La lengua como articulador del ecosistema AICLE: el caso español
DOI:
https://doi.org/10.26378/rnlael1327338Palabras clave:
AICLE, Educación bi/multiculturall, Integración del curriculum, Aprendizaje de lenguas, Formación del profesoradoResumen
La regulación de AICLE refleja perfectamente lo que está ocurriendo en el panorama caleidoscópico del aprendizaje de idiomas en Europa. Aunque el inglés es el idioma más utilizado en este tipo de programas, en el transcurso de más de dos décadas de implementación, AICLE se ha adaptado a la política lingüística diversa y ecológica de la Unión Europea a través de modelos dispares en las diferentes regiones. A pesar de las diferencias entre los distintos contextos, la implementación de AICLE se ha transformado en el diseño de políticas lingüísticas a nivel escolar (San Isidro y Lasagabaster, 2019), y estas políticas lingüísticas están inextricablemente relacionadas con la cualificación, la formación y la colaboración de los profesores, así como con la integración curricular de los planes de estudio. Los centros educativos que implementan AICLE se han convertido así en ecosistemas lingüísticos interdisciplinarios en los que se tienen en cuenta todas las lenguas de instrucción.
En este artículo ofrecemos una discusión teórica sobre el estado del arte de AICLE en lo que se refiere a la planificación y la implementación. En primer lugar, ofrecemos una visión general de los retos de España con respecto al multilingüismo. En la segunda parte, abordamos y discutimos en detalle los puntos clave en la articulación de un ecosistema AICLE: el papel del lenguaje en sí mismo como articulador, y los perfiles de los profesores y su papel en el diseño de un proyecto "consciente de la lengua" basado en la integración curricular (Otto, 2017b).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/Los titulares del derecho de autoría consienten en que la distribución de su artículo se haga con la licencia CC BY ND.