La lengua como articulador del ecosistema AICLE: el caso español

Autores/as

  • Anna Otto
  • Xabier San Isidro

DOI:

https://doi.org/10.26378/rnlael1327338

Palabras clave:

AICLE, Educación bi/multiculturall, Integración del curriculum, Aprendizaje de lenguas, Formación del profesorado

Resumen

La regulación de AICLE refleja perfectamente lo que está ocurriendo en el panorama caleidoscópico del aprendizaje de idiomas en Europa. Aunque el inglés es el idioma más utilizado en este tipo de programas, en el transcurso de más de dos décadas de implementación, AICLE se ha adaptado a la política lingüística diversa y ecológica de la Unión Europea a través de modelos dispares en las diferentes regiones. A pesar de las diferencias entre los distintos contextos, la implementación de AICLE se ha transformado en el diseño de políticas lingüísticas a nivel escolar (San Isidro y Lasagabaster, 2019), y estas políticas lingüísticas están inextricablemente relacionadas con la cualificación, la formación y la colaboración de los profesores, así como con la integración curricular de los planes de estudio. Los centros educativos que implementan AICLE se han convertido así en ecosistemas lingüísticos interdisciplinarios en los que se tienen en cuenta todas las lenguas de instrucción.

En este artículo ofrecemos una discusión teórica sobre el estado del arte de AICLE en lo que se refiere a la planificación y la implementación. En primer lugar, ofrecemos una visión general de los retos de España con respecto al multilingüismo. En la segunda parte, abordamos y discutimos en detalle los puntos clave en la articulación de un ecosistema AICLE: el papel del lenguaje en sí mismo como articulador, y los perfiles de los profesores y su papel en el diseño de un proyecto "consciente de la lengua" basado en la integración curricular (Otto, 2017b).

Biografía del autor/a

Anna Otto

Licenciada en Filología Inglesa, Máster en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y Doctora en Lenguas Modernas y Educación por su investigación sobre las prácticas de evaluación en las secciones bilingües de la Comunidad de Madrid. Tiene amplia experiencia en la enseñanza secundaria y en la Escuela Oficial de Idiomas, así como en la enseñanza superior en la Universidad de Alcalá, Universidad Internacional de la Rioja, Universidad Antonio de Nebrija y Universidad Abierta de Madrid (UDIMA), donde ha impartido clases en las titulaciones de Estudios Ingleses, Traducción y en varios programas de Máster de Educación Bilingüe. Además, ha sido formadora de profesores del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid y de Santillana y ha participado activamente en dos proyectos de innovación sobre innovación metodológica, evaluación auténtica a través de rúbricas y proyectos de creación de materiales para programas bilingües (editorial SM, el Máster en Educación Bilingüe de la UNIR, y el manual Let's CLIL! (Santillana-Richmond).

Es miembro activo del grupo de investigación "Research on English Language Teaching: Skills, Content, Computers and Assessment" de la Universidad de Alcalá, miembro de la Asociación de Enseñanza Bilingüe, TESOL, AESLA, y colabora frecuentemente en numerosos seminarios y congresos sobre educación bilingüe y multilingüe. Sus principales intereses son la educación bilingüe, el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas, la evaluación y la didáctica de las lenguas extranjeras.

Xabier San Isidro

Tras una amplia experiencia profesional en el campo de la formulación de políticas, junto con una formación académica en Multilingüismo y AICLE, ha trabajado para la Universidad Internacional de La Rioja, la Moray House de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Glasgow. Doctorado internacional y galardonado con el premio extraordinario de doctorado 2016/2017 en Artes y Humanidades por la Universidad del País Vasco, es actualmente Profesor Asociado del Máster en Educación Multilingüe de la Universidad Nazarbayev. También forma parte del grupo Laslab, un grupo de investigación multidisciplinar con sede en la Universidad del País Vasco. Además de ser asesor externo de Erasmus+, ha participado en diferentes proyectos de investigación financiados por la UE. También es autor de numerosas publicaciones científicas y pedagógicas.

Publicado

2019-11-27

Cómo citar

Otto, A., & San Isidro, X. (2019). La lengua como articulador del ecosistema AICLE: el caso español. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 13(27), 14–31. https://doi.org/10.26378/rnlael1327338

Número

Sección

Sección temática