosi, L., 2010. Oraciones pasivas en
italiano y español: dificultades traductivas y
análisis lingüístico contrastivo. RAEL: Rev=
ista
electrónica de ling=
üística
aplicada, 9, pp.
122-133.
G=
il
de Montes Garín, L., and Oliva Sanz, C.,=
2023. Study of the course
syllabuses for the training of teachers of Spanish for Specific Purposes in
Spanish universities. Ibéric=
a:
Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines
Específicos (AELFE), (45), pp. 267-288.
G=
reco
S., 2021. Comunicar y traducir: una perspectiva científica para un
enfoque didáctico. Tejuelo=
i>,
34, pp. 49-82.
I=
nstituto
Cervantes, 2006-2007. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Edit=
ora
Biblioteca Nueva.
M=
arangon
G., 2015. El proceso de enseñanza-aprendizaje del italiano aplicado a
los estudios de traducción. =
Revista
de filología y lingüística de la Universidad de Costa Ri=
ca,
41, pp. 105-123.
M=
artí
Contreras, J., 2021. “La mediación lingüística en
español para fines específicos: el ámbito de los
negocios” en Sanz Gil, M., (coord.) Estrategias lingüísticas para la sociedad multiling&uum=
l;e
(p. 63-76). Barcelona: Octaedro.
Pintado Gutiérrez L., 2012. Fundamentos de la
traducción pedagógica: traducción, pedagogía y
comunicación. Sendebar,
23, pp. 321-353.
Pulido Morera, A., and Martí Contreras, J., 20=
18.
Una propuesta didáctica para la implementación de la
atenuación en español para los negocios. ELUA: Estudi=
os
de Lingüística. Universidad de Alicante, (Extra 4), pp. 289-302.
Salvaggio, A., and Tabolotti,
L., 2009. Lettere commerciali in spagnolo. Mil&=
aacute;n:Edizioni FAG=
.
Sánchez Pérez, A., 2009. La enseñ=
;anza
de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfoque=
s.
Madrid: SGEL.
Santana Negrín, L., (ed.), 2022. La
enseñanza de Español para Fines Específicos. Madrid:
enclave-ELE / UDIMA.
Sehaqui, Z., and Bo=
ughaba,
M., 2022. “La traducción pedagógica en clase de
español de negocios: el caso de las colocaciones” en Mart&iacu=
te;n
Vegas, R. A., (ed.) La enseñ=
anza
del léxico (pp 93-109). Salamanca:
Ediciones Universidad Salamanca.
Solsona Martínez C., 2011. La traducción
como herramienta. El español para italóf=
onos.
Bologna: Clueb.
Tam, L., 2015. Grande Dizionario economico &
commerciale spagnolo. Spagnolo-italiano, italiano-spagnolo. Mila=
no, Hoepli.
Tano, M., 2018. Orientaciones metodológicas y
programáticas de un curso de español para fines
específicos. CRISOL (Nuevas
perspectivas e investigaciones en la enseñanza del español pa=
ra
uso profesional), 1, pp. 1-36.
Trovato G., 2014. La mediación en=
tre
lenguas afines: la dimensión pedagógica de la traducció=
;n
inversa (italiano>español). Estudios Interling&u=
uml;ísticos, 2,=
pp.
135-148.
Trovato G., 2022. “Il ruolo della traduzione ne=
lla
didattica contrastiva di lingue affini (italiano-spagnolo) alla luce dei nu=
ovi
orientamenti teorico-metodologici del Companion
Volume” en Marangon, G., and Garosi, L., (ed=
s.)
Fondamenti teorici e materiale dida=
ttico
per l’insegnamento dell’italiano a Ispanofoni (pp. 71-85). =
S=
evilla,
Editorial Aula Magna, Mc-Graw Hill.
Vranic Petkovic, I., and Geor=
gijev,
I., 2019. La enseñanza de español con fines
específicos: propuestas básicas para el diseño de un c=
urso
de español para los negocios (nivel B1). Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central,
(10), pp. 295-312.
Webgraf<=
/span>ía
Diccionario de términos cl=
ave de
ELE [https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.h=
tm]
Sketch En=
gine
[https://=
www.sketchengine.eu/]