Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica
Lingüística Aplicada; lenguas extranjeras; Aprendizaje; Sociolingüística; Psicolingüística; Traducción; Gramática pedagógica; AdquisiciónUniversidad Antonio de Nebrijaes-ESRevista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas1699-6569<p>El/Los titulares del derecho de autoría consienten en que la distribución de su artículo se haga con la licencia CC BY ND.</p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></p>“Nunca voy a reuniones”: características y aceptación de la membresía del docente nativo de ELE en la comunidad de práctica universitaria en China
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/130-152
<p>Este artículo estudia el entendimiento de los docentes nativos de ELE en China de su membresía y posicionamiento en las comunidades de práctica (Wenger, 1998) donde se desenvuelven profesionalmente. Mediante un análisis fenomenográfico, se profundiza en las experiencias de nueve profesores nativos en entornos universitarios, mostrando cómo su praxis laboral y la aceptación de sus roles moldean aspectos vinculados con su pertenencia legítima en la comunidad de práctica. Los principales hallazgos exponen dicha pertenencia como parte de un subgrupo marcado por la otredad del contexto asociada con la nacionalidad. Este posicionamiento está caracterizado por altos niveles de agencia dentro del aula que contrastan con su ausencia fuera del entorno estrictamente docente. A su vez, los resultados demuestran unos procesos de negociación identitaria en el contexto de estudio con una menor intensidad de conflicto en comparación con la literatura existente. Esta realidad pone de relieve la naturaleza dinámica y ambivalente de la construcción y negociación de identidades dentro de comunidades de práctica globalizadas y destaca la importancia de los aspectos individuales, culturales y propios del contexto como elementos moldeadores de las características de la misma.</p>Lluis Algué Sala
Derechos de autor 2025 Lluis Algue Sala
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-111938130Peticiones de estudiantes de negocios en correos electrónicos: producción pragmática y percepción de poder y distancia social
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/611
<p><em>En este estudio se investiga la producción y percepción pragmática de peticiones con alto nivel de imposición en correos electrónicos escritos por estudiantes de Administración de Empresas. Treinta estudiantes españoles con alto nivel de inglés redactaron cuatro correos electrónicos de petición mediante Discourse Completion Tasks (DCTs). Estas tareas incluían dos variables sociales diferentes: mayor poder y distancia social (+P, +D) en los correos dirigidos al director, y menor poder y distancia social (-P, -D) en aquellos dirigidos a un colega de trabajo. Los resultados muestran que los estudiantes optaron por estrategias convencionalmente indirectas con independencia del nivel de poder o distancia social, y que solo los cierres contribuyeron en parte a mitigar el nivel de imposición. En lo que respecta a la percepción pragmática, los estudiantes entrevistados señalaron que eran conscientes de la diferencia de poder y distancia de los receptores; sin embargo, esta concienciación no cristalizó en las estrategias empleadas en sus peticiones.</em></p>Tabita Gómez RubioPatricia Salazar Campillo
Derechos de autor 2025 Patricia Salazar Campillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-111938153167Creencias relacionadas con la enseñanza de los contenidos socioculturales en ELE: un diagnóstico en la formación inicial del profesorado
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/600
<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo principal objetivo es explorar las creencias del profesorado de español como lengua extranjera (ELE), en formación inicial, relativas a la enseñanza de los contenidos o saberes socioculturales. Se trata de un estudio cuantitativo con diseño pre-experimental que, mediante cuestionarios pre y postest aplicados a los participantes, permite observar la evolución de sus creencias antes y después de un curso formativo del Máster en enseñanza del español como lengua extranjera de una universidad española. Los resultados indican mejora significativa, después del curso formativo, en indicadores relacionados con la práctica docente, la normativa y la vinculación de los contenidos socioculturales con la competencia comunicativa intercultural. En general, se concluye que el programa formativo del máster en ELE resulta fundamental en la modificación de ciertas creencias y falsos mitos iniciales de los profesores en formación inicial, aunque en distinto grado en las categorías analizadas.</p>Gladys Villegas Paredes
Derechos de autor 2025 Gladys Villegas Paredes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-111938168186Estrategias léxicas y discursivas para el desarrollo de la oralidad en el español en contextos empresariales: un estudio empírico con profesores expertos y aprendices
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/607
<p>Este estudio analiza el impacto de la enseñanza explícita y la práctica de colocaciones léxicas en el marco de un enfoque basado en géneros para la producción de entrevistas de trabajo. Se identifican estrategias valoradas por docentes y discentes, entre las que destacan la importancia de actividades secuenciadas y explícitas para fortalecer la competencia léxico-discursiva, la simulación de entrevistas laborales de manera contextualizada para promover la fluidez y precisión, y el uso de herramientas específicas, como el <em>Diccionario combinatorio práctico del español</em> (Bosque, 2004). El estudio muestra una percepción de eficacia en actividades reflexivas sobre el léxico y los aspectos discursivos orales para prevenir malentendidos socioculturales y garantizar el éxito comunicativo. Tanto docentes como discentes coinciden en la relevancia de una progresión estructurada, desde modelos más guiados hasta la producción autónoma, así como en el papel de la retroalimentación para abordar errores gramaticales, léxicos y discursivos. Los resultados sugieren que estas estrategias no solo mejoran la fluidez y precisión, sino que también capacitan a los aprendientes para alcanzar mayor autonomía y coherencia en contextos orales profesionales.</p>Lucía Gil de Montes Garín
Derechos de autor 2025 Lucía Gil de Montes Garín
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-1119382245Enfrentar desafíos léxicos en la clase de ENE – (ayer), hoy (¿y mañana?)
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/612
<p>Con la aparición de ChatGPT (y otros chatbots basados en la inteligenica artificlal) los estudiantes de Español de los Negocios disponen de todavía más opciones a la hora de encontrar soluciones a problemas léxicos que las que tenían ya desde la introducción de las redes neuronales en los programas de traducción automática. Aun así, para entrenarlos y orientarlos en cómo usar estas herramientas de una manera deliberada y efectiva, es necesario saber cuánto y cómo las usan, así como conocer sus reflexiones y actitudes al respecto.</p> <p>Este estudio, que se ha llevado a cabo en la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, muestra en qué gran medida los estudiantes aprovechan la ayuda que presta la inteligencia artificial, que prefieren unos recursos sobre otros, pero que, al mismo tiempo, mantienen una distancia crítica y no confían plenamente en ellos. Al mismo tiempo no disponen realmente de estrategias para evaluar los resultados de sus búsquedas y, precisamente por esta razón, hasta empeoran las propuestas formuladas por la inteligencia artificial. La conclusión no puede ser otra que la de suministrar ayuda también en la clase de ENE para desarrollar un manejo más consciente y más estratégico de estos recursos. </p>Magdalena Zehetgruber Johannes Schnitzer
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-1119384666¿Glosarios, diccionarios o ChatGPT? Los recursos lexicográficos ante la variación terminológica y diatópica en el ámbito económico
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/609
<p>La variación léxica diatópica ha sido investigada en campos como la lexicografía y el español como lengua extranjera, pero ha recibido menos atención en ámbitos de especialidad como el español de la economía. Este estudio examina la variación terminológica, característica del campo económico, en conjunto con la variación diatópica. Cien unidades léxicas identificadas con alto grado de variación o regionalización en glosarios bancarios de Argentina, Chile, Colombia, España y México se comparan con los diccionarios generales y especializados de la RAE y la ASALE y las respuestas de ChatGPT. El análisis evidencia que los glosarios exhiben consistencia geolectal pero pocas variantes, mientras que los diccionarios contienen pocos lemas y etiquetas diatópicas incompletas, y ChatGPT ofrece información de variable calidad en función del modelo consultado. Los resultados indican que los glosarios regionales son útiles para el estudio del léxico económico y el refinamiento de la IA generativa en español.</p>Carlos O. Rocha Ochoa
Derechos de autor 2025 Carlos O. Rocha Ochoa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-1119386791“En España las personas son muy …felices” Desarrollar la Competencia Comunicativa Intercultural en español de los negocios y económico
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/608
<p>Este estudio analiza el desarrollo de las actitudes hacia la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el marco de una investigación en acción durante un viaje de estudios a Madrid con veinte estudiantes de Español de los negocios de la Universidad de Amberes. Se trataba de un grupo muy diverso, con un dominio de la lengua que oscilaba entre A2 y C1 y entre los que había varios hablantes de herencia del español y de otros idiomas. Los métodos de investigación incluyeron encuestas y grupos de discusión centradas en evaluar la CCI de los participantes, así como en recabar información sobre sus antecedentes lingüísticos y culturales. Los resultados contribuyen al creciente campo de investigación sobre el multilingüismo en educación, corroborando datos previos que proponen cómo los diversos trasfondos lingüísticos de los estudiantes inmigrantes y minoritarios deben ser considerados como activos y no como obstáculos. Se observó que los variados antecedentes de los participantes presentaron un impacto positivo pronunciado en la actitud del grupo hacia el multilingüismo y en su capacidad para llevar a cabo intercambios interculturales y multilingües exitosos. Esta conclusión subraya la importancia de rentabilizar este capital tanto fuera del aula como en un contexto de clase tradicional.</p>Almudena BasantaLieve VangehuchtenMariet RaedtsLaura Arroyo MartínezCristina Chavarría
Derechos de autor 2025 Lieve Vangehuchten
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-11193892113El uso de la traducción como herramienta pedagógica en la enseñanza del español de los negocios: una experimentación con estudiantes universitarios italófonos
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/613
<p><em>En este </em><em>artículo</em><em> nos proponemos investigar el potencial de la traducción como herramienta pedagógica en el ámbito de la enseñanza del español, con especial referencia a</em><em>l español de la economía y los negocios (ENE) impartido a</em><em> estudiantes universitarios de habla italiana. Durante muchas décadas, la traducción como técnica de enseñanza se ha visto obstaculizada por el hecho de que no estaba en consonancia con el enfoque comunicativo que ha caracterizado durante mucho tiempo la enseñanza de idiomas. Tras la publicación del Volumen Complementario (2020) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas extranjeras, el concepto de traducción </em><em>como herramienta</em><em> pedagógica ha vuelto a cobrar protagonismo. En concreto, nuestro objetivo es examinar en qué medida la traducción puede contribuir al proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera abordando una </em><em>parcela especializada del español, a saber, la relacionada con la economía y los negocios</em><em>. Presentaremos los resultados de un</em><em>a</em><em> experimentaci</em><em>ón</em><em> llevada a cabo con estudiantes de la </em><em>titulación </em><em>universitaria en </em><em>“Commercio estero e Turismo”</em><em> de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, con el fin de observar qué dificultades han encontrado a la hora de realizar tareas de traducción con fines pedagógicos entre dos lenguas afines (español-italiano). De este modo, podremos especular sobre la viabilidad de la traducción como herramienta pedagógica eficaz en el ámbito de</em><em>l español de los negocios</em><em>.</em></p>Giuseppe Trovato
Derechos de autor 2025 Giuseppe Trovato
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-111938114128La enseñanza del español como lengua de los negocios y la economía (ENE) a nivel académico: retos y perspectivas. Presentación de los editores invitados
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/617
<p>Se trata de la presentación de la sección temática a cargo de los editores invitados.</p>Almudena BasantaJohannes SchnitzerLieve Vangehuchten
Derechos de autor 2025 Almudena Basanta, Johannes Schnitzer, Lieve Vangehuchten
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-111938821