n34
Número 34. Primavera 2023
Entonación y prosodia de las lenguas extranjeras
Editores de la sección temática Empar Devís Herraiz (Universitat de Barcelona, España) y José Torregrosa Azor (Universitat de Barcelona, España)
Fechas importantes:
- Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de febrero de 2023
- Notificación de revisión o aceptación: 30 de marzo de 2023
- Fecha de publicación: Abril 2023
Se aceptan pre-propuestas con un abstract de 400 palabras hasta el 10 de enero escribiendo a la doctora Empar Devís <devis@ub.edu>
Tradicionalmente, se ha considerado que la comunicación entre individuos quedaba garantizada mediante la capacitación lingüística, la instrucción en el conocimiento de las reglas del funcionamiento del sistema lingüístico. A partir de la década de los años 50 del s. XX se origina un cambio de enfoque en la lingüística como disciplina: el giro comunicativo-pragmático (Helbig, 1988) orientando su foco de interés desde el análisis y descripción de las características internas del sistema hacia las funciones que desempeña el lenguaje en la compleja estructura del sistema comunicativo humano.
Esta nueva perspectiva ofrecía nuevos retos, caminos y líneas en la investigación lingüística y en la comunicación (Watzlawick et al, 1967; Bateson, 1972; Hymes, 1972), y propicia un inusitado incremento y proliferación de trabajos científicos en los que el interés ya no se centra únicamente en la relación interna entre los diferentes elementos, componentes y niveles de análisis del sistema lingüístico. La investigación lingüística se centraba, por un lado, en la identificación y la descripción de las características y relaciones internas de los elementos y componentes de otros sistemas semióticos -como el paralenguaje (Trager, 1958), la kinésica (Birdwhistell, 1952 y 1970; Ekman y Friesen, 1969) o la proxémica (Hall, 1959 y 1966)- y, por otro lado, en las relaciones externas, en la búsqueda de patrones de correlación intersistémica o multimodal que podrían establecerse entre el sistema lingüístico y los otros sistemas semióticos que configuran el complejo sistema comunicativo humano (Condon y Ogston, 1966 y 1967; Kendon, 1972, 1983 y 2004; Condon, 1980; McNeill, 1985 y 2000; Poyatos, 1994; Cestero, 2017, Torregrosa-Azor, 2006, 2014, 2016a, entre otros).
Paralelamente, los avances tecnológicos -Praat (Boersma y Weenink, 2019), ANVIL (Kipp, 2001), ELAN (2022)- han posibilitado realizar análisis más detallados, un mejor tratamiento de los datos analizables, la oportunidad de acceder a un mayor volumen de informantes heterogéneos y de gestionar corpus de datos cada vez más extensos y variados. Estas posibilidades tecnológicas permiten examinar el comportamiento de los diferentes sistemas semióticos (lenguaje, paralenguaje, kinésica, proxémica) en contextos reales de interacción comunicativa, genuinos y espontáneos, siendo cada vez menos frecuentes los análisis preparados ad hoc y realizados en un entorno de laboratorio.
En especial, los avances tecnológicos han incidido de forma notable en el incremento de los estudios en entonación, motivando, por una parte, el desarrollo de diferentes enfoques metodológicos, como el método Métrico-Autosegmental (Pierrehumbert, 1987), AMPER (Martínez Celdrán et al., 2003-2020), IPO (‘t Hart et al, 1990), Análisis Melódico del Habla (AMH) (Cantero, 2002), Modelo Interactivo-Funcional (Hidalgo, 2019) entre otros, que nos permiten tener mayor y mejor información sobre los rasgos melódicos relacionados con el acento dialectal o con el acento extranjero, sobre los patrones entonativos de las lenguas, o también sobre información de tipo paralingüístico como la ironía, la atenuación, la (des)cortesía o la entonación emocional. Paralelamente, también ha permitido profundizar en el conocimiento sobre la funcionalidad de las diferentes dimensiones que conforman la prosodia -tono o frecuencia fundamental (F0), intensidad y duración-, clasificar las lenguas y sus variedades lingüísticas a través de la manifestación de características prosódicas diferenciadas, y estudiar el componente acústico del habla espontánea en diferentes niveles de análisis: prelingüístico, lingüístico y paralingüístico.
El nivel de análisis prelingüístico de la entonación nos permite observar cómo cada lengua agrupa e integra las unidades lingüísticas configurando patrones melódicos inteligibles para los hablantes nativos de la lengua o variedad lingüística. No estar familiarizado con tales patrones melódicos afecta directamente a su uso desorganizado o inhabitual, permitiendo distinguir así el llamado “acento extranjero”. En la investigación lingüística, este nivel de análisis de la entonación permite estudiar no sólo cómo se organiza el discurso espontáneo en las lenguas (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés, 2007; Torregrosa-Azor, 2016b y 2016c; Torregrosa-Azor y Font-Rotchés, 2017) y sus diferentes variantes lingüísticas (Font-Rotchés, 2009; Ballesteros, 2011; Rius-Escudé y Pérez-Peitx, 2012; Mateo, 2014; Estupiñán, 2015), sino que también posibilita estudiar y comparar las producciones de hablantes nativos de una lengua extranjera cuando se expresan en una lengua que no les es propia (Liu, 2003; Devís, 2011a; Baditzné, 2012; Fonseca, 2013).
Por otra parte, el nivel de análisis lingüístico permite, mediante la aplicación de pruebas perceptivas llevadas a cabo con hablantes nativos de la lengua o de la variedad lingüística analizada, obtener unidades fonológicas significativas y caracterizarlas mediante rasgos fonológicos distintivos. El resultado de este proceso conduce al establecimiento de los patrones entonativos de una lengua, caracterizándolos mediante la combinación de los siguientes rasgos fonológicos: /± interrogativo/, /± enfático/ y /± suspendido/. (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés, 2007)
Finalmente, en el nivel de análisis paralingüístico se estudian los márgenes de dispersión o variantes expresivas de los patrones entonativos que identificarían, por ejemplo, la entonación de (des)cortesía (Devís, 2011b; Hidalgo, 2016; Devís, 2017 y 2020), de ironía (Padilla, 2011; Martínez, 2019), de atenuación (Devís, 2012), y las variantes de la entonación emocional (Cantero, 2014; Padilla, 2020).
El objetivo primordial del número es reflexionar sobre una perspectiva global e integradora de la fenomenología prosódica en contribuciones que aporten datos empíricos, reflexiones teóricas y teórico-prácticas orientadas al estudio de las variedades lingüísticas y a su relación con otras lenguas; así como también a su enseñanza y aprendizaje, pues cabe poner de manifiesto la escasa incidencia, atención y orientación que los aspectos entonativos y prosódicos reciben en los currículums educativos dentro del área de lenguas primeras y extranjeras (Devís y Bartolí, 2013a ; Devís y Bartolí, 2013b; Devís y Bartolí, 2014a; Devís y Bartolí, 2014b; Devís, 2015; Devís y Bartolí, 2015; Devís y Bartolí, 2017; Bartolí y Devís, 2020). El propósito es ampliar el horizonte de estudios y estimular a los investigadores en la detección de posibles temáticas o campos de investigación aún no contemplados. En todos los casos, se privilegiará la obtención de datos empíricos acerca de la recolección de datos, como corresponde a los objetivos de RNAEL y los análisis basados en corpus digitalizados, mejor si de público acceso.
La vocación de esta Revista es multidisciplinar y multilingüe por lo que los artículos pueden presentarse en inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano.
Áreas temáticas: Entonación, Prosodia, Lingüística contrastiva, Lingüística Aplicada, Didáctica, Adquisición, Aprendizaje y Enseñanza de lenguas extranjeras (LE).
Referencias bibliográficas
Baditzné, K. (2012). Spanish Intonation of Hungarian learners of Spanish: yes or no questions. [Tesis doctoral, Università Eötovös Loránd, Budapest]. En Biblioteca Phonica, 15. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/15_kata.pdf
Ballesteros, M. P. (2011). La entonación del español del norte. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Depòsit digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/35060
Bartolí, M., y Devís, E. (2020). Methodological Proposals for Teaching the Intonation of Politeness in Catalan. Journal of Linguistics and Language Teaching, 11, 91-107.
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. New York: Chandler
Publishing Company.
Birdwhistell, R. L. (1952). Introduction to kinesics. An annotation system
for analysis of body motion and gesture. Louisville: University of Louisville Press.
Birdwhistell, R. L. (1970). Kinesics and context. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press.
Boersma, P., y Weenink, D. (2019). Praat: Doing Phonetics by Computer (6.0.18) [Software de ordenador].
Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Cantero, F. J. (2014). Códigos de la entonación y entonación emocional. En A. Díaz, M. P. Fumero, M. P. Lojendio, E. Sosa, y A. Cano (eds.), Comunicación, Cognición, Cibernétic@. Actas del 31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (p. 618-629). Tenerife: AESLA.
Cantero, F. J., y Font-Rotchés, D. (2007). Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión. Moenia, 13, 69-92.
Cestero, A. M. (2017). La comunicación no verbal. En A. M. Cestero, y I. Penadés (eds.), Manual del profesor de ELE (p. 1051-1122). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones.
Condon, W. S. (1980). The relation of interactional synchrony to cognitive and
emotional processes. En M. R. Key (ed.), The relationship of verbal and
nonverbal communication, 2a ed., 1981, (p. 49-65). The Hague: Mouton [Contributions to the sociology of language, 25].
Condon, W. S., y Ogston, W. D. (1966). Sound film analysis of nonverbal and
pathological behabior patterns. Journal of Nervous and Mental Disorders, 143, 338-347. https://doi.org/10.1097/00005053-196610000-00005
Condon, W. S., y Ogston, W. D. (1967). A segmentation of behavior. Journal
of Psychiatric Research, 5, 221-235. https://doi.org/10.1016/0022-3956(67)90004-0
Devís, E. (2011a). La entonación del español hablado por italianos. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 35-58. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36309
Devís, E. (2011b). La entonación de (des)cortesía en el español coloquial. Phonica, 7, 36-79. https://doi.org/10.1344/phonica.2011.7.36-79
Devís, E. (2012). Percepción de la cortesía atenuadora en el español coloquial. Oralia. Análisis del discurso oral, 15, 125-146. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8057
Devís, E., y Bartolí, M. (2013a). Propuestas didácticas para el estudio de la entonación (des)cortes en ELE. En B. Blecua, S. Borell, B. Crous, y F. Sierra (eds.), Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales (p. 343-352). Girona: ASELE.
Devís, E., y Bartolí, M. (2013b). Análisis contrastivo de la entonación (des)cortés español-catalán: implicaciones didácticas. En L. P. Cancelas, R. Jiménez, M. F. Romero, y S. Sánchez (coords.), Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el Siglo XXI, Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial), Bloque VI, 79.
Devís, E., y Bartolí, M. (2014a). El aprendizaje de la entonación (des)cortés en ELE. Porta Linguarum, 21, 245-264.
Devís, E., y Bartolí, M. (2014b). La enseñanza de la entonación (des)cortés en ELE: propuestas didácticas destinadas al nivel Inicial. Quaderns de Filologia, Estudis Lingüístics, 19, 153-171.
Devís, E. (2015). Contextos para una aplicación didáctica de la entonación atenuadora en español. Rilce, 31(1), 154-170.
Devís, E., y Bartolí, M. (2015). Propostes didàctiques d’entonació de cortesia atenuant per al nivell B1 de català com a llengua estrangera. En A. Cabedo Nebot (ed.), Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla: tradición y avances en la fonética experimental, anejo nº 7 de la revista Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, (p. 199-210). València: Universitat de València.
Devís, E. (2017). Entonación de cortesía involuntaria en el español hablado por brasileños. Phonica, 13, 18-31. https://doi.org/10.1344/phonica.2017.13.18-31
Devís, E., y Bartolí, M. (2017). Entonació de cortesia a classe de llengua. Articles, 73, 61-70.
Devís, E. (2020). La entonación de (des)cortesía en catalán. Phonica, 16, 54-82. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.54-82
Ekman, P., y Friesen, W. V. (1969). The Repertoire of Nonverbal Behavior:
Categories, Origins, Usage, and Coding. En A. Kendon (ed.) (1981),
Nonverbal Communication, Interaction, and gesture (p. 57-106). The Hague: Mouton
[Approaches to Semiotics, 41].
ELAN (Versión 6.3) [Software de ordenador]. (2022). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. https://archive.mpi.nl/tla/elan
Estupiñán, E. J. (2015). Patrones melódicos interrogativos del español de Cali en habla espontánea. Phonica, 11, 47-63. https://doi.org/10.1344/phonica.2015.11.47-63
Fonseca, A. (2013). Caracterización de la entonación del español hablado por brasileños. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Depòsit digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/54688
Font-Rotchés, D. (2007). L’entonació del català. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Biblioteca Milà i Fontanals, 53).
Font-Rotchés, D. (2009). El parlar menorquí. L'entonació de les interrogatives absolutes. Randa, 63, 271-290.
Hall, E. T. (1959). The Silent Language. New York: Ed. Fawcett.
Hall, E. T. (1966). The Hidden Dimension. New York: Doubleday. (2a ed., 1969) New York: Anchor Books.
Helbig, G. (1988). Lexikon deutscher Partikeln. Berlin: Langenscheidt - Verlag Enzyklo-pädie VEB.
Hidalgo, A. (2016). Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? y ¿sabes? En A. M. Bañón, M. M. Espejo, B. Herrero, y J. L. López (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez (p. 309-337). Almería: Universidad de Almería.
Hidalgo, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Hymes, D. H. (1972). On Communicative Competence. En J. B. Pride, y J. Holmes (eds),
Sociolinguistics. Selected Readings (p. 309-337). Harmondsworth: Penguin, X.
Kendon, A. (1972). Some relationships between body motion and speech.
An analysis of an example. En A. W. Siegman, y B. Pope (eds.) (1972), Studies
in Dyadic Communication (p. 177-210). Elmsford, New York: Pergamon Press.
Kendon, A. (1983). Gesture and Speech: How They Interact. En
J. M. Wiemann, y R. P. Harrison (eds.) (1983), Nonverbal Interaction (p. 13-45). Beverly Hills: SAGE Publications, vol .11.
Kendon, A. (2004). Gesture. Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press [versión reimpresa de 2005 con correcciones de la 1a ed].
Kipp, M. (2001). Anvil-A generic annotation tool for multimodal dialogue. En P. Dalsgaard, B. Lindberg, H. Benner, y Z-H Tan (eds.), Proceedings of the 7th European Conference on Speech Communication and Technology (Eurospeech) (p. 1367-1370). Aalborg.
Liu, Yen Hui (2003). La entonación del español hablado por taiwaneses. [Tesis doctoral. Universitat de Barcelona]. En Biblioteca Phonica, 2 (2005). http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/esp_taiw/esp_taiw.pdf
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M., Romera, L., y Roseano, P. (coords.) (2003-2020). Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico. http://stel3.ub.edu/labfon/amper/cast/index.html
Martínez, D. (2019). La expresión de la ironía en la conversación: estudio fonopragmático de un corpus de habla semiespontánea. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de València.
Mateo, M. (2014). La entonación del español meridional. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Depòsit digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/53156
McNeill, D. (1985). So you think gestures are nonverbal? Psychological
Review, 92(3), 350-371. https://doi.org/10.1037/0033-295X.92.3.350
McNeill, D. (ed.) (2000). Language and Gesture. Cambridge: Cambridge
University Press.
Padilla, X. A. (2011). ¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos? Oralia, 14, 202-227. https://doi.org/10.25115/oralia.v14i1.8187
Padilla, X. A. (2020). Prosodia emocional y conversación espontánea: bases para el establecimiento de un protocolo de identificación perceptiva. Phonica, 16, 3-34. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.4-35
Pierrehumbert, J. B. (1987). The phonology and phonetics of English intonation. Bloomington: Indiana University Linguistic Club.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: Cultura lenguaje y
conversación. Vol. I, Madrid: Istmo.
Rius-Escudé, A., y Pérez-Peitx, M. (2012). El parlar pallarès. Aproximació als patrons entonatius bàsics. Phonica, 8, 84-105. https://doi.org/10.1344/phonica.2012.8.84-105
't Hart, J., Collier, R., y Cohen, A. (1990). A perceptual study of intonation: An Experimental-Phonetic Approach to Speech Melody. Cambridge: Cambridge University Press.
Torregrosa-Azor, J. (2006). Análisis multisistémico de la comunicación
humana. Phonica, 2. www.publicacions.ub.es/revistes/phonica2/PDF/articulo_05.pdf
Torregrosa-Azor, J. (2014). Interacció de codis orals en parla espontània: el cas de les partícules modals de l’alemany. Phonica, 9-10, 135-147. https://doi.org/10.1344/phonica.2014.0.135-147
Torregrosa-Azor, J. (2016a). Coestructuración multisistémica y estrategias didácticas en estados iniciales de aprendizaje de la lectoescritura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 23, 6-35. https://doi.org/10.17398/1988-8430.23.1.6
Torregrosa-Azor, J. (2016b). Las melodías de los enunciados interrogativos con marca sintáctica del alemán septentrional en habla espontánea. Sintagma: Revista de Lingüística, 28, 107-124. https://doi.org/10.21001/sintagma.2016.28.07
Torregrosa-Azor, J. (2016c). Las preguntas entonativas en alemán del norte: caracterización de los patrones melódicos en habla espontánea. Anuario de Estudios Filológicos, 39, 251-273.
Torregrosa-Azor, J., y Font-Rotchés, D. (2017). Melodic patterns of absolute interrogative utterances in northern German spontaneous speech. Linguistics, 55(6), 1311-1335. https://doi.org/10.1515/ling-2017-0029
Trager, G. L. (1958). Paralanguage: a first approximation. Studies in
Linguistics, 13(1), 1-12.
Watzlawick, P., Beavin, J. H., y Jackson, D. D. (1967): Pragmatics of
Human Communication: a study of interactional patterns, pathologies, and
paradoxes. New York: Norton.