n35

Número 35. Otoño 2023

Sección temática: Tecnologías y diversidad en el aprendizaje de lenguas

Editores de la sección temática: Carmen López Ferrero (Universitat Pompeu Fabra) y Eduardo Negueruela Azarola (Universidad de Navarra)

 

Fechas importantes: 

- Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de agosto de 2023

- Notificación de revisión o aceptación: 15 de octubre de 2023

- Fecha de publicación: noviembre-diciembre 2023

*Se aceptan prepropuestas con un abstract de 400 palabras hasta el 30 de junio, escribiendo a la editora invitada Carmen López Ferrero (carmen.lopez@upf.edu)

 

Introducción al tema de la convocatoria

La diversidad –de idiomas, de discursos, de culturas– es consustancial al aprendizaje de lenguas en comunidades plurilingües de todo el mundo. El enfoque plurilingüe y pluricultural promovido por el Consejo de Europa ha quedado bien recogido en sus distintos documentos programáticos de referencia (MCER 2001 y 2020; CARAP, 2008), hasta el punto de que un término como “hablante nativo” se evita, o se prefiere la denominación de “lengua adicional” a la de extranjera por su consideración como una lengua más –no ajena– del repertorio de quien aprende. Existen también propuestas concretas de trabajo en esta línea en distintos contextos y con diversos fines, como, por ejemplo, la intercomprensión entre lenguas próximas (De Carlo y Garbarino, 2021) o no tanto (Arenare et al., 2021), la didáctica integrada de lenguas (Esteve et al., 2017), el translanguaging (García, 2009) o el desarrollo de una competencia discursiva intrínsecamente plurilingüe (Martín Peris et al., 2021).

Valorar cómo se logra ampliar en toda su complejidad la diversidad en el aprendizaje de lenguas constituye un reto para docentes e investigadores en lingüística aplicada. Buscamos con esta sección temática presentar trabajos sustentados en datos empíricos que ofrezcan evidencias de esa profundización:

-   en la diversidad lingüística: ampliación del repertorio de lenguas en sus distintas variedades;

-   en la diversidad discursiva: ampliación de la variedad de géneros de discurso orales y escritos;

-   en la diversidad cultural: desarrollo de la consciencia intercultural y la interculturalidad;

-     en la diversidad multimodal: ampliación del análisis de la representación lingüística a la representación simultánea de lo visual (dibujo, fotografía, imagen), el audio, la música o la gestualidad.

Al mismo tiempo, las tecnologías que se utilizan para valorar y documentar esa diversidad son parte central del diseño y la propia valoración de esta investigación. Las herramientas tecnológicas constituyen el proceso y el resultado de nuestras investigaciones (Vygotsky, 1978).  En este sentido, las tecnologías deben entenderse de forma amplia. Partiendo de los avances digitales más actuales hasta el uso de herramientas de pensamiento y comunicación aparentemente más rudimentarias y analógicas, el desarrollo comunicativo y conceptual de los aprendientes y docentes de segundas lenguas o de lenguas adicionales viene condicionado por el tiempo en el que viven y por las herramientas analógicas y digitales que utilizan para mediar su actividad (Kozulin, 2018). Las tecnologías dominantes en cada momento son capaces de orientar no solo la actividad concreta de aprendizaje sino la forma de reflexionar sobre el propio aprendizaje y la docencia (Negueruela Azarola, 2009). De ahí que este volumen entienda que la propia diversidad lingüística, discursiva, cultural y multimodal está mediada por las tecnologías que nos ayudan y nos envuelven en el proceso de aprender, evaluar, enseñar e investigar idiomas (Salomon et al., 1991).

Finalmente, la diversidad en el aprendizaje de lenguas también surge de entender y explorar cómo las propias metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas construyen el objeto de estudio y orientan las preguntas de investigación y la recogida de datos hacia caminos a veces demasiado homogéneos y poco diversos. Este monográfico busca también propuestas que exploren vías alternativas de documentar la diversidad investigadora en el aprendizaje de lenguas segundas o adicionales.

Áreas temáticas: diversidad lingüística, interculturalidad, intercomprensión, competencia discursiva plurilingüe, retroalimentación digital, tecnologías, mediación, docencia integradora, evaluación de lenguas, nuevas metodologías de investigación

 

Referencias bibliográficas

Arenare, Giovanna; Carrasco Perea, Encarnación, & López Ferrero, Carmen (2021).  Romance languages and EFL: friends or foes? A study on the effects of romance intercomprehension training on plurilingual competence and EFL reading skills in young learners, International Journal of Multilingualism, 1-20, https://doi.org/10.1080/14790718.2021.2019746

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Editorial/Anaya. http://cvc.cervantes.es/obref/marco/

Consejo de Europa (2008). MAREP. Marco de referencia para los enfoques plurales de las lenguas y de las culturas. Estrasburgo: European Centre for Modern Languages (E. Martínez, E. Palau, J. Torres, & A. Noguerol, Trad.). Bruselas: Consejo de Europa.

Consejo de Europa (2020). Common European framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors. Estrasburgo: Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4 

De Carlo, Magdalena, & Garbarino, Sandra (2021). Intercomprehension. Strengths and opportunities of a pluralistic approach. En E. Piccardo, A. Germain-Rutherford, & G. Lawrence (Eds.), The Routledge Handbook of Plurilingual Language Education (pp. 337–359).  Londres y Nueva York. Routledge.

Esteve, Olga; Fernández, Francesc; Martín-Peris, Ernesto, & Atienza, Encarna (2017). The Integrated Plurilingual  Approach:  A  didactic  model  providing  guidance  to Spanish schools for reconceptualizing the teaching of additional languages. Language & Sociocultural Theory, 4(1) 1-24. https://journals.equinoxpub.com/index.php/LST/issue/current

García, Ofelia (2009). Education, multilingualism and translanguaging in the 21st century. En A. Mohanty; M. Panda; R. Phillipson, & T. Skutnabb-Kangas (Eds.) Multilingual education for social justice: globalising the local (pp. 140-158). Nueva Delhi: Orient Black Swan. 

Kozulin, Alexander (2018). Mediation and Internalization. En J. Lantolf.; M. E. Poehner, & M. Swain. (Eds.), The Routledge Handbook of Sociocultural Second Language Development (pp. 487−504). Londres y Nueva York: Routledge.

Martín Peris, Ernesto; López Ferrero, Carmen, & Bach, Carme (2021). Plurilingual Discourse Competence: assessing genres at the Threshold Level. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 15(3) (2018), 265-287. https://journal.equinoxpub.com/JALPP/article/view/21052

Negueruela Azarola, Eduardo (2009). Blogs in Spanish beyond the Classroom: Sociocultural Opportunities for Second Language Development. En L. Williams & A. Lee (Eds.). Electronic Discourses in Language Learning and Language Teaching (pp. 241-259). Ámsterdam: John Benjamins. 

Salomon, Gavriel; Perkins, David N., & Globerson, Tamar (1991). Partners in cognition: Extending human intelligence with intelligent technologies. Educational Researcher, 20(4), 2-9.

Vygotsky, Lev S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.