n41

Número 41. Otoño de 2026

 

Sección temática: Integración de enfoques experimentales y basados en corpus para el aprendizaje léxico y fraseológico de una segunda lengua

 

Editora de la sesión temática: Irene Fioravanti (Universidad para Extranjeros de Perugia)

 

Fechas importantes:

- Fecha límite para el envío de artículos: 30 de agosto de 2026

- Notificación de revisión o aceptación: 15 de octubre de 2026

- Fecha de publicación: noviembre-diciembre de 2026

*Se aceptarán propuestas preliminares con un resumen de 400 palabras hasta el 30 de junio de 2024, escribiendo a la editora invitada Irene Fioravanti (irene.fioravanti@unistrapg.it).

 

 

Convocatoria de propuestas:

 

La integración de metodologías basadas en corpus y experimentales ofrece una perspectiva única para investigar cómo los estudiantes adquieren, procesan y utilizan combinaciones léxicas y fraseológicas (por ejemplo, colocaciones, binomios, compuestos, modismos y otras unidades fraseológicas). Los corpus proporcionan pruebas auténticas a gran escala de los inputs a los que están expuestos los estudiantes y los outputs que producen, lo que permite a los investigadores identificar patrones de uso del lenguaje en contextos reales. Las técnicas experimentales, como el seguimiento ocular y los paradigmas de tiempo de reacción, ofrecen una visión detallada de los mecanismos cognitivos que subyacen a la adquisición, la comprensión y la producción del lenguaje (Durrant y Siyanova-Chanturia, 2015). Mientras que la lingüística de corpus observa el comportamiento lingüístico a través de análisis cuantitativos y cualitativos de los datos del corpus, la psicolingüística investiga los mecanismos cognitivos y atencionales que dan forma al procesamiento del lenguaje en todas las modalidades (lectura, escucha, expresión oral y escritura) (Durrant et al., 2022). Además, los datos del corpus pueden utilizarse para generar hipótesis sobre el procesamiento de la segunda lengua, que posteriormente se comprueban mediante experimentos psicolingüísticos; a la inversa, la investigación psicolingüística suele incorporar pruebas del corpus para diseñar estímulos, comparar los resultados experimentales con los patrones de uso o interpretar los hallazgos a la luz de datos lingüísticos reales (Gilquin y Gries, 2009).

Un ámbito que se ha beneficiado especialmente de esta integración es el nivel léxico y fraseológico (Schilk, 2020). El procesamiento léxico es muy sensible a factores como la frecuencia, la fuerza de la asociación, la transparencia semántica y la previsibilidad contextual, todas ellas dimensiones que pueden cuantificarse con precisión mediante el análisis de corpus y manipularse sistemáticamente en entornos experimentales (Siyanova-Chanturia y van-Lancker Sidtis, D., 2019; Deshors y Gries, 2022). Esto convierte a las combinaciones léxicas y fraseológicas en un campo de pruebas ideal para vincular la evidencia distributiva con los mecanismos de procesamiento. Los estudios de seguimiento ocular, por ejemplo, se utilizan cada vez más para examinar cómo los estudiantes prestan atención y procesan palabras sueltas y combinaciones fraseológicas durante la lectura o la escucha (Pellicer-Sánchez y Siyanova-Chanturia, 2018; Fioravanti & Siyanova-Chanturia, 2024).

Esta perspectiva conjunta también tiene importantes implicaciones pedagógicas y lexicográficas (Gilquin, 2022). Una comprensión más profunda de cómo los estudiantes interiorizan y procesan las unidades fraseológicas puede servir de base para el desarrollo de materiales didácticos, prácticas de aprendizaje basadas en datos y diccionarios para estudiantes que reflejen el uso auténtico y la accesibilidad cognitiva.

A pesar del potencial de integrar metodologías basadas en corpus y experimentales, los estudios que combinan eficazmente estos dos enfoques siguen siendo relativamente limitados. Por lo tanto, este número especial tiene como objetivo fomentar una mayor integración entre la lingüística de corpus y la psicolingüística y avanzar en el debate científico sobre cómo sus perspectivas complementarias pueden mejorar la investigación sobre el desarrollo léxico y fraseológico de la L2. Agradecemos especialmente los estudios empíricos, experimentales, de métodos mixtos y teóricos, así como los trabajos que traducen los resultados de la investigación en aplicaciones pedagógicas o lexicográficas. Al reunir estas perspectivas, el número pretende fomentar una comprensión multidimensional de cómo surge el conocimiento léxico, cómo se procesa y cómo se puede apoyar eficazmente en el aprendizaje de una segunda lengua.

Entre los posibles temas se incluyen, entre otros, los siguientes:

 

  • El eye-traking y otros métodos experimentales en el estudio del procesamiento léxico y fraseológico de la L2 integrado con pruebas de corpus;
  • Diseños experimentales basados en corpus para el vocabulario de la L2, tanto a nivel de palabras sueltas como de frases;
  • Integración de datos de corpus y pruebas psicolingüísticas en diccionarios para estudiantes;
  • Corpus de estudiantes combinados con datos experimentales para el análisis y la anotación de errores fraseológicos o patrones de desarrollo;
  • Estudios longitudinales experimentales y basados en corpus que rastrean el desarrollo fraseológico y las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes;
  • Aplicaciones pedagógicas: desde los resultados experimentales hasta los materiales y tareas didácticos;
  • Reflexiones teóricas o metodológicas sobre la integración de la evidencia basada en corpus y experimental en la investigación léxica de la L2.

 

En este contexto, el objetivo de esta sección de RNLAEL es proporcionar evidencia empírica sobre una integración más profunda de la lingüística de corpus y la psicolingüística, contribuyendo al diálogo científico en curso sobre cómo sus enfoques intersectoriales pueden enriquecer las investigaciones sobre la adquisición léxica y fraseológica de la L2. Se aceptan artículos nacionales e internacionales sobre el estado de cualquier idioma, escritos en los diversos idiomas aceptados por la revista. Los artículos deben ser aplicados y contener datos empíricos. Se anima a enviar artículos nacionales e internacionales sobre el estado de cualquier idioma.

Deshors, S. C., & Gries, S. Th. (2022). Using corpora in research on second language psycholinguistics. In Godfroid, A., & Hopp, H. (Eds.), The Routledge Handbook of Second Language Acquisition and Psycholinguistics (pp. 164–177). Routledge.

Durrant, P., & Siyanova-Chanturia, A. (2015). Learner corpora and psycholinguistics. In Granger, S., Gilquin, G., & Meunier, F. (Eds.), The Cambridge handbook of learner corpus research (pp. 57–77). Cambridge University Press.

Durrant, P., Siyanova-Chanturia, A., Kremmel, B., & Sonbul, S. (2022). Research Methods in Vocabulary Studies. John Benjamins Publishing Company.

 

Fioravanti, I., & Siyanova- Chanturia, A. (2024). Eye movements in the investigation of different properties of multi- word expressions: A systematic review. Research Methods in Applied Linguistics, 3(1), 100092.

Gilquin, G. (2022). Cognitive corpus linguistics and pedagogy. From rationale to applications. Pedagogical Linguistics, 3(2), 109–142.

Gilquin, G., & Gries, S. Th. (2009). Corpora and experimental methods: A state- of- the- art review. Corpus Linguistics and Linguistic Theory, 5(1), 1–26.

Pellicer-Sánchez, A., & Siyanova-Chanturia, A. (2018). Eye movements in vocabulary research. ITL - International Journal of Applied Linguistics, 169(1), 5–29.

Schilk, M. (2020). Language Processing in Advanced Learners of English: A Multi-method Approach to Collocation Based on Corpus Linguistic and Experimental Data. John Benjamins Publishing Company.

Siyanova- Chanturia, A., & van- Lancker Sidtis, D. (2019). What on-line processing tells us about formulaic language. In Siyanova- Chanturia, A., & Pellicer- Sánchez, A. (Eds.), Understanding formulaic language: A second language acquisition perspective (pp. 38–61). Routledge.