Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la Gramática española

Autores/as

  • María Luisa Regueiro Rodríguez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26378/rnlael0393

Resumen

A la peculiaridad de los valores diferenciales de ser y estar que caracterizan al español, se suma un destino un tanto incierto en la consideración que de ambos verbos ha realizado la gramática a lo largo del tiempo. La tradición gramatical griega y latina no aportó datos significativos al respecto porque la entidad de sum, de stare o de einai no suponía distinciones semánticas idénticas a las de nuestra lengua. La tradición gramatical española, e incluso diversas corrientes lingüísticas del siglo XX, han mantenido en entredicho la identidad semántica de ser y de estar en el marco de la oración; y no ofrecen aún criterios definitivos para distinguir su uso. Los intentos de encontrar fórmulas de diferenciación resultan todavía insuficientes por la multiplicidad de coordenadas y valores semánticos, pragmáticos y gramaticales que implican oraciones del tipo Juan es bueno, Juan está bueno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
991
Visualizaciones
656
Descargas
1647
Total

Descargas

Publicado

2018-07-19

Cómo citar

Regueiro Rodríguez, M. L. (2018). Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la Gramática española. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, (3), 56–75. https://doi.org/10.26378/rnlael0393

Número

Sección

Discusión